¿Cómo exigir derechos a un estado que no te reconoce?

1

5e74e3e8d7513a8edc2ec91ee9fc3ca6413e9c90Hace poco pasamos la barrera del medio año. Lo cual suma 2 años y medio sin justicia para tres mujeres que fueron asesinadas en París. A nivel internacional las feministas gritaron: feminicidio. Las agrupaciones populares clamaron por tres camaradas caídas y las autoridades francesas declararon la muerte de tres kurdas. Pero, ¿Quiénes son las kurdas? Son mujeres nacidas en (o con raíces de) Kurdistán.

Y tres de ellas fueron asesinadas un año atrás en el Instituto Kurdo de Paris. Los vecinos reportaron disparos a las 6:00 de la tarde pero, la unidad de policía anti-terrorista se hizo presente recién a las 2:00 de la mañana siguiente. Encontraron tres cuerpos: 2 con heridas de bala en la nuca y 1 en el rostro. La misma unidad que descubrió los cuerpos es cuestionada, ya que hace años que está en negociaciones con el PKK (Partido Kurdo de los Trabajadores) considerado un grupo terrorista por la Unión Europea y los EEUU. Una de las tres fallecidas, Sakine Cansiz, era miembro activo y fue de los fundadores del PKK. El revuelo en Francia se hizo sentir y las manifestaciones continúan ya que existen 150.000 kurdos en ese país.

Al momento, hay alrededor de 40 millones de kurdos esparcidos por el mundo; siendo así el pueblo más numeroso sin estado. Su capital histórica es Dijarbakir, situada en la Turquía actual. Ciudad donde yace la segunda (después de la china) muralla más grande del mundo. Es también en esta ciudad donde yace el único centro del país para aprender el idioma kurdo. Recién en el 2005, luego de una reforma constitucional en Turquía, se aceptó que el kurdo pueda enseñarse en institutos privados. Aunque no es reconocido por el Ministerio de Educación. Pues es en Turquía donde habitan casi la mitad de los kurdos. Son 15 millones y forman la quinta parte de la población turca.
A pesar de su gran numero, sus costumbres y el uso de su idioma son prohibidos. Desde la caída del imperio otomano (1917) y el surgimiento de la nación turca, Atatürk (su fundador) prometió una tierra para los kurdos; cosa que aún no se ha cumplido.

Cada día en todo el territorio turco suena una alarma a la hora que murió su fundador. Estén donde estén las personas deben detenerse, se para el tráfico y todos se ponen de pie. Durante un minuto todos recuerdan al hombre que consolidó su país, que modernizó a Turquía: impuso un alfabeto occidental, prohibió la vestimenta típica, estrechó la brecha con Occidente, fomentó el desarrollo y detuvo la expansión imperial de sus predecesores los otomanos. Que fue tal que aun hoy en día en Sudamérica llamamos turcos a todos los pobladores de Medio Oriente. Pues, cuando llegaron eran parte del Imperio Otomano, aunque hayan sido sirios, libaneses, palestinos, lo que fuere; aun cuando no lo son.

A la par con los cambios que introdujo Atatürk vino una nueva noción de nacionalismo: “şehitler ölme zvatan bölünmez”(los mártires nunca mueren y la Patria nunca será dividida); Feliz el que puede decir: soy turco; Aquel que no se considere turco no tiene lugar en Turquía. Lo cual contradice las promesas que hizo a los kurdos. Así que cada día, en el afamado minuto, mientras los turcos aseveran su fervor patrio, los kurdos son recordados que su sueño, no es más que una pesadilla para la nación en que viven.

Tanto que el Ministro de Interior turco actual dijo que no hay diferencia entre las balas que disparan el PKK y los artículos que se escriben (cualquier persona solidaria con la causa kurda). En el 2013, Turquía se consagró como el país con más periodistas encarcelados; la mayoría de ellos escribían en favor de los kurdos. Desde el 2009, 8.000 abogados, periodistas, políticos y académicos vinculados con la causa kurda han ido presos; no hay un solo alcalde kurdo que no haya tenido un proceso legal.

