La obsesión de China con Singapur: Aprendiendo la modernidad autoritaria

,
0

Extracto: Los funcionarios y académicos del gobierno chino han demostrado interés desproporcionado en la pequeña ciudad-estado de Singapur. Singapur, país con una población mayoritariamente de etnia china ha llamado su atención porque es el único país del mundo que combina industrias avanzadas y desarrollo con un gobierno de partido único estable. Singapur no solo desafía aparentemente Las predicciones occidentales de que la modernización conducirá inevitablemente a la democracia, sino también parece mostrar que los regímenes autoritarios pueden ser más adecuados para lograr estabilidad social en un contexto asiático. En particular, el partido gobernante de la ciudad-estado, el Partido Acción Popular, ha llamado la atención de los conservadores chinos reformistas que buscan llenar el vacío ideológico que surgió tras el declive de la ideología maoísta. Los reformadores en China también obtienen lecciones prácticas de gobernanza de Singapur sobre la lucha contra la corrupción, el aumento de la profesionalización y como mejorar la capacidad de respuesta dentro del partido-estado. Como tal,  el aprendizaje político del modelo de Singapur debe verse como parte del proceso de transformación en curso del Partido Comunista de China. Como consecuencia de este proceso de aprendizaje, los reformadores chinos están utilizando elementos del modelo de Singapur como argumentos en sus esfuerzos para reforzar las bases ideológicas y fortalecer la  capacidad del gobierno de partido único, reduciendo así las presiones por la democratización.

Singapur, una pequeña ciudad-estado en el sudeste asiático, ha atraído una atención desproporcionada de los funcionarios gubernamentales,  académicos, y otros observadores del país más poblado del mundo, la República Popular China (PRC). A primera vista, los dos estados no podrían ser más distintos: su tamaño, composición étnica, nivel de desarrollo económico e historia son diferencias obvias. Sin embargo, muchos eruditos y funcionarios chinos se han convertido en verdaderos obsesionados con el “modelo de Singapur”1. El alcance de este enamoramiento con Singapur ha sido evidente durante la reciente transferencia de poder dentro del Partido Comunista Chino (PCCh), en la que las referencias a la ciudad-estado jugaron un papel importante. Papel inusualmente prominente. Tanto académicos como periodistas han sugerido que Xi Jinping, el nuevo líder máximo, quiere implementar reformas inspiradas en Singapur (Wee 2012; Wong y Ansfield 2012). No es coincidencia que el canal de televisión estatal China Central Television (CCTV) haya filmado una importante serie sobre la ciudad-estado que se emitirá en un futuro próximo y que promete revelar los secretos del éxito del país, incluido su bien gobernado partido único. (Peh 2012).

La razón principal de esta obsesión con Singapur es que los líderes autoritarios de China están tratando de evitar la “trampa de la modernización” que es para los regímenes autoritarios que no desean democratizarse. Mientras los regímenes comunistas de Europa del Este y la Unión Soviética se desmoronaban y el desarrollo económico parecía haber contribuido a la democratización de muchos países del mundo, Francis Fukuyama (1992) declaró el famoso “ fin de la historia ”. Esto se debió, en sus neo -términos hegelianos, al triunfo de la ideología democrática liberal sobre sus competidores. Los teóricos de la modernización como Ronald Inglehart y Christian Welzel (2005) consideran que los cambios de valores vinculados al desarrollo avanzado son favorables al auge de la democracia. En otras palabras, la democratización fue vista como el resultado tanto del declive del comunismo como de la aceleración del crecimiento económico, planteando peligros desafíos para la continuación del gobierno no democrático en la China posmaoísta de rápido crecimiento.

Además, la democracia pasó a ser ampliamente considerada en los círculos académicos y de organizaciones internacionales como la forma de régimen más capaz de garantizar el buen gobierno necesario para mantener una economía estable (Rivera Batiz 2002). Las protestas estudiantiles de 1989 en la Plaza de Tiananmen, que revelaron profundas divisiones dentro del partido, pusieron de relieve otro problema para los reformadores de China. Se enfrentaron al desafío de encontrar una nueva ideología legitimadora necesaria para suplantar la importancia decreciente del comunismo (Shambaugh 2008). Para los regímenes autoritarios recalcitrantes como el de China, existía una necesidad urgente de encontrar una alternativa ideológica creíble a la democracia que preservara el gobierno de partido único garantizando un buen gobierno. Desde el período de “Reforma y Apertura” que comenzó a finales de 1978, los modernizadores chinos han estado preocupados por cómo el Partido Comunista podría desarrollar económicamente al país sin perder el poder político. Por lo tanto, han tratado de convertirse en un “estado en aprendizaje” que pueda adaptarse a las condiciones socioeconómicas cambiantes de forma similar a otros modernizadores autoritarios antes que ellos. Por ejemplo, Meiji Japón emuló a finales del siglo XIX. El ejemplo de la Alemania imperial del siglo XIX de rápido crecimiento económico bajo un régimen autoritario. Japón, a su vez, difundió este modelo de desarrollo no democrático a otros estados como Corea del Sur y Taiwán (Cummings 1984; Thompson 2010). En este sentido, es importante el estudio de David Shambaugh (2008) sobre el PCCh que analiza los esfuerzos del partido para mejorar tanto sus justificaciones ideológicas como su estructura organizativa. Contradiciendo la afirmación de que los regímenes autoritarios son ineptos para reformar, este ensayo muestra cómo los líderes chinos han estado ansiosos por aprender de las experiencias de  otros países. Esto incluye las lecciones negativas derivadas del colapso de la ex Unión Soviética y otros países socialistas estatales de Europa del Este.

De una manera más superficial, Shambaugh también muestra que China también ha estado interesada en ejemplos positivos para el proceso de reforma interna del PCCh, particularmente la experiencia de países no comunistas y no democráticos en Asia, como Taiwán bajo el Kuomintang (KMT) o el Partido de Acción Popular (PAP), dirigente en Singapur. Singapur se convirtió en un ejemplo crucial para los reformadores de China porque su modelo de “autoritarismo asiático” demuestra la compatibilidad de una buena gestión económica con un gobierno de partido único y, al mismo tiempo, plantea preguntas sobre la universalidad de la democracia liberal.

Singapur, con su “grado casi perfecto de eficiencia” (Khanna 2011), parece reivindicar la opinión de que las reformas políticas no tienen que incluir la liberalización o la transición hacia una democracia multipartidista. Como señala Cherian George (2007), la ciudad-estado ha  atraído la atención de funcionarios de China, Vietnam y otros estados que, no dispuestos a aceptar la receta de que la liberalización del mercado solo puede tener éxito si va acompañada de competencia política, encuentran en Singapur un modelo para comerse el pastel  y guardarlo también (p. 128). Se entiende ampliamente que los líderes comunistas chinos buscan emular a Singapur porque parece demostrar que la falta de corrupción y una gobernanza efectiva no están vinculadas a la democracia liberal, sino que pueden lograrse mediante la toma de decisiones pragmáticas por parte de una élite gobernante determinada bajo un régimen autoritario.

Lo que no se ha investigado sistemáticamente es el alcance de esta obsesión por Singapur en China, que tanto entre las élites estatales chinas pueden estár interesadas en esta ciudad-estado, y la combinación específica de lecciones ideológicas y de gobernanza que derivan del “modelo de Singapur”. El “modelo de Singapur” construido por sus estudiantes chinos proporciona “lecciones” sobre ideología y gobernanza que fortalecen el gobierno de partido único y es parte de un proceso continuo de “adaptación antiliberal” en China. Para explorar cómo los académicos chinos han intentado extraer lecciones de Singapur con el fin de desarrollar nuevos fundamentos ideológicos para el gobierno unipartidista continúo y para encontrar una alternativa a la democracia de estilo occidental, analizaremos los textos académicos chinos clave que se encuentran principalmente en las revistas académicas de China. El neoconfucianismo que, según los reformadores chinos, sustenta el éxito de la ciudad-estado, demuestra a estos simpatizantes observadores del continente que el autoritarismo no necesariamente resulta en corrupción e incluso puede ser una ventaja significativa para un país en desarrollo.

Especificamos tres elementos de “buen gobierno” que los reformadores chinos derivan del modelo de Singapur  “lucha contra la corrupción, aumento de la profesionalización y mejora de la capacidad de respuesta“ que estabilizan el gobierno de partido único.

