Un antecedente de Hoppe en la Compostela de los años 50

0

Hans Hermann Hoppe revolucionó en el año 2000 la teoría política libertaria con su magistral Democracy The God that Failed, en el que se rompe con la tradición, expresada en las obras de Mises y Rothbard, de valorar positivamente la evolución política contemporánea tendente a la expansión de la democracia y a la abolición de los privilegios políticos de la monarquía experimentada en las sociedades occidentales contemporáneas durante los dos últimos siglos. Hoppe, en cambio, no sólo no valora tales derivas sino que considera que las formas políticas sustituidas, en concreto la monarquía y la aristocracia, eran muy superiores a las actuales, lo que le emparenta con la larga, pero hoy en día alicaída, tradición de pensamiento monárquico-conservadora de la que el pensamiento libertario había permanecido alejada desde su fundación. El pensamiento libertario, al menos en la línea de Hoppe parece querer aproximarse al pensamiento tradicional de derechas revitalizando una tradición casi por completo dormida.

Hoppe rescata del olvido a autores como Bertrand de Jouvenel, Kuehnelt-Leddihn y Fritz Kern y consigue que veamos con otros ojos tanto al pensamiento tradicionalista español, (que tiene muchos puntos en común con Hoppe y con su visión de la sociedad; para monárquicos libertarios como Kuehnelt-Leddihn la verdadera derecha española es el carlismo) como a la tradición monárquica española. Estas tradiciones tienen en efecto aspectos muy libertarios como su antiestatismo y su defensa de los Fueros, freno tradicional al poder estatal, pero adolecían de una visión excesivamente paternalista de las relaciones económicas. De ahí el interés de la obra de Ángel López-Amo pues, además de ser un gran defensor de la monarquía, con argumentos muy semejantes a los de Hoppe, reclama la inhibición de la intervención estatal en la vida económica.

Nuestro autor nació en Alicante en 1917. Fue catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y preceptor de Don Juan Carlos en Friburgo y en España. A la hora de su temprana muerte a los 39 años (en un desgraciado accidente de automóvil en los Estados Unidos, donde está enterrado) enseñaba en el Estudio General de Navarra. Monárquico tradicional, en su obra se manifiestan tanto la crítica a la democracia como la defensa de la monarquía con argumentos muy semejantes a los utilizados por Hoppe en su mencionado libro. De hecho, las principales diferencias entre ambos son que Hoppe introduce entre los argumentos a favor de la monarquía, en comparación con la democracia, elementos praxeológicos ausentes en la obra de López-Amo como las distintas preferencias temporales entre ambas y su influencia en los procesos de formación de capital o su distinta sociología fiscal. Otra diferencia es que Hoppe ve la monarquía como una opción secundaria frente a una sociedad sin Estado mientras que López-Amo no se declara anarquista. Por lo demás, las semejanzas entre ambos son extraordinarias.

Por ejemplo, ambos basan su visión de la monarquía medieval en la obra del medievalista alemán Fritz Kern, en especial su obra Derechos del rey y derechos del pueblo (traducido y prologado en su versión española por el propio López-Amo; Hoppe cita la versión inglesa Kingship and Law in the Middle Ages) en la que se describe una monarquía patrimonial ( donde el Estado es propiedad privada del rey, aspecto este que para Hoppe explica la mejor gestión del reino, frente a la república en el que el Estado es gestionado públicamente como un común) y fundamentada en el derecho divino, que según ambos autores (pero muy especialmente López-Amo en su obra cumbre sobre la monarquía, La monarquía de la reforma social), es uno de los principales frenos al poder absoluto del gobernante pues una norma o institución de origen divino no puede ser alterada discrecionalmente a voluntad del gobernante, ya que perdería toda su legitimidad si quisiese obrar arbitrariamente. También coinciden nuestros autores , siguiendo casi al pie de la letra los argumentos de Kern , en la formidable importancia que tenía para la institución monárquica medieval el derecho de resistencia al poder real y su justificación del tiranicidio o de la deposición del monarca en caso de quebrantar este la ley y de cómo el absolutismo real posterior pudo institucionalizarse gracias al deterioro de tal derecho. López-Amo rastrea la presencia de este derecho en el medioevo español en su tesis doctoral sobre el pensamiento político en la Corona de Aragón en el siglo XIV titulada El pensamiento político de Eximeniç. Este gran y desconocido pensador valenciano ya había expuesto en dicha tesis las ventajas de la cooperación social y la división del trabajo para una correcta armonía social durante el siglo XIV. No quedan aquí las coincidencias con el pensamiento de Hoppe, pues López-Amo también suscribe en su obra sobre la monarquía social la visión, tan cara a Rothbard y Hoppe, del origen predatorio del Estado. El Estado en la visión de López-Amo se origina en la conquista y la predación lo que concuerda con la tradición de Calhoun, Gumplowicz y Oppenheimer en la que se basa el moderno pensamiento libertario. López-Amo también elabora una visión del importante papel social que juega la nobleza en su ensayo Insignis Nobilitas, que coincide en buena medida con la visión expresada por Hoppe en su Democracy o Hayek en Los fundamentos de la libertad destacando la necesidad de la existencia de una aristocracia natural como referente a imitar por el resto de la sociedad y como factor de estabilidad y progreso social. Si a esto le sumamos las ácidas críticas de López-Amo a la extensión sin límites de la democracia en la línea de Hoppe , Kuehnelt-Leddihn , Somary o Tocqueville y su liberalismo económico, muy llamativo para la época, en el que se reclama la total inhibición del Estado de la vida empresarial, expuestas en dos artículos publicados en la revista Arbor, nos encontramos con que en las aulas de Compostela enseñaba en los años 50 un auténtico predecesor de muchos de los puntos reclamados hoy día por el moderno pensamiento libertario.

Hoppe, con la publicación de su Democracy, no sólo ha introducido nuevos temas en la teoría política libertaria sino que es de esperar que del mismo modo que otros austríacos como Rothbard redescubrieron la olvidada escuela de Salamanca este libro saque del olvido al absolutamente olvidado hoy pensamiento tradicionalista, en el que los libertarios españoles pueden encontrar sus verdaderas raíces, que no están en el centralismo expropiador y desamortizador del liberalismo doceañista sino, como acabamos de ver en mucha mayor medida, en el pensamiento monárquico tradicionalista.


Bibliografía recomendada López Amo, A; El Poder Político y la Libertad, Rialp, Madrid, 1952.


[Fuente: Coruña Liberal]

Print Friendly, PDF & Email