La depresión de Hoover-Roosevelt

0

Un buen tema para clase

Por Mark Thornton

Murray Rothbard decía que la Gran Depresión fue el resultado de las políticas de New Deal de Herbert Hoover, quien pretendían mantener altos salarios y beneficios. Robert Higgs, Richard Vedder y Lowell Gallaway extienden esta tesis para incluir las políticas de New Deal de FDR, que crearon precios y beneficios artificialmente altos e impidieron los procesos normales de corrección del mercado, reducir el empleo y la demanda de consumo.

He aquí un gran vídeo de Lee Ohanian, profesor de economía en UCLA, explicando cómo FDR impidió que funcionara el libre mercado. Sería un gran vídeo para mostrar en clase.

DiLorenzo, sobre la Depresión

Por John Cochran

Thomas J. DiLorenzo, en este Mises Daily de 2004, “The New Deal Debunked (again)”, proporciona información más allá del vídeo de Ohanian referido antes y la obra de Cole y Ohanian.

Destacados de Lorenzo:

Los creadores de modelos macroeconómicos se han dado cuenta finalmente de lo que Henry Hazlitt y John T. Flynn (entre otros) sabían en la década de 1930: el New Deal de FDR hizo más larga y profunda la Gran Depresión. Es un mito que Franklin D. Roosevelt “nos sacó de la Depresión” y “salvó al capitalismo de sí mismo”, como se ha enseñado a varias generaciones de estadounidenses mediante el sistema educativo del estado.

Este descubrimiento por parte de los macroeconomistas viene en forma de un artículo de agosto de 2004 de la Journal of Political Economy, titulado “New Deal Policies and the Persistence of the Great Depression: A General Equilibrium Analysis”, de los economistas de UCLA, Harold L. Cole y Lee E. Ohanian. Es mucho, ya que la JPE es posiblemente la revista económica académica más importante del mundo.

Y:

Sobre todo, prácticamente cada una de las políticas del New Deal empeoró las cosas y prolongó la Depresión. Los economistas austriacos lo han sabido durante décadas, pero al menos los creadores neoclásicos de modelos lo han captado, podemos esperar.

En este aspecto, lo más desalentador del artículo de Cole-Ohanian es que ni siquiera citan el trabajo pionero de Richard Vedder y Lowell Gallaway: Out of Work: Unemployment and Government in Twentieth Century America, publicado por primera vez en 1993.

De hecho es algo escandaloso que no citen esta obra muy conocida usando esencialmente los mismos argumentos que Vedder y Gallaway.

Y:

Esta última conclusión de que el abandono de las política de FDR “coincidió” con la recuperación de la década de 1940 está muy bien documentada por otro autor que es asimismo ignorado por Cole y Ohanian, Roberta Higgs. En “Regime Uncertainty: Why the Great Depression Lasted So Long and Why Prosperity Resumed after the War” (Independent Review, Primavera de 1997), Higgs demostraba que fue la relativa relajación de las políticas del New Deal, junto con una reducción (en dólares absolutos) del presupuesto federal de 98.400 millones de dólares en 1945 a 33.000 millones de dólares en 1948 lo que produjo la recuperación económica. La producción del sector privado aumentó en casi un tercio solo en 1946, aumentando la inversión en capital por primera vez en 18 años.

Es una pena que no se haya aprendido la verdadera lección. La lección de DiLorenzo:

En resumen, fue el capitalismo el que acabó finalmente con la Gran Depresión, no el cártel impetuoso de FDR, el aumento de sueldos, la sindicación ni las políticas de expansión del estado del bienestar.

El capitalismo de libre mercado es lo que se necesita para generar recuperación real ante la actual Gran Recesión. Una recuperación n lenta o una recesión doble será el futuro con la continuación del alocado gasto keynesiano de estímulo de Bush-Obama apoyado por la Fed, acompañado por políticas de expansión del estado de guerra y bienestar que están de nuevo generando una importante incertidumbre de régimen.