El discurso chino sobre Singapur y quienes están detrás de él

El  interés dentro del PCCh por aprender de Singapur se remonta al período poco después de la masacre de la Plaza de Tiananmen de 1989 como respuesta al ascenso de los llamados neomaoístas (a veces llamados neoizquierdistas) que pedían limitaciones a la libre empresa (Misra 2003). China se encuentra en una encrucijada: ¿continuarán las reformas económicas y políticas de la última década o el reloj volverá  a la era maoísta? Para reactivar la reforma, Deng Xiaoping utilizó su famosa gira por el sur en 1992 que pedía una mayor liberalización económica para llamar la atención sobre Singapur como un intento de proporcionar una alternativa ideológica real al izquierdismo (Zhao 1993).2 En comentarios ampliamente difundidos, el anciano estadista afirmó que “el orden social de Singapur es bastante bueno. Sus líderes ejercen una gestión estricta. Deberíamos aprender de su experiencia, y deberíamos hacer un mejor trabajo que ellos” (citado en Kristof 1992).

Siguiendo el ejemplo de Deng, muchos académicos y administradores chinos han acudido en masa a la ciudad-estado para explorar las razones detrás de esta historia de éxito autoritaria. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1990, China ha enviado aproximadamente 22.000 funcionarios a Singapur en misiones de estudio (Khoo 2011). En 2007, destacados líderes del PCCh en el sur de China, como el secretario del partido de la provincia de Guangdong, Wang Yang, y el jefe de la ciudad de Kunming, Qiu He, desataron una nueva ola de “fiebre de Singapur” en China al exhortar a los cuadros a seguir el dicho de Deng de aprender sobre Singapur para superarlo, lo que lleva a un mayor aumento de los viajes a la ciudad-estado (Peh 2009). Además de estas visitas, la mejor relación entre los dos países también ha generado un creciente discurso en China sobre el “modelo de Singapur” y sus implicaciones para las reformas chinas. Según la base de datos de texto completo de revistas académicas de China en 1992, solo se pueden encontrar 230 artículos con el término Xinjiapo (Singapur). Desde 2006, se han publicado más de 1800 artículos por año (consulte el gráfico en la parte superior de la página siguiente).

Figura 1 Artículos con“新加坡” (Singapur) en el título Fuente: China Academic Journals Full-text Database.

Muchos de los académicos y funcionarios chinos que han visitado la nación insular han tratado de resolver el misterio de cómo Singapur ha resistido con éxito la democratización a pesar de las presiones de la modernización (p. Ej., Guo 2000; Hou 2007; Lai 2007; Wang, Zhao y Cui 2008 ; Wang et al.2008). El Straits Times de Singapur informó en noviembre de 2008 que hay “un número creciente de académicos chinos que han desarrollado un interés en estudiar el rápido crecimiento económico, la estabilidad política y el orden social armonioso de Singapur en los últimos años” (18 de noviembre de 2008). Por ejemplo, el profesor de historia de la Universidad de Nanjing Lu Zhengtao (2007) sostiene en su libro “Singapur,  Modernización bajo el autoritarismo” (Xinjiapo Weiquan Zhengzhi Yanjiu) que el caso de Singapur muestra que los países pueden modernizarse con éxito bajo un régimen autoritario y que el PCCh puede adaptarse con éxito a estos cambios.  En otro ejemplo, Xia Guoxing, el secretario de rama del  Instituto de Capacitación de la Escuela de Administración de la Industria de Guandong, que visitó Singapur en noviembre de 1994, encontró que Singapur es social y políticamente estable, libre de corrupción, altamente eficiente y que brinda servicios gubernamentales de calidad ( Xia 1995).

La obsesión de China con la ciudad-estado ha sido recibida con los brazos abiertos por el gobierno de Singapur, que ha invertido mucho (y lucrativamente) en proporcionar muchos tipos diferentes de programas educativos para los visitantes chinos. Casi todas las agencias gubernamentales han acogido delegaciones chinas. Tanto la Universidad Nacional de Singapur (NUS) como la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) han ofrecido programas para funcionarios chinos que se centran en la perspectiva de la gobernanza de Singapur.  Incluso el Civil Service College ha inaugurado una escuela para funcionarios gubernamentales internacionales, que ha incluido a muchos administradores chinos. Diseñado específicamente para los principales funcionarios chinos, NTU ofrece la llamada Clase de alcaldes y se lleva a cabo en chino mandarín. Debido al fuerte apoyo de los gobiernos de China y Singapur, el programa ha tenido bastante éxito. Además del programa de maestría, la universidad también ofrece programas de capacitación a corto plazo en temas como administración pública, gestión económica y planificación urbana a los que han asistido 10,000 funcionarios chinos. Estos programas se centran en el conocimiento práctico e incluyen conferencias de funcionarios de Singapur y de destacados académicos. Además, incluso hay visitas a departamentos gubernamentales y corporaciones vinculadas al gobierno, lo que demuestra cuán estrecha se ha vuelto la relación.3

Los reformistas conservadores y la “trampa de la modernización”

A diferencia de sus contrapartes neomaoístas, los reformistas conservadores han utilizado la amenaza de un vacío ideológico para justificar reformas económicas de gran alcance y el reemplazo de una ideología comunista obsoleta. Si bien muchos reformistas antes de la masacre de la Plaza de Tiananmen creían que la liberalización política simplemente necesitaba retrasarse, inmediatamente después, la democracia liberal quedó desacreditada. En su mayor parte, los reformadores dentro de la dirección del partido se volvieron políticamente conservadores (Misra 2003). 4 Cuando Deng Xiaoping realizó su gira por el sur en 1992, revitalizó el movimiento intelectual reformista, pero que ahora se concentra en el cambio económico y la mejora de la gobernabilidad, no sobre la liberalización política. Desde entonces, los reformistas conservadores han aprovechado las lecciones del “modelo de Singapur” en sus esfuerzos por lograr cambios en las políticas para fortalecer el gobierno de partido único.

Mientras que los reformistas conservadores de la élite comunista han elogiado a Singapur, los neomaoístas han sido mucho más críticos. En lugar de ver la ciudad-estado capitalista como un modelo para el futuro de China, destacan fallas en la naturaleza orientada al mercado de Singapur. Un artículo en el sitio web maoísta Utopía, que fue suspendido en abril de 2012, criticaba la oposición de Lee Kuan Yew a las medidas de bienestar inclusivas y afirmaba que, como consecuencia de esta negligencia, Singapur se había convertido en una de las sociedades más desiguales del mundo, mientras que al mismo tiempose volvio  también una de las ciudades más caras del mundo. Además, a pesar de su muy aclamado programa de vivienda pública, la mayoría de los ciudadanos se han convertido en “esclavos” de su propiedad, para lo cual necesitan un promedio de 36.4 años para pagar sus deudas a pesar de recibir un contrato de arrendamiento por 99 años. Singapur, según los neomaoístas, es cualquier cosa menos un paraíso para el ciudadano medio. En cambio, beneficia en gran medida a la clase capitalista de supericos que han sido atraídos a la ciudad-estado en grandes cantidades (Zhang 2010). Dado que las reformas económicas siguen siendo la prioridad de los reformistas conservadores, el principal atractivo del “modelo de Singapur” ha sido la idea de que el poder estatal sin restricciones no tiene por qué ser necesariamente un obstáculo para el buen gobierno. El control casi total del PAP gobernante sobre un estado desarrollista proporciona una confirmación ideológica de la posibilidad de la modernización económica sin caer en la ‘trampa’ de la democracia liberal que surge de la modernización.5 Los reformistas chinos han buscado una alternativa que permitiera al comunista Partido para mantener el control autoritario sin dejar de liberalizar la economía (Shambaugh 2008). Singapur ofrece al PCCh no solo la garantía de que puede permanecer en el poder, sino también la promesa de un mejor gobierno en el proceso como un estado unipartidista completamente modernizado que gobierna efectivamente el país. Por lo tanto, la ciudad-estado personifica la combinación de un gobierno autoritario y un buen gobierno (Jiang 2011). Además, estos reformistas chinos ven en Singapur la realización de la “estabilidad” que se refleja en el principio de Deng Xiaoping de que “la estabilidad está antes que todo” (wending yadao yiqie) así como en la “sociedad armoniosa” de Hu Jintao (hexie shehui). Para los reformadores conservadores, la ciudad-estado se ha convertido en cierto sentido en la nueva utopía que reemplaza el paraíso de los trabajadores en el lenguaje comunista clásico.

 Lecciones de Singapur: ideológicas y prácticas. 

