Uno de los temas más difíciles de tocar sin ser acusado de machista opresor heteropatriarcal, es la justificada diferencia de salarios entre hombres y mujeres. Se afirma que las mujeres ganan menos que los hombres por realizar el mismo trabajo, porque son víctimas de discriminación, pero esto es falso. La diferencia se produce porque las mujeres eligen estudiar carreras peor remuneradas, trabajos y turnos menos peligrosos, horarios más flexibles, y principalmente por el hecho de quedar embarazadas y dedicar más tiempo que el hombre a la crianza de los hijos, lo cual afecta su experiencia laboral y capital humano, haciéndolas más improductivas y caras para el empleador.
La evidencia empírica demuestra que cuando se comparan trabajos equivalentes de hombres y mujeres con igual capital humano, la brecha salarial desaparece. Por lo tanto, el feminismo no debe luchar por imponer leyes de igualdad salarial, que sólo provocan mayor desempleo femenino relativo, sino por cambiar sus elecciones educativas y profesionales, y sobre todo por una mayor equidad con el hombre en la crianza de los hijos.
Ahora, no se castiga nada, se le paga menos porque es menos productiva, es decir NO realiza el mismo trabajo que el hombre. Lo que quieren las feministas es “igual salario, por diferente trabajo”. Eso solo genera desempleo femenino. ganan lo mismo. Por ejemplo: “una enfermera tiene que ganar igual q un enfermero” no, una enfermera tiene que ganar menos que un enfermero, y si forzás por ley a que ganen lo mismo, solo provocás mayor desempleo femenino.
Milton Friedman (que no es santo de mi devoción) destruye los argumentos de igualdad salarial brillantemente, diciendo que:
“Este reclamo es en realidad anti-feminista ya que perjudica a las mujeres, al quitarle competitividad y dejarlas desempleadas, e incluso favorece a los supuestos empleadores sexistas al reducir a cero su costo por discriminar”.
Ojo, que esto no es sólo una realidad teórica/económica, hay abundante evidencia empírica de que las leyes de igualdad salarial hombre mujer generan mayor desempleo femenino relativo, es decir PERJUDICAN A LA MUJER. Acá dejo algunos:
1) THE LABOR MARKET EFFECTS OF SEX AND RACE DISCRIMINATION LAWS
(David Neumark and Wendy A. Stock)“Encontramos pruebas sólidas de que las leyes en contra de la discriminación salarial de sexo redujeron el empleo relativo de mujeres negras y mujeres blancas”.
2) PROTECTING WOMEN AND PROMOTING EQUALITY IN THE LABOR MARKET: THEORY AND EVIDENCE
(Yana van der Meulen Rodgers)“La conclusión general es que las políticas de protección salarial reducen el bienestar de las mujeres, por ejemplo, la legislación laboral en Taiwan que restringe el trabajo nocturno, y las horas extra de las mujeres condujo a una disminución significativa en el empleo femenino y las horas de trabajo reales”.
3) LABOR MARKET INSTITUTIONS AND DEMOGRAPHIC EMPLOYMENT PATTERNS
(Giuseppe Bertola – Francine D. Blau – Lawrence M. Kahn)“Los resultados sugieren que los países donde las instituciones que fijan los salarios sindicales ejercen una influencia más importante sobre la participación laboral, tienden a generar niveles relativamente bajos de empleo entre los jóvenes y los ancianos, y relativamente altas tasas de desempleo entre las mujeres”
4) GENDER UNEMPLOYMENT GAPS: EVIDENCE FROM THE NEW EU MEMBER STATES
(Alena Bicáková)“Las políticas de licencia familiar generosas, en particular, en términos de la longitud de la máxima vacaciones pagadas, en la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia y Estonia resultan en caídas sustanciales de la participación laboral de las mujeres durante el período de crianza de los hijos. Esto interrumpe la acumulación de capital humano en la carrera de las mujeres, reduciendo su empleabilidad”.
En IGUALDAD de condiciones ganan lo mismo, no hay que decirlo 20 veces, que no hay es igualdad de condiciones, las feministas comparan naranjas con manzanas y sacan un promedio. El problema es que esta lógica económica resulta contra-intuitiva y muy impopular, ya que es mucho más simpático poner cara de virgen violada como Emma Watson en la ONU y decir:
“Soy feminista porque considero correcto que se me pague igual que a mis colegas varones”.
