Daily Bell: Denos algunos antecedentes. ¿Cuándo se involucró con el liberalismo y el pensamiento de libre mercado y por qué?
Sheldon Richman: Desde una edad temprana me he emocionado con las historias de la revolución americana como una lucha por la libertad personal. Empecé a pensar en política en 1964 durante la campaña de Johnson-Goldwater. Esto excitó mi interés por la libertad, los mercados libres y las miles de maneras en que el gobierno interfiere.
Daily Bell: Usted es el editor de The Freeman. ¿No debería la revista ahora, en esta época, llamarse The FreePerson?
Sheldon Richman: Es un nombre antiguo con valor de marca. Los contenidos dejan claro que lo que representan es la libertad individual para todos.
Daily Bell: Estábamos bromeando. Ahora en serio, denos una actualización de esta publicación tan importante. ¿Le está yendo bien? ¿Dónde la puede encontrar la gente? ¿Internet ha ayudado a su difusión?
Sheldon Richman: Se publica por completo en línea unos pocos días antes del nuevo mes en www.TheFreemanOnline.org.Yo soy parcial, por supuesto, pero creo que a la revista le va mejor que nunca. Tenemos lectores dedicados que la extrañarían mucho si no estuviera aquí. A juzgar por la sección de comentarios después de cada artículo, el Internet ha sido muy bueno para la revista. Una donación te da para un año de la revista de papel.
Daily Bell: Denos la historia de The Freeman. Denos una idea de su impacto en el tiempo.
Sheldon Richman: Ha habido más de una revista llamada The Freeman. El gran libertario georgista Albert Jay Nock publicó una en la década de 1920. Alrededor de 1950, otra revista con ese nombre fue publicada por primera vez, a cargo de personas que odiaban que Estados Unidos se estuviera burocratizado. A mediados de 1950 Leonard Read, quien estableció la Fundación para la Libertad Económica en 1946, compró The Freeman (él había sido miembro de la junta) y la publicó de manera independiente por un año bajo la dirección editorial de Frank Chodorov, un escritor libertario importante.
La The Freeman de Chodorov se ocupó de los temas de su día, incluida la política exterior, que se oponía al militarismo y al gasto deficitario de la política de EE.UU. en la Guerra Fría. Un año después, Read convirtió la revista en una publicación oficial de la Fundación para la Educación Económica (FEE), editada desde hace muchos años por Paul Poirot. En ese momento se convirtió más bien en una publicación para acercar a la gente a los principios sólidos de la economía de mercado. Ha tenido un impacto importante contribuyendo a dar forma al movimiento libertario moderno. La mayoría de los libertarios de más edad, yo incluido, se iniciaron leyendo The Freeman.
Daily Bell: Usted es un Senior Fellow en la “Future of Freedom Foundation” (Fundación Futuro de la Libertad), un Research fellow en el “The Independent Institute” (El Instituto Independiente), un miembro del Grupo Asesor del “Center for a Stateless Society” (Centro para la Sociedad sin Estado). Cuéntenos acerca de estos grupos y cómo se involucró en ellos.
Sheldon Richman: Me involucré en todos estos grupos a través de la relación personal que tengo con las personas que los dirigen. Supongo que aprecian mi trabajo y desearon asociarse conmigo. Yo escribo con regularidad para FFF y en ocasiones he escrito para Independent. Mi papel con C4SS es de asesoramiento, y de vez en cuando publico en su sitio web, c4ss.org.
Daily Bell: Usted estuvo con el Cato Institute. ¿Por qué lo dejó?
Sheldon Richman: Me fui demasiado lejos de su oficina para seguir trabajando allí.
Daily Bell: Usted estuvo en la Universidad George Mason. ¿Cuál es su opinión de esa augusta institución?
Sheldon Richman: Yo trabajaba para el Institute for Humane Studies, que ha estado y está afiliado a GMU. Me encantó estar en la universidad y tener acceso a su biblioteca. La mayor parte de mi contacto era con el departamento de economía, que era estupendo entonces y lo sigue siendo. Conocí o llegué a conocer mucha gente fantástica durante mi tiempo allí: el difunto Don Lavoie, James Buchanan, Gordon Tullock, Richard Wagner, Walter Williams, Peter Boettke, Steven Horwitz, Donald Boudreaux, Tyler Cowen, Daniel Klein y muchos más.
