El resultado último de blindar a los hombres de los efectos de la locura es llenar al mundo de tontos.
– Herbert Spencer
Mi vida académica en la universidad se dedicó en gran parte al estudio de las en ese entonces llamadas “artes liberales”. Historia, geografía, economía, filosofía, arte, literatura, música, psicología y las ciencias genuinas, se encontraban entre las diversas áreas temáticas que considerábamos esenciales para convertirnos en individuos maduros, auto dirigidos, con conocimiento. También estudiamos una o más lenguas extranjeras, no solo para ayudarnos en nuestros viajes a otras tierras, sino para darnos una perspectiva de que hay otras personas en este planeta que piensan, viven y hablan diferente que nosotros.
Este enfoque de aprendizaje ha ayudado a proporcionarnos los medios para pensar con claridad, de manera racional y lógica; ayudándonos a comprender las relaciones causales en el análisis de las complejidades interconectadas e imprevisibles de nuestro mundo; a distinguir la realidad de la fantasía y las verdades de la opinión de moda; todo con el propósito de vivir como individuos responsables que persiguen sus respectivos intereses junto con los demás individuos.
No voy a detenerme aquí, sobre cómo la mayoría de las universidades han abandonado desde hace tiempo estos propósitos en favor de programas de estudio que [1] se centran en habilidades profesionales, y / o [2] sirven a las políticas ideológicas de grupos con agendas polito-sociales, cuyos miembros han tomado en gran parte por asalto a las denominadas “ciencias sociales”. Una de las numerosas consecuencias negativas de esta transformación ha sido que muchos graduados universitarios no son capaces de llevar el arte del pensamiento crítico al análisis de los acontecimientos. Un ejemplo se encuentra en la incapacidad de tantas personas para identificar las relaciones causales entre las acciones llevadas a cabo por los sistemas políticos y sus consecuencias. Cuando los funcionarios del gobierno intervienen en las decisiones económicas [por ejemplo, la obligatoriedad de las leyes de salario mínimo], produciendo consecuencias negativas [por ejemplo, el aumento del desempleo], inclusive hombres y mujeres aparentemente bien educados no pueden ver la relación. En efecto, la ignorancia económica tiende a alimentarse de sí misma, un hecho plasmado en el comentario de Murray Rothbard de que “no es un crimen ser ignorante de la economía, que es, después de todo, una disciplina especializada y que la mayoría de las personas consideran que es una “ciencia lúgubre”. Pero es totalmente irresponsable tener una opinión fuerte y vociferante sobre temas económicos mientras permanece en ese estado de ignorancia “.
Otro ejemplo del pensamiento desordenado producido por la falta de desarrollo de las explicaciones causales es el de los acontecimientos que comenzaron a ocurrir justo después de los recientes tiroteos en Tucson. Con qué facilidad la gente se ha dejado llevar por las líneas estatistas que dicen que estos homicidios fueron “causados” por la propiedad privada de armas, programas de conversación, Internet, la retórica hostil, o un poco de una “falla en llevarse bien con las personas”. Me sorprende que los estatistas no hayan tratado de explotar los tiroteos como otro síntoma del calentamiento global. Las observaciones formuladas por los políticos, funcionarios de gobierno y las respuestas negativas a los medios de comunicación, han reconocido la presencia de una atmósfera de cólera en Estados Unidos, pero ninguno ha abordado la causa de la expansión de tal resentimiento.
Hace casi cuatro décadas, escribí un artículo – Titulado Violencia como Producto del Orden Impuesto – que se publicó en 1975, en el “Law Review” de la Universidad de Miami. En el clímax de este artículo estaba una discusión de la hipótesis que se conoce como “frustración-agresión”. En pocas palabras, la idea se basa en el reconocimiento de que cada uno de nosotros está motivado por la búsqueda de lo que consideramos como nuestro interés propio. Sin ninguna necesidad de que nos dirijan por la fuerza los demás, vamos a enfocar nuestras energías y otros recursos en un esfuerzo por mejorar nuestro bienestar.
Cuando nuestros auto-dirigidos y egoístas emprendimientos se ven interferidos a la fuerza por otros [por ejemplo, el estado], nuestros propósitos se frustran, y esto a menudo tiene como consecuencia un recurso a la agresión. Un número de contribuyentes al estudio de la agresión nos dicen mucho acerca de la dinámica de la agresión. Dos analistas descubren que, “[una] persona se siente frustrada cuando una violación de sus esperanzas o expectativas ocurre, y entonces puede tratar de resolver el problema atacando a la supuesta fuente de frustración”. En palabras que parecen tener una aplicación particular en nuestro mundo actual, otro agrega: “Creo que estamos observando en todos los niveles de nuestra red social un conflicto basado en el pensamiento dualista, la polarización de lo que son la libertad personal o individual frente a las estructuras sociales que mantienen las funciones de regulación y control”. Otro erudito expresa el punto más sucintamente: “[C] uando nuestro esfuerzo por dominar el medio ambiente, o tomar de él lo que necesitamos, es obstruido, nos enojamos”. Como otros dos argumentan: “la sensación de que uno tiene poco control sobre su propio destino puede conducir a intentos de restaurarse a sí mismo como un agente activo. Esto puede implicar atacar a aquellos que parecen estar influyendo y controlando al individuo”.