El modelo de Singapur ha inspirado a los reformistas chinos de varias formas importantes. Pero esto no quiere decir que estas lecciones hayan sido necesariamente decisivas para el cambio de políticas. A menudo reforzaron los esfuerzos reformistas en lugar de inspirarlos directamente. Además, su interpretación de lo que caracteriza al “modelo de Singapur” no refleja necesariamente las realidades empíricas de la ciudad-estado, sino que se basa en las nociones preconcebidas de los observadores chinos. Los débiles paralelismos entre los dos países a veces se exageran intencionalmente para que los reformadores puedan exponer mejor su punto. En términos de aprendizaje de políticas en general, no es posible establecer vínculos causales entre la observación de soluciones externas y la formulación de políticas en sí (Stone 1999). En cambio, para comprender mejor la influencia del “modelo de Singapur” en la trayectoria de la reforma china, es importante reconocer qué debates políticos tratan los temas que los reformistas consideran relevantes. Si bien en China estas discusiones se llevan a cabo en gran medida a puerta cerrada, las revistas académicas brindan información sobre el proceso de adaptación que nos ayuda a comprender más claramente en qué dirección planean los reformadores de China avanzar en el desarrollo del país.

Esto es muy relevante porque en China los académicos, incluso cuando no son miembros de institutos de investigación, a menudo influyen en los debates clave sobre la reforma como autores de artículos y libros muy leídos o informes encargados importantes, así como a través de comentarios en los medios y como asesores gubernamentales (Lawrence y Martin, 2013 , pág.36). Es posible distinguir entre una serie de lecciones distintas derivadas de la experiencia de Singapur que se ocupa de los fundamentos ideológicos del gobierno poscomunista, por un lado, y las reformas del Estado de partido necesarias para mejorar la gobernabilidad, por el otro.

Fundamentos ideológicos para el gobierno de partido único

La principal lección ideológica para los funcionarios y académicos chinos que simpatizan con el modelo de Singapur es la confirmación percibida de la afirmación de que las culturas asiáticas son fundamentalmente incompatibles con la democracia liberal. Este argumento se hace a pesar del hecho de que las recientes transiciones democráticas en Taiwán y Corea del Sur pueden verse como fuertes contraargumentos a esta tesis, evidencia que los defensores de esta posición ignoran cuidadosamente.6 En particular, el confucianismo en Singapur se caracteriza para los reformistas chinos por enfatizar la moral de liderazgo y no competencia política. El primer ministro de Singapur, Lee Kuan Yew, y su gobierno han sido los principales defensores de este punto de vista, provocando un controvertido debate internacional sobre los “ valores asiáticos ” desde finales de la década de 1980 hasta mediados de la de 1990, que finalmente quedó desacreditado en Occidente a raíz de la Crisis financiera asiática de 1997 (Thompson 2001).

Sin embargo, un legado de ese debate fue subrayar que Singapur logró la modernización sin dejar de ser autoritario, lo que un crítico del régimen de la ciudad-estado ha denominado “modernismo reaccionario” (Jayasuriya 1997). Basados ​​en supuestos de singularidad cultural, muchos autores en China que escriben sobre Singapur consideran el sistema político de la ciudad-estado como una forma de régimen alternativa más adecuada para China. Dado que la población de Singapur es predominantemente de etnia china, estos académicos consideran a Singapur como el país más similar culturalmente a China. Como escribe Jiang Jianli en el prefacio de su libro What We Can Learn from Singapore (Xinjiapo You Shenme Haoxue De): “No hay país en el mundo que esté más cerca de nosotros que Singapur. Además de China, Singapur es el único país con una mayoría de chinos ” (Jiang 2006, p. II). Por tanto, no es sorprendente que algunos chinos se hayan convencido de la noción de Lee Kuan Yew de que los “valores asiáticos” autoritarios son innatos y no pueden cambiarse (Li 1997). Para muchos académicos chinos, el autoritarismo blando de Singapur representa una combinación ideal de instituciones occidentales y valores orientales. En el corazón de la justificación del gobierno autoritario está la creencia de que el estado de la ciudad representa lo mejor de dos mundos: la supervisión institucional, la legislación estricta, el estado de legalidad característico de la mayoría de los países occidentales y la eficiencia y estabilidad autoritarias, así como la obediencia a personas de mayor rango atribuidas al confucianismo. Numerosos textos discuten la afirmación de Lee Kuan Yew de que la democracia liberal es un concepto occidental ajeno a las culturas asiáticas. Niegan la aplicabilidad universal del liberalismo, considerándolo inadecuado no solo durante el proceso de desarrollo, sino también cuando el país está totalmente modernizado. Los países asiáticos siempre dependerán del  fuerte gobierno de una pequeña élite y restringirán las libertades de sus ciudadanos en aras del crecimiento económico y la estabilidad política.

En lugar de controles y contrapesos y democracia multipartidista, la forma asiática de “democracia” enfatiza un gobierno fuerte con valores moldeados por el liderazgo y una sociedad subyugada a las preocupaciones nacionales. La oposición política se considera perjudicial para el estado y la sociedad (Lai y Cao 1998). Los académicos chinos han prestado especial atención a la institucionalización de estos valores confucianos. La decisión del gobierno de Singapur de promulgar los llamados “valores compartidos” en la ley en 1991 se considera un hito en el desarrollo del estado insular. Estos valores se basan en gran medida en una interpretación neotradicionalista del confucianismo y, por lo tanto, enfatizan al grupo sobre el individuo, refuerzan la comprensión de la familia como el pilar fundamental de la sociedad, incorporan una comprensión paternalista de los derechos individuales y promueven la idea de consenso en lugar de conflicto, así como armonía racial y religiosa (Clammer 1993). El enfoque clave de los valores es una comprensión jerárquica de la sociedad junto con una falta de política contenciosa.  En esencia, sugieren la necesidad de un gobierno fuerte capaz de forjar un consenso y decidir sobre los mejores intereses de la sociedad. Esto ha tocado la fibra sensible de muchos académicos y políticos chinos que creen en la necesidad de un partido gobernante para guiar a las “masas ignorantes”. Como consecuencia, muchos académicos abogan ahora por enfatizar el confucianismo en las escuelas chinas. Con el declive del comunismo como ideología rectora, ha habido un esfuerzo patrocinado por el gobierno para revivir el confucianismo, un esfuerzo apoyado con entusiasmo por muchos intelectuales (Bell 2010). La esperanza es que el regreso de este pensamiento tradicional con su énfasis en la jerarquía mejorará la obediencia del pueblo al gobierno y evitará el surgimiento de valores más individualistas que se encuentran en las democracias liberales (Carr 2006).

Mejorar la gobernanza del partido-estado

El ejemplo de Singapur no solo ha influido en las concepciones ideológicas de los reformadores chinos, sino que también ha proporcionado apoyo a muchas de sus reformas institucionales, que están diseñadas para fortalecer el estado unipartidista de China. Debido a la sólida economía de China, el estudio único del éxito económico de Singapur ha sido en general de interés menor para los observadores chinos. 7 Al reformar el régimen de partido en China, los reformadores conservadores creen que el régimen puede volverse más estable y resistente en el futuro previsible (Nathan 2003). Dado que la mayoría de los estudios chinos están dirigidos al mantenimiento del dominio del PCCh, las reformas propuestas o discutidas en los artículos de revistas son muy relevantes en este sentido. En su análisis del partido gobernante de Singapur, han sacado una serie de conclusiones sobre cómo mejorar el gobierno del partido. En particular, tres áreas han atraído la mayor atención: la gestión exitosa de la corrupción de Singapur, su profesionalización del estado unipartidista con énfasis en la meritocracia y la formalización de poderes, y su creciente capacidad de respuesta a la ciudadanía a través de mecanismos de extensión comunitaria y mediante la celebración elecciones autoritarias.

Lucha contra la corrupción.

Quizás la preocupación más importante del PCCh ha sido el problema de la corrupción en todos los niveles de gobierno, que no solo ha restringido la implementación exitosa de políticas, sino que también ha aumentado el sentido de arbitrariedad de las decisiones gubernamentales . ha erosionado la legitimidad del PCCh. Emular el éxito de Singapur en la erradicación de la corrupción ha sido, por tanto, una de las principales preocupaciones de los observadores chinos.

