Viendo al empresario desde una perspectiva teórica

,
0

[Este artículo apareció originalmente en The Huffington Post]

He construido mi carrera creyendo que todos los estudiantes pueden beneficiarse de aprender cómo empezar y mantener un pequeño negocio, repercutiendo a gran escala en ayudar a hacer crecer nuestra economía y animando a arriesgar para conseguir el éxito económico. Por supuesto, no estoy solo en este empeño, como puede verse en organizaciones como YE y Empact, entre muchas otras. Lo que nos ha unificado es la aproximación práctica al emprendimiento en la enseñanza; pero sin entender los fundamentos teóricos de este movimiento, perdemos parte de su importancia. Recientemente hablé con uno de los más importantes defensores y pensadores de la formación empresarial de Estados Unidos, Peter Klein, un conocido profesor de economía austriaca.

Conocí a Peter en el Instituto Mises. Es profesor en la Universidad de Missouri y Miembro Investigador Carl Menger en el Instituto Mises, donde se centra en emprendimiento, organización y estrategia empresarial. Peter asimismo fue co-fundador del blog de dirección Organizations and Markets y viaja por todo el mundo para hablar de economía.

¿Entonces, puedes decir a nuestros lectores por qué es tan importante el emprendedor, especialmente desde tu punto de vista académico?

Peter Klein: Los términos “emprendedor” y “emprendimiento” se usan de muchas maneras diferentes y no siempre coherentemente. Para la gente normalmente significan un tipo concreto de negocio, como una nueva empresa, una empresa pequeña o una empresa de alto crecimiento. Pero también usamos la palabra “emprendimiento” para describir un tipo particular de pensamiento: ser creativo, demostrar iniciativa, estar alerta ante oportunidades, ejercitar responsabilidad.

Siguiendo al economista estadounidense Frank Knight y al austriaco Ludwig von Mises, creo que el emprendimiento mira el futuro incierto, tratando de prever qué bienes y servicios querrán los consumidores y tratando de atender esas demandas invirtiendo en el presente. Como tal, el juicio decide y controla, teniendo la responsabilidad todos los dueños de negocios, que tratan de obtener un beneficio creando valor económico. El juicio emprendedor es esencial para una economía de mercado: es lo que crea y sostiene empresas, introduce y desarrolla nuevas tecnologías, proporciona beneficios incalculables a la gente corriente y subyace todo el genio creativo de una economía de mercado. Las nuevas empresas requieren juicio, por supuesto, pero el juicio es mucho más que nuevas empresas o empresas de alta tecnología.

En tu opinión, ¿qué puede hacer un gobierno para promover el emprendimiento?

Peter Klein: Los cargos del gobierno hablan de darnos más y mejores empresarios, pero lo que hacen normalmente es elegir empresas, sector o tecnologías concretos que son de gusto y les dan subvenciones y otras prestaciones. Por supuesto, no hay nada propiamente malo en tener más de estos tipos de empresas, pero el mercado debería decidir qué empresas y qué tipos de empresas tienen éxito y fracasan. Lo que necesitan los empresarios son derechos de propiedad asegurados, seguridad jurídica y moneda fuerte. Lo mejor que puede hacer el gobierno por los emprendedores es apartarse de su camino.

¿Hay políticas concretas del gobierno que estén dañando a los empresarios?

Peter Klein: Nuestro actual régimen monetario, con bancos centrales hiperactivos que crean auges y declives, crea un clima terrible para los empresarios. Los tipos de interés artificialmente bajos distorsionan los incentivos del mercado, llevando a los Mises y Hayek llamaban “malas inversiones”. Impuestos y regulaciones hacen más difícil empezar y dirigir empresas, favorecen a algunas compañías a costa de otras y dificultan la negociación entre empresas, financieros, empleados y clientes. Piensa en la incertidumbre causada por la Ley de Atención Asequible o las enormes cargas de reporte impuestas por la Dodd-Frank. Mises escribió una vez que en una economía como la nuestra en la que el estado desempeña un papel enorme en todos los aspectos de los negocios, la empresarialidad degenera en “sobornos y diplomacia”. En lugar de centrarse en crear valor para clientes, los empresarios dedican su tiempo a cabildear favores o evitar sanciones, tratando de adivinar el próximo movimiento del gobierno, previendo o adaptándose a las últimas regulaciones.