De hecho, muchos han sido obligados a dimitir su cargo por el mero hecho de imprimir folletos en kurdo. Hubo también el caso de una congresista que fue apresada por hablar en kurdo ante el congreso turco. Es más, el único canal de televisión kurdo que llega a Turquía se transmite desde Dinamarca. La máxima concesión que hizo el gobierno turco fue permitir que 45 minutos al día pueda haber programación en kurdo. También son 45 diarios los que son impresos por kurdos, pero que se imprimen en turco. Los mismos han sido clausurados 35 veces; incluido el único que se imprime en kurdo. Incluso quienes han caído presos tienen prohibido leer en kurdo. Y si las cartas que escriben a sus familiares están en kurdo, son incautadas; deben estar en turco.

Esto tiene un porqué. En 1980, luego de un golpe de estado en Turquía, el PKK aprovecho y atacó a las fuerzas del estado. Las represalias fueron aplastantes. Las casas de familias en zonas de población kurdas fueron demolidas, tanto que 3 millones de personas se vieron desplazadas. Sin embargo, la situación de los kurdos en Turquía es mejor que en países vecinos. Incluso, tienen representación en el congreso. Ocupan 21 puestos. De los cuales, 16 están a cargo de mujeres.

Mientras dura la guerra civil en Siria, los kurdos están a cargo de resguardar la zona de Rojava, limítrofe con Turquía. A ellos se han unido los milicianos cristianos, algunos de origen armenio, otros de origen sirio. Combaten a las fuerzas fundamentalistas islámicas de resistencia. Defienden al régimen que permitía que vivan acorde a sus costumbres.

Los kurdos sostienen como bandera un emblema con un sol en el medio. Este símbolo data del 2.000 AdC; pertenece a los yezidíes, adoradores del sol y de los astros. Fueron influidos por Zoroastro/Zarathustra, el profeta persa a quien el filósofo alemán Friederich Nietszche le dedicó un libro. Hay quienes les consideran de los primeros pueblos arios de la zona. Teoría por la cual los alemanes, en tiempos de Hitler (1935), sugirieron que Persia pase a llamarse Irán: tierra de los arios.

Quienes descartan un vínculo étnico entre los pueblos indoeuropeos destacan que hay una conexión netamente de raíces lingüísticas. Hay registros que indican que el kurdo se habla hace más de 2.000 años. Al momento se escribe en 5 alfabetos distintos.

También hay quienes niegan la existencia misma de este pueblo. Adjudicando su origen a una palabra del persa antiguo kurd que significaba nómada. El primer registro escrito de este pueblo apareció en árabe en el primer siglo del Islam (VII DdC). Pues la expansión del Islam convirtió a gran parte de los pobladores de la zona. Quienes luego en el siglo XII pasaron al dominio turco-otomano. Mientras que los defensores de los kurdos como etnia y pueblo sostienen que su tierra se extendía desde el sur de la cordillera del Cáucaso alcanzando partes de lo que son: Siria, Irán, Iraq y Turquía; zonas en las cuales aún son mayoría.

En la actualidad, la mayoría de los kurdos son musulmanes. Encuentran en su fe un refugio para la dureza de su vida. Y aún se conserva un grupo pequeño de yezidíes. La festividad principal de todos los kurdos es el Nouroz, el mismo de los persas, donde se festeja el inicio de la primavera y consigo el comienzo de su año. Se conmemora con un ritual de fuego. Donde se representa el triunfo de la luz sobre la oscuridad. Data del 3.000AdC, acorde a las prácticas zoroastrianas; que aún siguen en pie en la zona.

La conservación de las prácticas ancestrales ha sido parte de la identidad kurda. Cosa que parece estarse perdiendo entre los kurdos iraquíes. Sin embargo, han hecho ciertas concesiones a modo de agradecimiento. A cambio, viven en un entorno prospero. Las calles en las zonas que no están tomadas por el PKK tienen nombres como: Florida, California, etc. Los habitantes viven en barrios cerrados y día a día se están viendo más y más automóviles de lujo. Tanto que a la Kurdistán Iraquí, puntualmente a la ciudad de Erbil, la están llamando la nueva Dubai.
Coincide que las mayores y mejores reservas de petróleo en la zona yacen justamente en las áreas pobladas por kurdos en Siria, Iraq y Turquía. Este junto a la hegemonía nacional ha sido un gran obstáculo para los propósitos independistas de los kurdos. Muchos de quienes ni reconocen a los estados donde habitan.