Rothbard, de nuevo reivindicado

Por Joseph Salerno

En 2009, Lee Ohanian publicaba el artículo “What—or Who—Started the Great Depression” en la prestigiosa Journal of Economic Theory (JET), en el que citaba a Murray Rothbard. Para este artículo, Ohanian dedicó cuatro años al estudio de los datos de salarios y a seleccionar información de fuentes relacionadas con Hoover y su administración. Basándose en esta investigación, Ohanian argumentaba que la política de Hoover de impulsar al alza los salarios y estimular compartir el trabajo “fue el acontecimiento más importante para precipitar la Gran Depresión” y generó “una importante distorsión del mercado”. En un artículo de Mises Daily de septiembre de 2009, llamé la atención sobre la importancia del artículo de Ohanian. He aquí parte de lo que escribí:

Ohanian sostiene que la política de Hoover de impulsar al alza los salarios y compartir el trabajo “fue el acontecimiento más importante para precipitar la Gran Depresión y generó “una importante distorsión del mercado”.

Así que “la recesión fue tres veces peor (como mínimo) de lo que habría sido en otro caso, debido a Hoover”.

La razón principal es que en septiembre de 1931 los niveles salariales nominales estaban al 92% de su nivel dos años antes. Como se había producido una deflación importante de precios durante estos dos años, los salarios reales aumentaron un 10% durante el mismo periodo, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) cayó un 27%. En comparación, durante 1920-21 (un periodo que vino acompañado por una grave deflación), “algunos salarios en manufacturas cayeron un 30%. Entretanto, el PIB solo cayó un 4%”.

Como apunta Ohanian, “La Depresión fue la primera vez en la historia de EEUU en que los salarios no bajaron durante un periodo de deflación importante”. Ohanian estima que el grave desequilibrio del mercado laboral inducido por las políticas de Hoover supuso el 18% de la caída del 27% en el PIB de la nación en el cuarto trimestre de 1931.

Respecto de las explicaciones ahora convencionales de la Gran Depresión, como la extensión de quiebras bancarias y la grave contracción de la oferta monetaria, Ohanian apunta que estos dos acontecimientos no se produjeron en grado significativo hasta mediados de 1931, dos años después de la implantación de las políticas del mercado laboral industrial de Hoover.

Además, argumenta Ohanian,

Cualquier explicación monetaria de la Depresión requiere una teoría de una no neutralidad monetaria muy grande y extensa. Esa teoría ha sido elusiva porque la Depresión es mucho más grande que cualquier otra recesión y porque explicar la persistencia de esa gran no neutralidad requiere a su vez una teoría del por qué las fuerzas económicas normales que en último término anulan la no neutralidad monetaria estuvieron groseramente ausentes en este episodio.

La conclusión del trabajo de Ohanian es bastante (casi diría que “intensamente”) rothbardiana.

La Gran Depresión que rápidamente se superpuso y distorsionó el benigno proceso de recesión-ajuste no fue causada en modo alguno por deflación monetaria, sino por las rigideces en los salarios nominales inducidos por el gobierno, que por supuesto pueden sortearse temporalmente reduciendo subrepticiamente los salarios reales a través de una expansión monetaria no anunciada. Así Ohanian escribe:

Concluyo que la Depresión es la consecuencia de programas y políticas públicos, incluyendo los de Hoover, que aumentaron la capacidad laboral para aumentar salarios por encima de sus niveles competitivos. La Depresión habría sido mucho menos grave en ausencia del programa de Hoover. Igualmente, dado el programa de Hoover, la Depresión habría sido mucho menos grave si la política monetaria hubiera respondido a evitar que cayeran los niveles de precios, lo que aumentó los salarios reales. Este análisis proporciona asimismo una teoría por la que el bajo gasto nominal (al que algunos economistas se refieren como demanda agregada deficiente) generaron una depresión tan grande en la década de 1930, pero no a principio de la de 1920, que fue un periodo de deflación y contracción monetaria comparables, sino cuando las empresas rebajan considerablemente los salarios nominales.

La facultad del Instituto Mises cuenta con algunos de los mejores expertos en economía austriaca y teoría política libertaria del mundo. Vea la lista completa de los investigadores sénior,  miembros de la facultad y personal del instituto.


Publicado el 23 de abril de 2013. Traducido del inglés por Mariano Bas Uribe. El artículo original se encuentra aquí.

Print Friendly, PDF & Email