Daily Bell: Usted es el autor de un antiguo ensayo de tres partes titulado “Beware Income Tax Casuistry” (Ten cuidado con la casuística del Impuesto sobre la Renta), que critica varios argumentos en contra del impuesto federal sobre la renta sobre la base de su inconstitucionalidad. Cuéntenos acerca de eso. ¿Por qué lo escribió? ¿Ha cambiado de opinión?
Sheldon Richman: No he cambiado de opinión. Ningún tribunal ha dicho jamás que los impuestos sobre los salarios sean inconstitucionales. La Decimosexta Enmienda se aprobó no para hacer dicho impuesto constitucional, sino sólo para hacer un impuesto prorrateado sobre los ingresos de bienes muebles e inmuebles (alquileres, intereses y dividendos) constitucional. Eso es todo lo que el Tribunal Supremo anuló en realidad en 1895. Por desgracia, no todo lo malo es inconstitucional. Ese es un problema con la Constitución.
Daily Bell: ¿Debería abolirse el impuesto sobre la renta?
Sheldon Richman: Sí, junto con todos los demás impuestos.
Daily Bell: ¿Es el gobierno capaz de gastar los impuestos bien y con prudencia?
Sheldon Richman: No. Nada de lo que el gobierno hace se enfrenta a las pruebas del mercado de ganancias y pérdidas y competencia. Eso es porque se basa en la fuerza agresiva.
Daily Bell: Usted ha escrito mucho sobre las escuelas públicas. Cuéntenos acerca de sus esfuerzos en este sentido.
Sheldon Richman: He escrito muchos artículos sobre este tema, y la culminación es mi libro Separating School and State: How to Liberate America’s Families (Separando la Escuela y el Estado: Cómo liberar a las familiar americanas) publicado por la Future of Freedom Foundation. También tengo un capítulo oponiéndome a las reformas de tipo “elección de escuela” en el libro recién publicado Freedom and School Choice in American Education (Libertad y Elección de Escuela en la Educación Américana).
Daily Bell: ¿Por qué las escuelas públicas son tan malas para los niños?
Sheldon Richman: Debido a que son verdaderos monopolios financiados a través del sistema fiscal coercitivo. No se enfrentan a la fuerza de la competencia.
Daily Bell: ¿Ayudó en algo el presidente George W. Bush con cosas como “No Child Left Behind” (Que Ningún Niño se Quede atrás)?
Sheldon Richman: No. Sólo centralizó aún más la política de educación en Washington. Barack Obama continúa en ese camino.
Daily Bell: ¿Quién fundó el actual sistema educativo? Algunos dicen que fue Otto von Bismarck. Él quería mejores y más leales soldados, por lo que inventó un sistema por el cual cada individuo sería educado con los demás de su edad.
Sheldon Richman: En Estados Unidos la fuerza motriz fue Horace Mann, quien empezó en Massachusetts en la década de 1830, antes de que Bismarck comenzara a construir el primer estado moderno de bienestar más tarde en ese siglo. Prusia, sin embargo, tuvo un temprano comienzo en la construcción de la enseñanza pública e influyó en los pensadores de América. El sistema fue renovado después de la derrota ante Napoleón, y la preparación de futuros soldados fue sin duda parte de la misión.
Daily Bell: ¿Cuál es su opinión del “padre de la educación estadounidense”, John Dewey?
Sheldon Richman: No es muy alta. Vio la educación pública como una herramienta para moldear a los niños de acuerdo a su idea de buen ciudadano. Algunas de sus ideas acerca de la centralidad del niño están bien, pero no en las manos del gobierno. Yo prefiero a Maria Montessori.
Daily Bell: ¿La gente está siendo atontada a propósito?
Sheldon Richman: Yo no diría eso. Es inherente a un sistema de gobierno, que es intrínsecamente incompetente. Sí creo que la educación del gobierno tiene un interés en no aupar a los rebeldes, sin embargo.
Daily Bell: Usted ha escrito sobre la atención médica en Estados Unidos. ¿Qué pasa con la salud? ¿Es inevitable un sistema nacional?