Wei Xiangqian (2009) sostiene que una lección clave que Singapur puede enseñarle a China es la necesidad de construir una defensa ideológica y moral contra la corrupción. Los líderes deben mejorar su comportamiento moral y convertirse en modelos a seguir que actúen de acuerdo con el principio confuciano del “pueblo como base”, lo que significa que actúan en el interés del pueblo (Wei 2009). De acuerdo con este punto de vista, Zeng Yuhua (2008) también enfatiza la integridad del liderazgo de Singapur, su mentalidad de gobierno limpio, la sensación de una crisis inminente y la enseñanza de los valores confucianos. Muchos estudiosos depositan una confianza significativa en la idea confuciana de que los sujetos se guiarán por los líderes si solo estos últimos dan un buen ejemplo. El liderazgo moral de la élite gobernante a menudo se considera más importante que los controles y equilibrios institucionales, que algunos ridiculizan como un concepto occidental y, en consecuencia, ajeno. Por lo tanto, varios académicos chinos tienen mucha fe en la necesidad de liderazgo moral como condición crucial para el buen gobierno. Por ejemplo, Zhou Bibo (2005) sostiene que la lección más importante de la experiencia del PAP es que el destino del país depende de si el partido en el poder es moralmente bueno o malo. Un aspecto crucial del estado de derecho en Singapur es el hecho de que incluso los funcionarios de alto rango pueden ser investigados (Peng 2006). En 1986, el gobierno de Singapur, por ejemplo, investigó abiertamente a Teh Cheang Wan, un amigo cercano de Lee Kuan Yew, por corrupción hasta que aceptó toda la responsabilidad y se suicidó. Del mismo modo, el gobierno chino ha tratado de demostrar que nadie, ni siquiera los altos funcionarios, está por encima de la ley. En los últimos años, varios funcionarios de alto nivel en China han recibido duros castigos, como largas penas de prisión o incluso la pena de muerte.

Por ejemplo, en 2000, el vicegobernador de la provincia de Jiangxi fue ejecutado por recibir 650.000 dólares estadounidenses en 90 sobornos separados (Kuhn 2010). Más recientemente, la caída de Bo Xilai también se ha enmarcado como un intento de demostrar que la ley se aplica a todos los niveles de gobierno. Han Deyun, diputado del Congreso Nacional del Pueblo, afirmó: “Por lo que he observado, el Partido (Comunista Chino) y el gobierno han tomado medidas concretas para combatir la corrupción, como lo demuestra la caída de varios funcionarios de alto rango en el año pasado ”(citado en Xinhua, 11 de marzo de 2011). El gobierno también ha destacado la cantidad de funcionarios que fueron investigados por corrupción en los medios. En 2010, el gobierno afirmó que 2723 funcionarios gubernamentales fueron investigados (citado en Xinhua, 11 de marzo de 2011).

Profesionalizar el partido

El “modelo de Singapur” también demuestra la importancia de profesionalizar el partido-Estado. Un componente crucial de esto es la meritocracia. El gobierno de expertos, o tecnocracia, es considerado la forma ideal de gobierno por muchos observadores chinos. En Singapur, la élite gobernante se selecciona a través de estrictos mecanismos que garantizan que solo los mejores y más brillantes sean elegidos para servir en el gobierno. Si bien este sistema está teóricamente abierto a todos, en realidad es muy elitista, lo que se justifica por la importancia del mérito en el proceso de selección. Los observadores chinos ven la meritocracia como una de las ideologías legitimadoras clave del régimen de Singapur. Por ejemplo, en lugar de centrarse en la democracia, Singapur es el arquetipo de la meritocracia que Pan Wei (1998, 2009) imagina para China: un país gobernado por un gobierno totalmente dedicado a servir al bienestar del pueblo y mantener la armonía de toda la población. Una sociedad que Pan denomina “minbenismo” (Pan Wei 2009)  En este sentido, los académicos chinos a menudo han destacado que el objetivo del gobierno de Singapur de atraer solo a las personas más calificadas y altamente capacitadas para unirse a sus filas (Miao 2008). En Singapur, las calificaciones son el criterio de selección más importante no solo para la burocracia, sino también dentro de las filas del partido. Para atraer talento, los funcionarios del gobierno y los altos burócratas reciben salarios altos comparables a los de los escalones superiores del sector privado.8 Chen (2004) señala que el PAP comienza con la selección de talentos desde el principio con su organización juvenil, Young PAP, que funciona según un sistema basado en el mérito. A veces, el liderazgo identifica a los mejores talentos del sector privado y los recluta para el servicio público. Para Zheng Yongnian (2010), la captación de talento tiene dos funciones: fortalecer los vínculos con la sociedad y combatir la corrupción. Lo primero se logra gracias al reclutamiento de personas talentosas de diferentes partes de la sociedad para ingresar a la política. Esto mejora la legitimidad del gobierno. El reclutamiento basado en el mérito asegura que los funcionarios públicos no se unan simplemente por beneficios económicos sino porque también quieren servir a la comunidad.

Por tanto, la dirección del PCCh ha enfatizado cada vez más la necesidad de reclutar personas talentosas en la jerarquía del partido. El estudio de Bian, Shu y Logan sobre el reclutamiento de miembros del Partido Comunista ha demostrado que China ha logrado un progreso significativo en la atracción de una élite tecnocrática que está calificada tanto política como profesionalmente para puestos de alto nivel (2001). No es sorprendente que Lee Kuan Yew haya aprobado este cambio en la política china cuando señaló que el PCCh se está moviendo “para absorber a los mejores y más brillantes en el partido” (Lee 2000, págs. 655-656). Como consecuencia de estos cambios, ha surgido una élite gobernante tecnocrática que, según Xiao (2003), se resiste a cambios políticos sustanciales porque podría dañar sus intereses creados. Posteriormente, la política china ha experimentado una despolarización en la que la élite central se ha vuelto más homogénea que nunca (Xiao 2003). Otra importante lección práctica que los defensores chinos del “modelo de Singapur” obtienen en términos de profesionalización del partido-estado es que un partido gobernante más pequeño y un gobierno reducido pueden ser de gran ventaja. Chen Xuqun (2004), por ejemplo, señala que el PAP es mucho más pequeño en términos de membresía per cápita que el PCCh con menos de 30.000 miembros o el 1% de su población. Esto también lo hace mucho menos visible en el país. Después de estudiar el sistema político de Singapur, Zhen Xiaoying (1999), del Departamento de Enseñanza e Investigación de la Escuela Central del Partido Comunista, argumentó que China debería reducir la duplicación de oficinas gubernamentales y del partido, lo que reduciría el costo del gobierno y también ayudaría al partido gobernante para gobernar con mayor eficacia. De manera similar, Wang y Ran (1999) sugieren que la administración china se simplifique según las líneas de Singapur.

Señalan que el sistema de gobierno de una sola etapa con pocos departamentos gubernamentales es mucho más eficiente y flexible. La reciente reducción del tamaño del Politburó puede haberse inspirado en esto. Sin embargo, los repetidos intentos en China de crear una burocracia más reducida hasta ahora han tenido poco éxito (Brødsgaard 2010). Los crecientes desafíos de la modernización económica incluso han aumentado la necesidad de más administradores. La mera reducción del número de burócratas sin mejorar su eficiencia amenaza con reducir la efectividad del gobierno en lugar de aumentarla. En Singapur, señalan los académicos chinos, las operaciones del estado son bastante distintas de las del partido (Chen 2004). Zhen, además, sostiene que la diferenciación funcional del partido y el estado no significan que el partido no se consolide mediante la construcción del estado. Más bien, esto aumenta la previsibilidad, dado el compromiso del estado con la toma de decisiones científicas y con la mejora de la calidad de los miembros del partido, especialmente en los niveles más altos de la jerarquía estatal (Zhen 1999). Wei Qi (2004) sostiene que el PAP se esfuerza constantemente por transformar Singapur en un “estado administrativo” en el que la política se convierte en una cuestión de gestión. La burocracia ocupa un primer plano mientras el partido pasa a un segundo plano. Otra forma en que los reformadores chinos piensan que la gobernanza de los partidos puede mejorarse es desarrollando una mayor previsibilidad mediante reformas políticas estructurales (zhengzhi tizhi gaige) (Heberer y Schubert 2006). Ha habido intentos de mejorar el sistema legal para avanzar hacia un sistema de estado de derecho. Además, Cabestan (2004) describe la creciente formalización de la política china. Por ejemplo, ahora hay congresos de partidos y procedimientos constitucionales más regulares, y se respetan más estrictamente las normas laborales.