Por ejemplo, quienes viven en Irán lo llaman Kurdistán Oriental o Kurdistán del Este. Desde la revolución de 1979 donde Irán se proclama como República Islámica de Irán, los kurdos se refugiaron en las montañas y tomaron las armas. No reconocen al régimen ni su interpretación del Islam y menos aún su aplicación como marco legal, la sharía; donde se ve vulnerada la mujer. Es por esto que al menos el 40% de los combatientes de la PJAK y el PKK (ambos grupos de resistencia armada) son mujeres; pretenden reivindicar los derechos usurpados de sus compañeras.

No se discrimina a la mujer en la cultura kurda, es ella quien es custodia de la cultura. Por ello muchas mujeres han sacrificado su educación. Porque deben entregar su tiempo y esfuerzo enseñan la lengua y tradiciones a sus hijos, ya que es prohibido por los gobiernos donde habitan (en el caso de Turquía y en Iraq antes de ser depuesto Saddam) aprenderlo en las escuelas. Tanto que a los niños que hablaban kurdo en la escuela les ponían un cartel que decía burro. Tratar a los kurdos de animales ha sido una práctica común (particularmente en Turquía) para deshumanizarlos y lograr que los atropellos hacia ellos no sean socialmente estigmatizados.

Pero ya hay luces de esperanza para los kurdos. Hay una historia de triunfo: el Kurdistán Iraquí.

Dice un viejo proverbio árabe que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. A lo largo de la historia, le estrategia de los kurdos ha sido lograr que sus enemigos se enfrenten. En el caso de la guerra entre Irán e Iraq, a los kurdos esto les produjo una masacre, seguido por su intento más cercano en siglos a tener un estado. Décadas atrás cuando Iraq estuvo en guerra con Irán, los kurdos iraquíes se aliaron con Irán. Lo cual desencadenó en una venganza sangrienta por parte de las fuerzas iraquíes contra el pueblo kurdo. En este momento Iraq era aliado de EEUU, enemigo de Irán. Cuando el poder de Saddam Hussein se fue acrecentando y zona de exclusión aérea.

Ante la presión internacional EEUU se vio obligado a cumplir con al menos uno de sus ofrecimientos. Se declaró la zona del norte de Iraq, de población mayoritariamente de kurda, como zona de exclusión aérea en 1991. Es decir, que EEUU custodiaba que ningún avión iraquí pueda volar sobre los cielos de esa zona. Ese fue el primer paso.

En la actualidad el norte de Iraq ahora considerado Kurdistán iraquí tiene: bandera, ejército y aeropuerto propio. Su modelo a seguir es de quien brindo esta oportunidad, los EEUU. La pequeña nación es prospera. Es rica en petróleo y se ha convertido en una zona de comercio de movimiento constante. A diferencia del sur del país que aún es avasallado por la intervención estadounidense y los combatientes de resistencia nacionales.

En apenas 23 años pasó de ser una zona aplastada por la guerra a una nación semiautónoma y un paraíso turístico. Antes de iniciar la Guerra del Golfo (1990-1991), el presidente estadounidense de ese entonces, George Bush padre, hizo un llamado a la población iraquí para que se levante contra Saddam. Los kurdos iraquíes acudieron al llamado y la respuesta del ejército iraquí fue la destrucción de 4.500 aldeas. Se conoce como el Operativo Al-Anfal (también llamado Genocidio Kurdo), que aparece en el Corán como botín de guerra. Misión que pretendía representar la recreación coránica de los primeros musulmanes versus los paganos de ese entonces. En su versión moderna acabó con hasta 182.000 vidas. Ni los animales estuvieron a salvo, las armas químicas empleadas arrasaron con todo ser viviente.