Sheldon Richman: Durante muchos años ha sido una de las partes de la vida americana más interferidas. El gobierno y las grandes instituciones, nominalmente privadas, gestionan todos los aspectos. Los privilegios (tales como las licencias) son moneda corriente. No se parece en nada al mercado libre. La supuesta reforma de Obama es más de lo mismo. Si seguimos por este camino, vamos a terminar con un sistema de pagador único, que es lo que algunas personas quieren y esperan.
Daily Bell: ¿Cómo debería ofrecerse la salud y la medicina en una sociedad libre? ¿Cuáles serían los beneficios?
Sheldon Richman: Deberíamos tener un libre mercado basado en la competencia, el contrato, el consentimiento y la compasión, aquí como en todo lo demás. Los beneficios serían la libertad individual, la innovación y la reducción de costes.
Daily Bell: Usted ha escrito acerca de la vieja derecha, junto a Justin Raimondo. ¿Ha hecho la vieja derecha una reaparición? ¿Qué es y quién es el líder?
Sheldon Richman: Lo que designamos como “Vieja Derecha” es un grupo de escritores y políticos (en particular, el senador Robert Taft y el representante Howard Buffett, el padre de Warren Buffett) que en los años 1940 y 1950 se opusieron a la pérdida de libertad como resultado de la burocratización de la economía a través del New Deal y la militarización de la sociedad a través del imperio de difusión de Estados Unidos.
Es probablemente exagerado decir que está resurgiendo, pero el representante Ron Paul está muy en la tradición, que combina la no intervención en la economía y en política exterior. (No estoy de acuerdo con Ron Paul en algunas cosas, por ejemplo, su oposición a la apertura de las fronteras y la libre migración).
Daily Bell: ¿Se considera usted un anarco capitalista?
Sheldon Richman: No me gusta la palabra “capitalismo”, ya que sugiere un privilegio del capital, a lo que me opongo. Yo creo que podríamos llevarla muy bien sin gobierno.
Daily Bell: ¿Existe algún papel para el gobierno? ¿Algo que el gobierno pueda hacer bien -o pueda hacerlo mejor que el sector privado?
Sheldon Richman: Yo no lo creo.
Daily Bell: ¿Está Estados Unidos participando en demasiadas guerras? ¿Qué ha provocado tanta acción militar recientemente?
Sheldon Richman: Una guerra es demasiado. Durante años la política exterior estadounidense ha estado en manos de personas que piensan que el mundo sería inaceptablemente desordenado si Estados Unidos no fuera el gobierno mundial de facto. Esta política también tiene por efecto volver a algunas personas muy ricas.
Daily Bell: ¿Existe una conspiración de ciertas familias que dirigen los bancos centrales y quieren dominar el mundo?
Sheldon Richman: Lo dudo.
Daily Bell: ¿Quién es responsable del 11 / 9 y por qué? ¿Es el 11/9 un tema central de la vida moderna?
Sheldon Richman: Hay pruebas abrumadoras de que los ataques, que fueron atrocidades, fueron lo que la CIA llama “blowback”. Durante muchos años la política de EE.UU. en el mundo árabe y musulmán ha sido responsable de incontables muertes, miseria y opresión, desde su apoyo a Israel vis-à-vis los palestinos, hasta su respaldo a dictadores y monarcas corruptos, y la muerte por inanición de los niños iraquíes durante el embargo de diez años tras la Guerra del Golfo. Ese tipo de cosas tiende a volver a la gente vengativa. El gobierno de EE.UU. ha hecho de la “guerra contra el terror” algo central en nuestras vidas, pero los políticos sólo están haciendo lo que querían hacer de todos modos. Sin el 11/9 habrían encontrado alguna otra excusa. Debemos dejar de hacer enemigos.
Daily Bell: ¿Tendrá lugar una guerra más amplia entre Occidente y el Islam? ¿Se está fabricando? ¿Por qué?
Sheldon Richman: No hay necesidad de tal guerra. Está siendo fabricada porque los políticos dominantes creen, como he dicho antes, que el mundo necesita un gobierno de facto y el estado de los EE.UU. está “destinado” a serlo. Como también he dicho, hay mucho dinero en un establecimiento militar con alcance global. El complejo militar-industrial es un fenómeno generalizado.