Una de las áreas en las que China ha mostrado avances es la remodelación del sistema fiscal y tributario, así como el fortalecimiento de las instituciones regulatorias diseñadas para promover la competencia ordenada, reducir y minimizar la discrecionalidad burocrática y la búsqueda de rentas, así como fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas horizontal (Yang 2003). Si bien los académicos chinos han estado más interesados ​​en mejorar los aspectos positivos del gobierno del partido, también ha habido sugerencias ocasionales sobre cómo el estado chino podría mejorar sus métodos de represión. Esto podría haber tenido un efecto en la legislación reciente que intenta “legalizar” el uso de tácticas represivas. En 2012, el Congreso Nacional del Pueblo enmendó la Ley de Procedimiento Penal para permitir legalmente la detención secreta de cualquier sospechoso durante seis meses en un lugar no revelado. La Ley fue elogiada por los medios estatales de China como un paso en la dirección de mayores derechos humanos (CNN Wire Staff 2012). Esta afirmación aparentemente extraña se basó en el esfuerzo del partido por formalizar las medidas autoritarias y codificarlas en la ley para legitimarlas a los ojos del público. Esos esfuerzos son paralelos a la Ley de Seguridad Interna de Singapur, que permite la detención sin orden judicial y, aunque no se ha utilizado en casos políticos desde la década de 1980, todavía está en los libros y pende como una espada Damocles sobre cualquier oposición política. Otra conclusión que los reformadores chinos pueden haber sacado de la experiencia de Singapur es que la represión aplicada solo de manera selectiva puede ser más efectiva.

A diferencia de China, Singapur no bloquea ningún sitio web por motivos políticos. Sin embargo, el gobierno de Singapur también ha monitoreado de cerca la disidencia en línea y en algunos casos utilizó su estado administrativo para restringir la posible movilización en Internet. Solo unas pocas personas son objeto de represión por parte del Estado para infundir cierto miedo entre los ciudadanos. El objetivo de este ejercicio es fomentar la ansiedad y la autocensura. Usar el sistema legal contra un puñado de críticos del régimen sirve como disuasivo contra otros disidentes potenciales, una lección que el estado chino parece haber aprendido demasiado bien.

Capacidad de respuesta

Algunos académicos chinos que estudian a Singapur siguen siendo escépticos sobre la capacidad de China para luchar contra la corrupción y profesionalizar el partido-estado si no se hace más responsable al régimen del PCCh. Por ejemplo, He (2000) sostiene que a pesar de que China implementó importantes reformas administrativas para mejorar la transparencia y proporcionar pautas más claras, restableció y revitalizó las instituciones anticorrupción, llevó a cabo campañas anticorrupción e intentó mejorar la educación moral, necesita moverse hacia una mayor participación ciudadana para combatir eficazmente la corrupción, para mejorar aún más la transparencia y proporcionar controles y contrapesos. La falta de al menos algunos mecanismos participativos básicos en China crea así obstáculos importantes en la lucha contra la corrupción. Para ser más receptivo, el PCCh se ha ido alejando de sus raíces como “partido revolucionario” para convertirse en un partido del pueblo, un partido de profesionales y un “partido gobernante” (Sausmikat 2006). Si bien Mao todavía propagaba la comprensión del poder como algo que emerge del cañón de un arma, los líderes chinos de hoy han aprendido que el poder real se basa en la capacidad del estado para penetrar en la sociedad, lo que el sociólogo Michael Mann ha llamado acertadamente ‘poder infraestructural’ (Mann 2008). Los líderes chinos desde Deng Xiaoping han buscado cada vez más cooptar a nuevos grupos sociales como los nuevos ricos y la clase media.

Esto se formalizó en el XVI Congreso del Partido en 2002 con la contribución de Jiang Zemin a la ideología rectora del PCCh, conocida como las “Tres Representaciones” que enfatizó la importancia de las llamadas “fuerzas productivas avanzadas”. A pesar de su herencia comunista, el Partido Comunista ahora aceptó oficialmente a capitalistas en sus filas. Muchos académicos chinos argumentan que el PCCh necesita mejorar las actividades de alcance comunitario para fortalecer su autoridad. Consideran que el PAP gobernante está mucho más vinculado al pueblo que el Partido Comunista, a pesar de que el PCCh tiene amplias organizaciones de base y la constitución de su partido requiere que tenga “vínculos estrechos con las masas” (Kuang 2010). En Singapur, los vínculos populares se establecen a través de diversas organizaciones, como la Fundación Comunitaria PAP, la Asociación Popular, las sesiones Meet-thePeople de miembros del parlamento, jardines de infancia, supermercados e incluso clases de cocina y costura (por ejemplo, Sun 2005; Wu 2009). Como señala Cai Dingjian (2005), “servir al pueblo” no es simplemente un eslogan, sino que se toma muy en serio en Singapur. Afirma que se debe a que el PAP realmente actúa en interés del pueblo y ha sido tolerado incluso por sus críticos. Lu y Huang € (2009) afirman además que el enfoque del PAP en los servicios comunitarios, como las organizaciones de base o los jardines de infancia, lleva a las personas a limitar sus críticas a la calidad de los servicios prestados, no a la legitimidad del partido en sí. Por tanto, Wu (2009) sugiere que el PCCh debería seguir el ejemplo del PAP e introducir, entre otras cosas, reuniones periódicas con la gente, sociedades de bienestar y jardines de infancia para mejorar la capacidad del partido de servir a la gente.

Lee Kuan Yew expresó una opinión similar en 2000: “Las estructuras políticas de China deben permitir a sus ciudadanos una mayor participación y control sobre sus vidas o habrá presiones que podrían desestabilizar la sociedad, especialmente durante una recesión económica” (2000, p. 656). Otra forma de mejorar los lazos entre el partido y el pueblo que los reformadores chinos han considerado es el uso de Singapur de “elecciones autoritarias”. Varios académicos chinos han señalado que el PAP manipula efectivamente las elecciones, restringiendo a la oposición a través del sistema legal y ganando al electorado también a través del sistema legal.

Esto significa que las encuestas representan una pequeña amenaza para el dominio del PAP al tiempo que fortalecen su legitimidad (Wang y Ran 1999; Xiao 2004). Además, las elecciones contribuyen a la dedicación del partido a actuar en interés de la gente porque, como argumenta Cai Dingjian, crean una “sensación de crisis” en el partido gobernante de que realmente podría perder la votación (Cai 2005). Además, Yao Jianguo (2001) ve las elecciones como un medio para reducir las críticas extranjeras al gobierno autoritario porque el PAP “permite” a la oposición ganar algunos escaños. En lugar de depender únicamente de la competencia, las elecciones en Singapur se han combinado con la selección, lo que garantiza que solo las personas calificadas puedan ser elegidas. Según Zheng, el PAP primero selecciona a los mejores candidatos y luego, en un segundo paso, somete a estos candidatos a competencia electoral, haciendo así competitivo el proceso de selección. Argumenta que la democracia por sí sola no puede garantizar la calidad de los candidatos porque, en teoría, dos malos candidatos pueden competir entre sí. Al combinar la selección con la elección, Singapur ha logrado lo mejor de ambos mundos (Zheng 2010). Así pues, el éxito de Singapur demuestra que la democracia multipartidista no debe equipararse necesariamente con la supervisión de los funcionarios públicos. El poder no necesita realmente ser controlado dentro de un marco democrático liberal y, en cambio, un solo partido gobernante, como el PAP, es perfectamente capaz de lograr un buen gobierno con lo que podría llamarse un electorado (Qin 2008).

Sin embargo, es notable que la creciente retórica sobre la necesidad de emular el “modelo de Singapur” para aumentar la responsabilidad dentro del PCCh está estrechamente relacionada con el proyecto reformista conservador diseñado para fortalecer la resistencia del régimen a la democratización. Sin embargo, los intentos chinos de emular a Singapur pueden enfrentar desafíos importantes en el futuro porque los dos países tienen mucho menos en común de lo que creen la mayoría de los reformistas chinos conservadores. En particular, existen mayores diferencias culturales de las que les gustaría admitir y  que probablemente inhiban el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, las diferencias en la cultura jurídica de los dos países no podrían ser mayores. Sin embargo, un sistema jurídico eficaz es un elemento fundamental del éxito del enfoque de gobernanza de Singapur. En términos más generales, Singapur tiene una sociedad multicultural y fuertemente occidentalizada que es menos “china” de lo que la mayoría de los observadores del continente parecen creer. Además, los recientes cambios políticos de Singapur, que han planteado serias dudas sobre la viabilidad a largo plazo del gobierno de partido único en Singapur, con su sistema autoritario electoral recientemente volviéndose más competitivo (Ortmann 2011). De hecho, la creciente liberalización de Singapur parece confirmar supuestos anteriores sobre el efecto democratizador de la modernización. En respuesta a los informes de los medios sobre el movimiento de Singapur hacia la democratización, el People’s Daily publicó un editorial que afirmaba: ‘El futuro de Singapur enfrenta desafíos, los desafíos seguramente no involucrarán si el sistema político de Singapur estará más cerca de la democracia occidental o si las reformas codiciadas por algunos ocurrirán.