¿Has experimentado algún obstáculo en tu carrera relacionado con estos desafíos?

Peter Klein: El emprendimiento empresarial es el tipo que dirige la economía de mercado, pero en cierto sentido, todos somos emprendedores: la vida es incierta y siempre estamos invirtiendo nuestro tiempo, energías y reputación en busca de un resultado u otro. He sido emprendedor en que mi perspectiva sobre el emprendimiento no es la “ortodoxa”, en economía o dirección, y en que mi obra mezcla ideas de la economía de los costes de transacción de Oliver Williamson, la Escuela “Austriaca” de Mises, F. A. Hayek, Murray Rothbard e Israel Kirzner y otros intelectuales. A veces ha sido una costra dura: a pesar de la imagen popular de la universidad como un lugar abierto, tolerante e innovador, esta es realmente muy conservadora y las ideas que no se ajustan al paradigma dominante (como explicó Thomas Kuhn) se marginan a menudo.

¿Cuáles han sido las principales influencias intelectuales en tu carrera?

Peter Klein: El profesor Williamson, mi director de tesis, ha sido una influencia importante. Su propia obra es una mezcla personal de ideas de distintas tradiciones y es un investigador muy reflexivo, creativo y cuidadoso. Murray Rothbard, el brillante erudito que se basó en la economía de Mises y fundó en buena medida el movimiento libertario moderno, tuvo en mí un enorme impacto, profesional y personalmente. Rothabrd tenía esta asombrosa energía y más carisma en su meñique que la mayoría de los economistas en todo su cuerpo. Nunca he conocido a nadie como él. También me gusta mucho Hayek, a quien no conocí personalmente, pero cuyas obras he llegado a conocer muy bien como editor de sus Obras escogidas al principio de mi carrera.

Das cursos de emprendimiento. ¿Puede realmente enseñarse emprendimiento?

Peter Klein: Podemos enseñar habilidades prácticas relacionadas con empezar y operar un negocio: contabilidad, mercadotecnia, finanzas, etcétera. Podemos estudiar a los grandes empresarios del pasado y tratar de generalizar a partir de sus experiencias. Podemos explicar a los alumnos (vayan a ser empresarios o no) el papel que desempeña el emprendimiento en una economía de mercado y qué tipo de políticas públicas dañan o ayudan al emprendimiento. Pero el juicio empresarial, en último término, no es algo que podamos enseñar. El juicio incluye intuición, o comprensión, o corazonadas; si pudiéramos rebajarlo a reglas sencillas o fórmulas matemáticas, no habría juicio, solo habría una toma racional de decisiones y todos harían lo mismo y tomarían las mismas decisiones.

¿Qué consejos darías a un joven empresario que está empezando un negocio?

Peter Klein: ¡Primero, recordar que ser empresario es duro! Ejercer juicio significa asumir riesgos, experimentar y aprender de tus errores. Segundo, sigue tus instintos y no escuches a “expertos” que te digan que esta o esa idea no va a funcionar. Tercer, el emprendimiento toma no solo grandes ideas, sino también recursos, incluyendo capital riesgo, así que trata con respeto a tus proveedores (especialmente a los financieros). Cuarto, no te sientas fracasado si no consigues éxito comercial inmediatamente. Sé persistente, presta atención y aprende.

¿Qué deberían hacer países y comunidades con rentas bajas para aumentar el grado de éxito empresarial?

Peter Klein: Lo mismo que países y comunidades más ricos: no limitar a los emprendedores con malas políticas, pero tampoco tratar de subvencionarlos. Dejemos que opere el mercado. Por supuesto, las nuevas empresas y el autoempleo son importantes para el crecimiento económico, pero no son necesariamente superiores a las grandes empresas y otras formas de actividad comercial.

Globalmente hay más de 300 millones de jóvenes sin empleo. ¿Crees que el emprendimiento puede ayudar a crear los empleos del futuro?

Peter Klein: ¡Absolutamente! El emprendimiento (en el sentido amplio de administración responsable de recursos productivos) es lo que hace que funcione una economía de mercado. Una economía empresarial sana es la mejor solución para el desempleo y también el remedio para problemas sociales más amplios.


Publicado el 8 de enero de 2013. Traducido del inglés por Mariano Bas Uribe. El artículo original se encuentra aquí.