
Cuenta la historia, que el día de Acción de Gracias se celebra como consecuencia de que los primeros colonos ingleses decidieron abandonar el socialismo que se habían autoimpuesto. Ya a bordo del barco los traía a América, hicieron un pacto de vivir bajo reglas de propiedad colectiva, asumiendo un estilo de vida “fraternal” donde no habría propietarios y todo sería común.
Luego de tres años de hambre y frío, empezaron a cuestionarse su ideario y el sistema social que se habían autoimpuesto. Decidieron que cada cual debía procurarse sus medios de subsistencia, cada cual sería propietario de lo que cultivare y los intercambios serían voluntarios a cambio de valor porvalor. Las cosas mejoraron, llego la abundancia y las necesidades vitales eran satisfechas. Había que agradecer a Dios. Se estableció el día de Acción de Gracias. En realidad más que intervención Divina, todo fue fruto de abandonar el socialismo y guiarse por parámetros compatibles con la naturaleza humana.
Pues bien, usando la analogía, en un eventual sistema anarcocomunista, suponiendo la remota posibilidad de que llegara a implementarse, tarde o temprano sucederá lo que sucedió con los primeros colonos de Norteamérica. El hambre, el frío y demas necesidades vitales insatisfechas, llevara a los hombres a abandonar el “socialismo voluntario” y tomar los parámetros viables de la naturaleza humana.
Los fracasos de la colectivización “autogestionaria” y el comunalismo
El ejemplo de la Colonia de Plymouth es muy ilustrativo (http://en.wikipedia.org/wiki/Plymouth_Colony#Economy), el comunalismo -comunismo sin Estado o anarcocomunismo- les duró sólo 2 años y medio. La verdad es el ejemplo histórico más extenso, puesto que otras sociedades comunalistas eran dependientes de un Estado:
1. Kibbutzim en Israel, comunas rurales agrícolas, como puntas de lanzas en la colonización del desierto. A partir de los 70 han ido adquiriendo particularidades capitalistas y cosmopolitas de la vida moderna.
2.Koljoses y soljoses en la URSS, un estado totalitario como todos sabemos. Desde los 80 los campesinos rusos habían hechos pactos voluntario -ilegales- para privatizarlos entre ellos (es decir se convirtieron en propietarios y lucraban clandestinamente con consentimiento de la comunidad que aprendió que el comunismo no funciona).
3. La colectividades anarcosindicalistas españolas que duraron unos 6 meses de 1936 con su sistema “puro”, para en adelante, ser dependientes de uno u otro modo de la República Española -el Estado- controlada por los rojos y las chekas. Su sistema comunista idealizado primero abolió el dinero y el comercio, tomó propiedades por la fuerza (o por “asambleas”), para luego “espontáneamente” volver a crear una especie de capitalismo cuando las dificultades inherentes de la imposibilidad científica del comunismo tocaron la puerta.
4. El ejemplo que a mí me parece el más elaborado y complejo, es el de la Yugoslavia Autogestionaria, pero por su complejidad dista mucho del tipo de sociedad comunal, colectivista, idílica -y por ende rústica, indistintamente si pretende ser agrícola o industrial. O caso contrario, podría ser el ejemplo más palpable de en l oque se podría convertir un anarcocomunismo que se resista a aceptar la realidad y convertirse en anarcocapitalismo.
5. Un ejemplo de sociedades comunales-colectivista-comunistas sin Estado podrían ser las colonias socialistas utópicas. Otro ejemplo de fracaso comunista, lo positivo del tema es que eran voluntarias y su experiencia nos aporta conocimiento para no caer en las mismas ideas.