El verdadero desafío es si Singapur puede continuar el camino de desarrollo que ha sido consistente con su contexto  (Ding 2011).  Si bien los partidarios de un gobierno autoritario como Ding se aferran a la comprensión convencional del “modelo de Singapur”, un número creciente de críticos chinos cuestionan su continua relevancia. Por ejemplo, en un artículo de China Business, Wang Yi (2011) sostiene que los recientes acontecimientos en Singapur demuestran que, después de todo, no existe una alternativa viable a la democracia liberal (Wang 2011). En esencia, a pesar de la reciente expresión pública de apoyo de Xi Jinping, China pronto ya no podrá referirse a Singapur como un caso exitoso de cómo evitar la “trampa de la modernización”. Lo único que queda para los ideólogos neoautoritarios sería entonces Insistir en el excepcionalísimo de China, que, sin embargo, depende en gran medida del desempeño económico exitoso del régimen y apela al nacionalismo.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer las útiles críticas y comentarios de tres revisores anónimos y los editores de Pacific Review. Una versión anterior de este documento se presentó en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Pretoria, el 18 de mayo de 2012.


El artículo original se encuentra aquí.

Notas 1. El término “modelo de Singapur” existe desde la década de 1990 y se ha utilizado en muchos contextos diferentes, pero la combinación de autoritarismo con desarrollo económico avanzado es uno de los usos más comunes. Un texto clave es Roy (1994) que ve a China y Singapur en una alianza retórica por el desarrollo y el autoritarismo (blando). Zheng (2010) es uno de los muchos autores chinos que ve a Singapur como modelo para China. Jon S. T. Quah (1998) enumera nueve aspectos del “modelo de Singapur”, pero no habla explícitamente de la conexión del desarrollo económico con un gobierno autoritario, aunque está implícito. Lee Kuan Yew, el “padre fundador” de Singapur, en una entrevista habló de cómo China ve a Singapur como un modelo para su futuro desarrollo (Kraar y Lee, 1997).

  1. Se ha sugerido que la “fiebre de Singapur” en China en realidad comenzó en 1979, cuando Deng Xiaoping visitó Singapur por primera vez (Peh 2009). Pero en esta etapa, los cuadros del partido o los académicos hicieron pocos esfuerzos sistemáticos para estudiar Singapur. Además, no hubo relaciones diplomáticas entre los países antes de 1990.
  2. Es interesante notar que Singapur también ha intentado trasplantar su modelo a China mediante el desarrollo de proyectos de inversión como el Parque Industrial Singapur-Suzhou y la Ciudad Eco de Tianjin (Carter 2003; Inkpen y Wang 2006). El primero, sin embargo, fue en gran parte un fracaso, ya que Singapur redujo su participación en la propiedad a sólo el 35% en 2001 (Dolven 1999). Sin embargo, ambos lugares todavía se consideran importantes para la difusión del modelo de Singapur a China. La retórica oficial todavía los presenta como experimentos exitosos de intercambio de conocimientos en el desarrollo urbano y, por lo tanto, se anuncian como posibles soluciones escalables para China en el futuro. 4. Hay muchas distinciones entre las facciones de liderazgo en el PCCh. Cheng Li, por ejemplo, distingue entre populistas y príncipes (Li 2012). Los izquierdistas parecen atravesar ambas facciones, ya que Bo Xilai es un príncipe pero también es considerado un izquierdista. También se han concebido facciones basadas en redes regionales u otras (ver: http://connectedchina.reuters.com/). Las categorías de Misra (2003) de “neorightistas” y “neoizquierdistas” son más útiles. Nuestra distinción entre reformistas conservadores y neomaoístas es similar, aunque tiene la ventaja de enfatizar que los reformistas posteriores a Tiananmen se volvieron políticamente conservadores, abandonando los planes para la liberalización del régimen después de la represión de la oposición liderada por los estudiantes mientras continúan sus llamados a la transformación económica. Creemos que nuestra categorización tiene la ventaja adicional de no depender de un espectro político de “izquierda-derecha” que es muy engañoso en el contexto chino actual. También permite un espacio categórico para los pocos liberales que quedan en los círculos partidarios y académicos que son despreciados tanto por los reformadores, que rechazan su proyecto político, como por los neomaoístas, que además denuncian su economía. Aquellos dentro del liderazgo del partido chino que miran a Singapur (y lo hacen de manera positiva a diferencia de los neomaoístas críticos del modelo económico de la ciudad-estado) están buscando “lecciones” para ayudar en sus esfuerzos conservadores de reforma.
  3. La modernización se ha definido de muchas formas diferentes, pero en el contexto asiático, Morley y sus coautores (1999) la han resumido de manera influyente como un crecimiento económico que conduce a una diferenciación social creciente que, a su vez, da lugar a nuevas formas de representación de intereses. Para los autores de Driven by Growth, el resultado de este proceso es inevitable, aunque no necesariamente inmediato, la democratización (Morley 1999).
  4. El Barómetro de Asia ha realizado una serie de estudios que muestran cómo la cultura confuciana no ha sido un obstáculo importante para las transiciones democráticas o la estabilidad en el este de Asia. Ver, por ejemplo, Chang (2007).
  5. Sin embargo, es posible que los reformadores chinos hayan adoptado anteriormente componentes clave de la estrategia económica de Singapur. Desde principios de la década de 1980, el gobierno chino promovió el desarrollo de Zonas Económicas Especiales (ZEE) a lo largo de las zonas costeras, lo que reflejaba la decisión de los líderes de permitir que algunas partes del país se desarrollaran antes que otras. Se ha sugerido que las zonas de desarrollo económico de Taiwán influyeron en la formación de las ZEE chinas (Gallagher 2002, p. 345). Sin embargo, Singapur también puede haber sido un “estado de referencia” en esta área. Esto fue subrayado por el nombramiento en 1985 de Goh Keng Swee, arquitecto económico de Singapur que estableció la Junta de Desarrollo Económico (EDB), como asesor en desarrollo costero y turismo por el gobierno chino. Su éxito en el establecimiento del polígono industrial Jurong en la parte occidental de Singapur para atraer tanto a inversores locales como extranjeros puede haber alentado al liderazgo chino a comenzar con el desarrollo de las ZEE.
  6. El modelo de Singapur también sugiere que los salarios más altos podrían reducir la corrupción. Sin embargo, no solo el tamaño del estado chino dificulta dicha reforma, sino que también los experimentos han demostrado que el simple hecho de aumentar los salarios no reduce la corrupción por sí solo (Cai 2005).

Referencias

Bell, D. A. (2010) ‘From communism to confucianism’, New Perspectives Quarterly, 27(2); accessed at http://www.digitalnpq.org/archive/2010_spring/06_bell. html, 26 February 2010.

Bian, Y., Shu, X. and Logan, J. R. (2001) ‘Communist party membership and regime dynamics in China’, Social Forces 79(3): 805–41.

Brødsgaard, K. E. (2010) ‘Governing capacity and institutional change in China in the reform Era’, The Copenhagen Journal of Asian Studies 28(1): 20–35.

Cabestan, J.-P. (2004) ‘Is China moving towards “Enlightened” but plutocratic authoritarianism?’ China Perspectives 55: 2–10.

Cai D. (2005) ‘Zhongguo Gai Xiang Xinjiapo Xue Xie Shenme’ [What China should learn from Singapore], Merchant’s Weekly 47: 51–2.

Carr, S. (2006) ‘Confucius reenters China’s schools to parry western ways’, Christian Science Monitor; accessed at http://www.csmonitor.com/2006/1208/ p01s04-woap.html, 7 December 2012.

Carter, C. (2003) ‘The clonability of the Singapore model of law and development: the case of Suzhou, China’, in C. Antons (ed.)  Law and Development in East and Southeast Asia, London: RoutledgeCurzon, pp. 271–86.

Chang, Y.-T. (2007) ‘Traditionalism, political learning and conceptions of democracy in East Asia’, A Comparative Survey of Democracy, Governance, and Development, Working Paper Series: 39 (Taipei: Asian Barometer Project Office, National Taiwan University and Academia Sinica); accessed at http:// www.asianbarometer.org/newenglish/publications/workingpapers/no.39.pdf, 28 February 2013.

