¿Qué es un prisionero político? Sobre la libertad política

0

[Publicado por cortesía de la Revista John Galt y del autor]

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.  (Miguel de Cervantes)

Alguien preguntaba, ¿quién es un preso político? A lo que respondía: un preso político es alguien que piensa diferente al régimen político establecido y, por consiguiente, es restringido de su libertad personal -dentro de ella la de exprensión-, generalmente juzgado por delito de rebelión.

Es importante definir qué es la libertad política y la libertad en la democracia.

La libertad política: si buscamos la felicidad, requerimos la libertad. De este modo, si el hombre es libre de buscar su felicidad, la búsqueda de esta es subjetiva, depende de cada individuo. El problema surge cuando alguien quiere imponerle al otro sus ideas, su forma de ver el mundo. Y, aunque es importante la libertad política, se debe comprender que no todos piensan igual, y en este sentido, como diría Voltaire, “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Se trata de respetar el derecho del otro y, así, la propia libertad.

Libertad y democracia: se es libre cuando se respetan las libertades del otro, en ese momento existe democracia, y la democracia no es más que la elección de cada quien sobre lo que quiera. El problema contemporáneo radica en que la democracia se ha convertido en la tiranía de las mayorías, y las minorías que empiezan por el individuo, son restringidas, por eso, allí inicia la violación a la libertad.

En este contexto, sería importante definir la libertad y por qué es tan importante en la sociedad. Sintetizando a Hayek:

“El estado de libertad es aquella condición de los hombres en cuya virtud la coacción que algunos ejercen sobre los demás queda reducida, en el ámbito social, al mínimo. El estado en el cual un hombre no se halla sujeto a coacción derivada de la voluntad arbitraria de otro u otros se distingue a menudo como libertad ‘individual’ o ‘personal’. (Vergara, SF)

Pueden existir dos tipos de preso político: el de activismo restrictivo y el de activismo liberal. El punto es que ninguno debería estar preso, el fundamento de la libertad, la paz y el amor no están en la violencia o la restricción. Como diría un texto famoso “Los que tomaren a espada, a espada perecerán” y el círculo es vicioso, la batalla es de las ideas, y de procurar una sociedad libre.

Vergara, J. (SF). Hayek, pensador de la libertad. Mexico D.F.: Caminos de la libertad.


Publicado originalmente en Revista John Galt.