1) Tiene 90 días de licencia obligatorios, puede optar por 45 y 45 o por 30 y 60 (Pagado por la Anses)
2) Durante 1 año posterior al parto, tiene derecho a 2 descansos de media hora para amamantar, o puede acordar entrar una hora despues o salir una hora antes.
3) La madre puede voluntariamente extender la licencia de 3 a 6 meses más, y no podrá ser despedida, pero ya no percibirá el pago de la Anses.
4) Durante un período de 7 meses y medio anteriores y posteriores al parto (1 año y 3 meses total) la mujer no puede ser despedida, o se presumirá que fue por su maternidad, en tal caso el empleador deberá pagar una indemnización agravada.
5) Si la mujer decide, al terminar su licencia, no reintegrarse y renunciar. Le corresponderá cobrar un 25% de indemnización por antigüedad.
6) Las empresas grandes, con determinado numero de empleadas mujeres, deben instalar salas maternales.
Mientras que contratar a un hombre (de igual capacidad) solo esto:
1) Por nacimiento de hijo, dos (2) días corridos.
Y acá dejo un excelente artículo escrito por una feminista, con datos y evidencia:
“Incluso los economistas feministas reconocen que las disparidades salariales de hoy en día son casi en su totalidad el resultado de diferentes decisiones, sobre lo que las mujeres estudian en la escuela, las carreras y empleos que eligen, y el tiempo que dedican a su familia. La afirmación de que las mujeres estadounidenses, como grupo, se enfrentan a la discriminación salarial sistémica es infundada”.
Proponer una estrategia comercial como la de Apple y Facebook de retener a sus empleadas (mujeres talentosas) no cambia el problema de fondo: 1) A igual capacidad hombre-mujer es más barato contratar al hombre, ya que no hay que pagarle para que retrase ningún embarazo. 2) Si se obliga por ley a pagarle igual al hombre y a la mujer, se aumenta el desempleo femenino relativo. Lo que se propone es castigar con esa “estrategia” la mayor productividad del hombre, emparejando hacia abajo, haciendo que sea igual de caro contratar a una mujer (que se embaraza, cría a los hijos, amamanta, hace menos horas extras, tiene más de un año de licencia, etc) que un hombre que no tiene esas desventajas. Resultado: menor productividad y mayor pobreza. Las buenas intenciones perjudican tanto a la mujer como al hombre, poniendo un ejemplo extremo sería:
Si quisieramos igualar el salario de una persona (A) que sólo trabaja 1 semana al año (menos productiva) con otra (B) que trabaja todo el año (más productiva), bastaría con ponerle un impuesto a la contratación de (B) para que resulte igual de caro para el empleador contratar a (A) que a (B). Si, lograste igualdad (artificialmente), pero ahora al empleador le da igual contratar a (A) que a (B), pero la productividad de esa empresa si contrata a (A) es mucho menor que contratando a (B), y si hay menor productividad, hay menor riqueza para todos.
En conclusión:
La brecha salarial no es discriminación de los empleadores, sino el resultado lógico de la menor productividad de la mujer fruto de sus elecciones educativas, profesionales y familiares. Si fuera el hombre quien quedara embarazado, cuidara a los niños y eligiera esas carreras, ganaría menos que la mujer. Nadie niega los estereotipos culturales, ni que a la mujer se la condicione socialmente a cumplir determinados roles, eso es lo que el feminismo tiene que tratar de modificar como digo en el posteo, pero tampoco nadie le pone una pistola en la cabeza a las mujeres para que tengan hijos, para que se ocupen más tiempo de la crianza que sus parejas, o para que estudien enfermería o psicología, en lugar de ingeniería o programación. Una mujer de igual capacidad que el hombre, gana menos porque NO realiza un trabajo equivalente, ya que el trabajo de la mujer tiene beneficios legales que no tiene el hombre, que implican potencial pérdida de dinero y tiempo para el empleador. Medidas como establecer una licencia de paternidad obligatoria igual de extensa que la de maternidad, es doblemente perjudicial, ya que la igualdad salarial no se lograría elevando el salario de la mujer, sino reduciendo el del hombre. Haciendo que el hogar donde nace el niño sea todavía mas pobre. No, cuando el capital humano es similar, la brecha salarial practicamente desaparece.
NOTA: información recopilada por Mario Felipe Daza Pérez. Las opiniones expresadas del autor no reflejan necesariamente las de Mises Hispano.