Chen, X. (2004) ‘Renmin Xingdong Dang Weishenme Neng Changqi Zhizheng’ [Why the People’s Action Party can be in power for a long term], Jianghan Tribune 9: 14–9.

Clammer, J. (1993) ‘Deconstructing values: the establishment of a national ideology and its implications for Singapore’s political future’, in G.

Rodan (ed.) Singapore Changes Guard: Social, Political and Economic Direction in the 1990s, Melbourne: Longman Cheshire; New York, NY: St. Martin’s Press, pp. 34– 51.

CNN Wire Staff. (2012) ‘China passes new law allowing secret detentions’; accessed at http://edition.cnn.com/2012/03/14/world/asia/china-criminal-law, 20 March 2012.

Cumings, B. (1984). ‘The origins and development of the Northeast Asian political economy: industrial sectors, product cycles, and political consequences’, International Organization 38: 1–40.

Ding G. (2011) ‘“Yiwang” Beihou de Mixin Yu Youyuegan” [Behind the superstition of the ‘forgotten’ and the sense of superiority], People’s Daily, 16 May; accessed at http://theory.people.com.cn/GB/14641963.html, 22 June 2011.

Dolven, B. (1999) ‘Suzhou project: wounded pride’, Far Eastern Economic Review, 8 July.

Fukuyama, F. (1992) The End of History and the Last Man. New York: Free Press.

Gallagher, M. E. (2002) ‘Reform and openness’: why China’s economic reforms have delayed democracy,’ World Politics 54(3): 338–72.

George, C. (2007) ‘Consolidating authoritarian rule: calibrated coercion in Singapore’, The Pacific Review 20(2): 127–45.

Guo, J. (2000) ‘Qianxi Xinjiapo Zhongchan Jieji’ [An analysis of Singapore’s middle class], Southeast Asian Studies 3: 72–5.

He, Z. (2000) ‘Corruption and anti-corruption in reform China’, Communist and Post-Communist Studies 33: 243–70.

Heberer, T. and Schubert, G. (2006) ‘Political reform and regime legitimacy in contemporary China’, ASIEN 99: 9–28.

Hou, Z. (2007) ‘Xinjiapo Weiquan Zhengzhi Jiqi Zhuanxing’ [Authoritarian politics and its transformation of Singapore], Journal of West Anhui University 1: 9–13.

Inglehart, R. and Welzel, C. (2005) Modernization, Cultural Change, and Democracy: The Human Development Sequence, Cambridge: Cambridge University Press.

Inkpen, A. C. and Wang, P. (2006) ‘An examination of collaboration and knowledge transfer: China–Singapore Suzhou Industrial Park’, Journal of Management Studies 43(4): 779–812.

Jayasuriya, K. (1997) ‘Asian values as reactionary modernism’, Nordic Newsletter of Asian Studies 4(December 1997): 19–28. Jiang, J. (2006) Xinjiapo You Shenme Haoxue De [What we can learn from Singapore], Beijing:

Sinoculture Press. Jiang, X. (2011) ‘Zhongguo Dangju Wudu Xinjiapo Moshi’ [China misreads the Singapore model], Yazhou Zhoukan, 22 May; accessed at http://www.yzzk. com/cfm/inews.cfm?Path=3470526402&File=20110512/yz041415a.htm, 22 June 2011.

Khanna, P. (2011) ‘LeeKuanYew-istan forever’, Foreign Policy, 24 May; accessed at http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/05/24/leekuanyewistan_forever, 12 June 2011.

Khoo, L. (2011) ‘Win-win ties’, The Business Times, 11 January; accessed at http:// www.businesschina.org.sg/en.php/resources/news/242, 7 October 2013, Supplement 20.

Kraar, L. and Lee, K. Y. (1997) ‘A blunt talk with Singapore’s Lee Kuan Yew he’s a model for China and the New Hong Kong, but he insists that “My job is not to be an example to anybody”’, Fortune; accessed at http://money.cnn.com/ magazines/fortune/fortune_archive/1997/08/04/229722/index.htm, 10 June 2012.

Kristof, N. (1992) ‘China sees Singapore as a model for progress’, The New York Times, 9 August; accessed at http://www.nytimes.com/1992/08/09/ weekinreview/the-world-china-sees-singapore-as-a-model-for-progress.html, 11 April 2014.

Kuang, J. (2010) ‘Xinjiapo Renmin Xingdong Dang Jiceng Zhibu Miqie Dangmin Guanxi de Zuofa ji Qushi’ [The Way of Intimate Relationships Between the Party and the People in Singapore People’s Action Party’s Grassroots Branches and Its Lessons], Literature on Party Building 6: 33–35.

Kuhn, R. L. (2010) How China’s Leaders Think: The Inside Story of China’s Reform and What this Means for the Future, Singapore: Wiley.

Lai, J. (2007) ‘Xinjiapo de Weiquan Zhengzhi Jiqi Lishi Zouxiang: Jiyu Zhengzhi Shengtai Xitong de Fenxi’ [Singapore’s authoritarianism and its historical tendency: an analysis based on the political ecosystem], Journal of Nanjing University (Social Sciences) 3: 18–23.

Lai, S. and Cao, Y. (1998) ‘Shixi Xinjiapo Renmin Xingdong Dang de “Xin Ziben Zhuyi”’ [An Analysis of the “New Capitalism” of Singapore’s People’s Action Party], Southeast Asian Studies 3: 13–16. Lawrence, S. V. and Martin,

  1. F. (2013) ‘Understanding China’s political system’, CRS Report, 31 January; accessed at http://www.fas.org/sgp/crs/row/R41007. pdf, 13 March 2013.

Lee, K. Y. (2000) From Third World to First: The Singapore Story: 1965–2000, New York: Harper Collins.

Leong, W. K. (2008a) ‘The dragon eyes the Lion City’, The Straits Times, 13 November; accessed at http://www.asiaone.com/News/Education/Story/ A1Story20081111-99894.html, 11 April 2014.

Leong, W. K. (2008b) ‘First China centre for S’pore studies’, The Straits Times, 1 November; accessed at http://news.asiaone.com/News/Education/Story/ A1Story20081101-97720.html, 11 April 2014.

Li, C. (2012) ‘The battle for China’s top nine leadership posts’, The Washington Quarterly 35(1): 131–45.

Li, L. (1997) ‘Lun Xinjiapo Renmin Xingdong Dang dui Minzhu Shehui Zhuyi de Minzu Zhuyi Gaizao’ [Discussing Singapore’s People’s Action Party’s transformation from democratic socialism to nationalism], Contemporary World and Socialism 4: 40–4.

Liu, M. (2008) ‘Xinjiapo Renmin Xingdong Dang Zuzhi Jiangou de Zhiduhua Yunxin ji Qishi’ [The operation of institutionalization of organizational construction of Singapore’s People’s Action Party and its inspiration], Journal of Jiangsu Institute of Socialism 53(3): 37–40.

Lu, Z. (2007) Xinjiapo Weiquan Zhengzhi Yanjiu (Singapore – Modernization under Authoritarianism), Nanjing: Nanjing University Press.

Lu, Y. (2007) € Xinjiapo Weishenme Neng [Why Singapore Can Do It], 2 Vols, Nanchang: Jiangxi Renmin Chubanshe.

Lu, Y. and Huang, W. (2009) ‘Yi-Dang Duchang, Reng Yao Sui Xu Er Bian – € Xinjiapo Renmin Xindong Dang Yunzuo Jiemi’ [One-party dominance, changing whenever necessary – revealing the operations of Singapore’s People’s Action Party] Part 1, Nanfeng Chuan 11: 46–48.

Mann, M. (2008) ‘Infrastructural power revisited’, Studies in Comparative International Development 43(3–4): 355–65.

Miao, C. (2008) ‘Quanwei Zhengdang Tizhi Tanyuan: Yi Xinjiapo Wei Li’ [The origin of the authoritarian party system – Singapore as an example], Marxism & Reality 3: 81–6.

Misra, K. (2003) ‘Neo-left and neo-right in post-Tiananmen China’, Asian Survey 43(5): 717–44.

Morley, J. ed. (1999) Driven by Growth: Political Change in the Asia-Pacific, 2nd ed., Armonk, NY: M.E. Sharpe.

Nathan, A. J. (2003) ‘Authoritarian resilience’, Journal of Democracy 14(1): 6–17.

Ortmann, S. (2011) ‘Singapore: authoritarian but newly competitive’, Journal of Democracy 22(4): 153–64.