Daily Bell: ¿Se dirige Occidente a otra Gran Depresión? ¿Se está gestionando a propósito?
Sheldon Richman: Probablemente no, pero es probable que se dirija a un largo período de crecimiento cercano a cero e incluso negativo y alto desempleo. No creo que sea la intención de los políticos. Más bien, están encerrados en la lógica de pensamiento de Keynes -ya que racionaliza su poder.
Daily Bell: ¿Se ha terminado el sistema del reservas en dólares?
Sheldon Richman: Por desgracia, creo que va a salir del paso.
Daily Bell: ¿Sobrevivirá el euro? ¿Qué hay de la UE?
Sheldon Richman: Realmente no lo sé.
Daily Bell: ¿Qué pasa con China? ¿Es China una economía sana y en funcionamiento?
Sheldon Richman: No, porque el gobierno está muy involucrado.
Daily Bell: ¿Debería la gente comprar oro y plata o bonos del Tesoro de EE.UU.?
Sheldon Richman: Nunca doy consejos financieros, ni siquiera a mí mismo.
Daily Bell: Cubrimos una gran cantidad de temas basados en el miedo que pensamos que son generados por una élite global que quiere consolidarse en el poder. Creemos que el Internet está minando estos temas y el globalismo en general. ¿Cuál es tu postura?
Sheldon Richman: El Internet es una gran fuente de información independiente y de acción. Por lo que tiene que ayudar a aflojar las garras de las élites gobernantes.
Daily Bell: ¿Va a ser el Internet controlado en poco tiempo? ¿Se ha acabado todo para esta forma de comunicación? ¿Está acabado como dispositivo subversivo y de transmisión de la verdad?
Sheldon Richman: No, y por largo tiempo. Está muy descentralizado. Va a sobrevivir y prosperar.
Daily Bell: Ha expuesto una gran cantidad de falsedades, sin embargo, y refutado un montón de argumentos basados en el miedo. ¿Cuál es su opinión sobre el calentamiento global, por ejemplo?
Sheldon Richman: Yo no soy un científico del clima, y no elijo a quién creer en ciencia sobre la base de política o economía. Yo me considero un agnóstico escéptico sobre la cuestión de si un calentamiento catastrófico está teniendo lugar. No importa lo que esté pasando, no confío en que la élite gobernante resuelva nada.
Daily Bell: ¿Está el mundo quedándose sin agua y comida?
Sheldon Richman: No veo ninguna razón para pensar eso.
Daily Bell: ¿Qué pasa con el exceso de población?
Sheldon Richman: Hay un déficit de población. No hay suficiente innovadores, y la innovación viene de la mezcla de ideas. Más gente significa más ideas y más posibilidades para su mezcla. Estoy de acuerdo con Julián Simon en que la inteligencia humana es el último recurso.
Daily Bell: ¿Tiene algún nuevo proyecto en FEE?
Sheldon Richman: Estoy tratando de publicar la mejor revista que pueda, mientras redacto artículos que provocan el debate en la lucha entre la libertad y el poder.
Daily Bell: ¿Qué hay de The Freeman? ¿Algo que debamos saber sobre el futuro?
Sheldon Richman: Vamos a continuar trabajando.
Daily Bell: ¿Qué sigue para usted? ¿Más libros? ¿En qué otros proyectos está involucrado?
Sheldon Richman: No tengo libros o grandes proyectos de momento.
Daily Bell: ¿Algún otro comentario que quiera hacer?
Sheldon Richman: Estoy muy entusiasmado con la convergencia que empieza a tomar forma entre la gente sobre la cuestión del corporativismo y el imperio. Las recientes apariciones conjuntas de Ralph Nader y Ron Paul son alentadoras. El libertarismo es el verdadero progresismo, pero los libertarios tienen que reconocer que nuestro adversario principal es el estado corporativo / imperio, no el socialismo proletario.
Daily Bell: ¿Algún otro material que desee señalar?
Sheldon Richman: Esté atento a un libro de próxima aparición, los Markets Not Capitalism, (Los Mercados no el Capitalismo) editado por Gary Chartier y Charles Johnson, que contiene varios de mis artículos.
Daily Bell: ¡Gracias por su tiempo!
Sheldon Richman: Gracias.
Traducido por Celia Cobo-Losey R.