Aun con el 95% de sus tierras destruidas lograron levantarse. Bajo el ala del aliado reconstruyeron su nación. En el 2013 se conmemoró el décimo aniversario de la invasión estadounidense y consigo el derrocamiento de Saddam Hussein, que para los kurdos es fiesta de festejos. Consigo llego a su fin la persecución de su pueblo. En el 2006 ya contaban con 7 mil millones de inversión local y extranjera. Ya hay 24 aerolíneas que llegan a su aeropuerto y quienes llegan pueden hospedarse en los más de 400 hoteles que hay. Erbil, la capital del Kurdistán Iraquí ya fue declarada la capital del turismo árabe para el 2014. En el 2012 hubo 2 millones de turistas y en el 2013 alrededor de 5 millones.

Los aliados y enemigos del pueblo kurdo son innumerables. Incluso entre ellos mismos hay división. A finales de la década de los 80s se formó un escuadrón kurdo en el ejército turco, cuyo fin es poner un alto a los terroristas (grupos armados kurdos). Entre los grupos armados hay quienes son considerados combatientes por la libertad (freedom fighters).

Mientras que a nivel internacional hay quienes son reconocidos como terroristas bajo la doctrina del Apoísmo, la versión kurda del maoísmo. En 1999 fue apresado el líder del PPK y el PJAK, ambos movimientos fieles al Apoísmo, inspirada en el Maoísmo (doctrina marxista-leninista aplicada en la China comunista), pero con el nombre de su fundador Apo en lugar de Mao.

Así como los kurdos que han surgido gracias al apoyo económico internacional de libre mercado han reemplazado los nombres de sus calles por aquellas de su benefactor, las fuerzas de resistencia con influencia maoísta han reemplazado el sol de sus ancestros por la estrella del comunismo.

Estos últimos prohíben que los combatientes puedan tener familias. Mientras que los Peshmerga, principal fuerza contra el ejército iraquí, que además de incluir mujeres entre sus filas, permite que tengan familias. Incluso hay madres que se enlistan en las tropas creyendo que así cuidaran mejor el futuro de sus hijos. Las armas que portan son Kalishnikov, armas semiautomáticas sobrantes de la Unión Soviética.

Junto a uniformes militares de producción propia muchas veces confeccionados con pantalones bombachos al estilo Medio Oriente, similares a los de Mi Bella Genio y adornados con una cinta para dar el toque femenino. Son conocidas por sus danzas y risas. Por conservar su femineidad a pesar de las duras batallas. Para ellas la lucha como los bailes son parte de su folclor.

Y la lucha llegó hasta Hispanoamérica, a las calles de Buenos Aires. En el primer aniversario del asesinato de las 3 activistas kurdas, hubo una marcha hacia la embajada turca con exigencias escritas y verbales.

Las quejas tienen dos direcciones. Por un lado, se exige al estado turco, como el país donde residían las tres mujeres asesinadas, se pronuncie. Quieren que guíen una búsqueda, una investigación, cosa que aún no se ha hecho. Por otro lado, hay quienes pretenden incriminar a los turcos de haber perpetrado el asesinato.

Lo cierto es que Turquía está haciendo lo posible por ser miembro de la Unión Europea y su incapacidad de tratar con los kurdos ha sido un obstáculo; agregado a que aún no reconocen el genocidio armenio, atrocidad perpetrada en los tiempos del Imperio Otomano donde entre 1.5 y 3 millones de armenios perdieron la vida durante la Primera Guerra Mundial.

Tras las intensas presiones de las múltiples protestas en el mundo entero, el gobierno turco ha ofrecido hacer una investigación interna. Por otro lado, también hay quienes inculpan a células del PKK u otros grupos de combatientes por negociar con el gobierno turco. Y aún resta ver algún vínculo con la misma unidad de policía anti-terrorismo de Francia. En lo que concuerdan todas las fuentes es que el asesinato, o como algunos lo llaman: ejecución, fue con fines políticos.

Print Friendly, PDF & Email