Pan, W. (1998) ‘China’s political future’, Welt Trends 20: 69–80. Pan, W. (2009) ‘Zhongguo Moshi Yu Xinjiapo’ [The Chinese model and Singapore], Dongya Lunwen 68: 1–19.

Peh, S. H. (2009) ‘“S’pore fever” rages on in China’, The Straits Times, 24 June; accessed at http://wanderingchina.org/2009/06/, 13 March 2013.

Peh, S. H. and Kor K. B. (2012) ‘CCTV goes big on S’pore with 10-parter’, The Straits Times, 28 October; accessed at http://news.asiaone.com/News/Latest +News/Singapore/Story/A1Story20121026-379862.html, 11 April 2014.

Pei, M. (2012) ‘Inner-party democracy is no democracy’, The Wall Street Journal, 8 November; accessed at http://online.wsj.com/article/SB100014241278873 23894704578106404158321768.html, 28 February 2013.

Peng, W. (2006) ‘Xinjiapo yu Zhongguo de Gongwuyuan Zhidu Jianshe Bijiao’ [A comparison of the formation of civil service system in Singapore and China], Tribune of Social Sciences 10: 50–53.

Qin, M. (2008) ‘Xinjiapo Weiquan Zhengzhi: Tezheng, Jichu Jiqi Zouxiang’ [Singapore’s authoritarianism: characteristics, legitimacy and its tendency], Around Southeast Asia 5: 71–75.

Quah, J. S. T. 1998. ‘Singapore’s model of development? Is it transferable?’ in H. S. Rowen (ed.) Behind East Asian Growth: The Political and Social Foundations of Prosperity, London: Routledge, pp. 105–25.

Rivera-Batiz, F. (2002) ‘Democracy, governance, and economic growth: theory and evidence’, Review of Development Economics 6(2): 225–47. Roy, D. (1994). ‘Singapore, China, and the “Soft Authoritarian Challenge”’, Asian Survey 34(3) (March): 231–42.

Sausmikat, N. (2006) ‘More legitimacy for one-party rule? The CCP’s ideological adjustments and intra-party reforms’, ASIEN 99: 70–91.

Shambaugh, D. (2008) China’s Communist Party: Atrophy and Adaptation, Washington, DC: Woodrow Wilson Center Press. Stone, D. (1999) ‘Learning lessons and transferring policy across time, space and disciplines’, Politics 19(1): 51–9.

Sun, J. (2005) Xinjiapo Renmin Xingdong Dang Zhizheng Xingtai Yanjiu [Research on how Singapore’s People’s Action Party rules], Beijing: Renmin Chubanshe. Thompson, M. R. (2001) ‘Whatever happened to “Asian Values”?’ Journal of Democracy 12(4): 154–65.

Thompson, M. R. (2010) ‘Japan’s German Path and Pacific Asia’s Flying Geese’, Asian Journal of Social Science 38(5): 697–715.

Wang, J. (2011) ‘Xinjiapo Gongtong Jiazhiguan de Jianshe ji Qishi’ [The development of shared values in Singapore and its enlightenment], Journal of Shanghai Institute of Socialism 2: 58–62.

Wang, W. et al. (2008) ‘Xinjiapo “Ruanweijuanzhuyi” Zhengzhi Fenxi’ [An analysis of Singapore’s “Soft- Authoritarianism”], Social Sciences in Yunnan 1: 33– 6.

Wang, W., Zhao, H. and Cui, S. (2008) ‘Xinjiapo yu “Minzuhua” Cajian Erguo Yuanyin Touxi’ [A thorough analysis of Singapore’s brushing off the “Third Wave of Democratization”], Window of Southeast Asia 1: 26–31.

Wang, Y. (2011) ‘Fanduidang Shouhuo Kongjian: Xinjiapo Zhengzhi Moshi “Misi” Dongyao’ [Unprecedented gains of the opposition: the “Myth” of Singapore’s political model], China Business, 20 May; accessed at http://www. cb.com.cn/1634427/20110520/211292.html, 27 June 2011.

Wang, Z. and Ran, Y. (1999) ‘Xinjiapo Zhengzhi Fazhan Moshi de Zhidu Tezheng Jiqi dui Fazhanzhongguojia Xiandaihua de Qishi’ [The institutional characteristics of Singapore’s Political Development Model and its influence on developing states], Journal of Shaanxi Normal University (Philosophy and Social Sciences Edition) 2: 18–25.

Wee, S.-L. (2012) ‘China hints at reform by dropping Mao wording’, Reuters, 23 October; accessed at http://www.reuters.com/article/2012/10/23/us-chinapolitics-mao-idUSBRE89M0DG20121023, 24 October 2012.

Wei, Q. (2004) ‘Xinjiapo Renmin Xingdong Dang Yuanhe Neng Changqi Zhizheng’ (Reasons for the People’s Action Party of Singapore’s Long Rule], The Contemporary World 7: 7–9. Wei, X. (2009) ‘Cong Xinjiapo Jingyan Tan Zhongguo Lianzheng Jianshe’ [Using Singapore’s experience to discuss clean government in China], Dai Qing Social Sciences 154(5): 146–148.

Wong, E. and Ansfield, J. (2012) ‘Many urge next leader of China to liberalize’, The New York Times, 21 October; accessed at http://www.nytimes.com/2012/10/ 22/world/asia/many-urge-chinas-next-leader-to-enact-reform.html, 24 October 2012.

Wu, M. (2009) ‘Xinjiapo Renmin Xindong Dang Jiceng Zhibu Weimin Fuwu de Jingyan ji Qishi’ [The experience and enlightenment of how the grassroots branches of Singapore’s People’s Action Party serve the people], Shanghai Dangshi yu Dangjian 4: 59–60.

Xia, G. (1995) ‘Probe into the development of the political system in Singapore’, Journal of Guangdong AIB Polytechnic College 3: 18–22.

Xiao, G. (2003) ‘The rise of the technocrats’, Journal Of Democracy 14(1): 60–65.

Xiao, G. (2004) ‘Xinjiapo Minzhu Qishilu’ [Singapore’s Democratic Revelation], China Report, 5 April; accessed at http://www.chinaelections.org/newsinfo. asp?newsid=19933, 24 October 2012.

Xinhua (2011) ‘2,723 corrupt officials investigated in China in 2010, including six at ministerial level’, Xinhua (Wang Guanqun [ed.]), 11 March; accessed at http://news.xinhuanet.com/english2010/china/2011-03/11/c_13773275.htm, 22 June 2011. Yang,

  1. L. (2003) ‘State capacity on the rebound’, Journal of Democracy 14(1): 43–50. Yao, J. (2001) ‘De Min Xin Zhe De Tian Xia – Xinjiapo Renmin Xindong Dang Chanlian Zhizheng Pouxi’ [Populist political philosophy – an analysis of Singapore’s People’s Action Party’s continued rule], The Contemporary World 12: 21–2.

Zeng, Y. (2008) ‘Xinjiapo Renmin Xingdong Dang de Dang Nei Jiandu Jizhi he Lianzheng Wenhua Jianshe’ [The development of the People’s Action Party inner-party supervision mechanisms and honest government culture], Shanghai Dangshi yu Dangjian 2: 58–59.

Zhang, T. (2010) ‘Xinjiaporen yi shi wei nu? Zhe jiu shi Xinjiapo Meng de Huibao?’ [Are Singaporeans slaves? Is this the outcome of the Singapore dream?] Utopia, 20 September; accessed at http://web.archive.org/web/20100923093254/ http://www.wyzxsx.com/Article/Class20/201009/182251.html, 23 September 2012.

Zhao, S. (1993) ‘Deng Xiaoping’s southern tour: elite politics in post-Tiananmen China’ Asian Survey 33(8): 739–56.

Zhen, X. (1999) ‘Xinjiapo de Fazhan yu Xinjiapo Zhizheng Qishi’ [Singapore’s development and the rule of Singapore’s People’s Action Party and its inspiration], Chinese Cadres Tribune 12: 36–8.

Zheng, S. (2003) ‘Leadership change, legitimacy, and party transition in China’, Journal of Chinese Political Science 8(1 & 2): 47–63.

Zheng, Y. (2010) ‘Zhongguo Yao cong Xinjiapo Moshi Xue Shenme?’ [What does China want to learn from the Singapore model?], China Report 7: 50–5.

Zhou, B. (2005) ‘Xinjiapo Renmin Xingdongdang Zhizheng Nengli Jianshe de Chenggong Qishi’ [Inspirations from the ruling capacity building of Singapore’s People’s Action Party], Journal of Chengdu University (Social Science) 1: 6–8.

Print Friendly, PDF & Email