En 1998, antes de que Hugo Chávez se convirtiera en presidente, la oferta monetaria amplia extendida (M3) estaba en 10,6 miles de millones de bolívares. En 2010, la oferta monetaria venezolana ya había aumentado a más de 290 mil de millones de bolívares y en octubre de 2016, la oferta monetaria M3 había alcanzado los 7.513,9 miles de millones de bolívares venezolanos (gráfico 2).
Desde 2012, el precio del petróleo venezolano ha caído desde 100$ el barril a menos de 50$. Debido las turbulencias políticas y la socialización de la industria, la producción general de petróleo del país ha caído en 2016 al mínimo de los últimos trece años. Las exportaciones de Venezuela, que consisten casi completamente en petróleo, se han desplomado desde un máximo de 30,7 miles de millones de dólares en el tercer trimestre de 2008, a actualmente menos de 10 mil millones por trimestre. En febrero de 2016, el gobierno venezolano devaluó oficialmente su moneda en un 37% frente al dólar de EEUU, de 6,3 y 10 bolívares, al mismo tiempo que en el mercado negro se pagaban más de 1.000 bolívares por un dólar.
La Revolución Bolivariana que empezó Hugo Chávez en 1999 está llegando a su fin. Graves escaseces de bienes básicos, colas para la obtención de alimentos, precios exorbitantes en el mercado negro, el colapso de la moneda e hiperinflación afligen a un país que afirma poseer las mayores reservas demostradas de petróleo del mundo.
Es solo cosa de tiempo que Venezuela no pueda financiar sus importaciones y un caos social y político de proporciones sin precedentes aflija al país. La caída también afectará a los países vecinos de Venezuela.
El artículo original se encuentra aquí.