Las voces del institucionalismo – cuya función es constantemente recordarnos que “todo es para mejor en este el mejor de los mundos posibles” – van a rechazar nociones de que las fuerzas del status quo tienen alguna relación causal con la violencia y otro tipo de agresiones que nos rodean. Cuando, durante los “debates” por la candidatura republicana a la presidencia en 2008, Ron Paul introdujo la idea de “blowback” como una explicación para el terrorismo del 9/11, Rudy Giuliani se reveló a sí mismo como no apto intelectualmente para ninguna posición en el gobierno al expresar conmoción y resentimiento contra el análisis de Paul. Lo que Paul estaba explicando, por supuesto, era la hipótesis “frustración-agresión”: si X ataca Y, Y puede optar por tomar represalias atacando a X. Niños en el patio de juegos comprenden este hecho fundamental, aunque ex alcaldes de Nueva York no lo comprendan. Los que tienen incluso un conocimiento rudimentario de la física reconocerán la proposición como “La tercera ley del movimiento” de Newton.
Los que se niegan a reconocer la conexión causal entre la acción del Estado y la epidemia de cólera que sacude al mundo, harían bien en hacerse esta pregunta: ¿por qué los sistemas políticos tienen que confiar en el uso de la violencia para lograr sus fines? La violencia obliga a la vida a abandonar sus propios fines y moverse en direcciones que no quiere seguir. ¿Qué podría ser más frustrante, más propicio a la agresión, que negar a la vida su sentido del ser? Los individuos y las empresas que operan en el libre mercado no emplean tales métodos. De hecho, esto es lo que distingue claramente al estado de un sistema de libre mercado. Los compradores y vendedores en el mercado prosperan apelando a – no frustrando – los propósitos de unos y otros. Las transacciones voluntarias no sólo son rentables para cada uno de los participantes, sino para la sociedad en su conjunto. ¿Por qué, entonces, la atracción de algunos, y la sanción de otros tantos, a los métodos violentos de tratar unos con otros? ¿Por qué nos empeñamos en pretender que estas prácticas sirven a algún propósito que beneficia a la vida? ¿Por qué condenar a las víctimas del conflicto generado por el estado, la coacción y la fuerza bruta de sus contraataques? ¿Por qué no captamos el hecho evidente de que estamos destruyendo nuestras vidas, así como las vidas de nuestros hijos y nietos, al negarnos a retirar nuestras fuerzas de la clase de pensamiento organizacional y anticuado que la vida, en sí misma, ya no puede tolerar?
Los sistemas estructurados verticalmente a través de los cuales el orden institucional siempre ha operado están en un estado de colapso. En gran parte gracias a las tecnologías [por ejemplo, el Internet] que están difundiendo el control de la información en manos de millones en lugar de sólo unos pocos, nuestros sistemas sociales – y el pensamiento – se están descentralizando rápidamente. La clase política ha movilizado a sus poderes violentos en un desesperado esfuerzo por apuntalar sus cimientos debilitados y revitalizar el status quo. Sin embargo, estos esfuerzos no podrán detener las transformaciones en curso como tampoco lo hicieron los disturbios luditas y la ruptura de máquinas ante la Revolución Industrial.
Lo que el incremento de recursos del estado a la coerción va a hacer, no obstante, es ampliar aún más la sensación de frustración que la gente experimenta en sus esfuerzos por promover sus propios intereses. Mientras las dislocaciones económicas sigan extendiéndose, mientras las guerras contra el resto del mundo ensanchen los caminos de destrucción, mientras las vidas propias estén sometidas a la más amplia y sofisticada vigilancia e intrusiones por parte de la policía del estado, mientras hombres y mujeres experimenten un sentido cada vez más reducido en la calidad material y emocional de sus vidas, las frustraciones resultantes producirán reacciones más agresivas.
Como resultado del condicionamiento institucional, hemos crecido con ciertas expectativas sobre el sistema político. Entre ellas se encuentran mentiras como, que el gobierno existe para proteger nuestras vidas y otros intereses de propiedad, que el estado es necesario para la creación y el mantenimiento del orden social, y que nosotros – la gente común – lo controla. En los últimos años, hombres y mujeres han tenido visiones fugaces del hombre detrás de la cortina, y están comenzando a ver a través del fraude y el engaño que ha sido practicado sobre ellos. Hay una conciencia creciente de que el sistema no sirve a sus propósitos declarados, lo que produce una frustración ante las expectativas que, a su vez, produce más agresividad. A pesar de que los estatistas tratan de echar la culpa de todo esto a los Totos del mundo, las fuerzas centrífugas continúan su redistribución de las energías sociales, y ni “todos los caballos del rey ni todos los hombres del rey” van a ser capaces de detener el proceso. Como hemos descubierto, junto con Dorothy y sus amigos del Mago de Oz, no se puede perder la inocencia más de una vez.
Traducido del inglés por Ignacio Burquez. El artículo original se encuentra aquí.