The Associated Press informó la semana pasada que la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de los EE.UU., (EEOC) está demandando a la cadena de supermercados Albertsons ante un tribunal federal sobre los límites impuestos a los empleados sobre cuándo pueden hablar español en el trabajo.
Los detalles del caso son menos claros de lo que sugieren los titulares. La demanda alega que la empresa adoptó una posición en la que la gerencia “sugirió… que es mejor si los trabajadores se abstienen de hablar español delante de los trabajadores que no hablan el idioma”.
La EEOC alega, sin embargo, que esta política ciertamente flexible se aplicó de manera demasiado agresiva y se aplicó solo a los empleados de origen hispano.
En otras palabras, el problema real, según la EEOC, es que se creó un ambiente de trabajo hostil para un cierto subconjunto de hispanohablantes. En realidad, no se trata de una prohibición total del español. Pero, por el bien de la discusión, digamos que Albertsons impuso una política general “no española” a los empleados.
Esa suposición, después de todo, parece estar impulsando numerosos artículos en los medios. Tucker Carlson, por ejemplo, ha utilizado el caso de Albertson como una ocasión para abogar por un idioma oficial nacional obligatorio en los Estados Unidos. Al parecer, sin saber que existe Suiza (con sus cuatro idiomas oficiales), Carlson sostiene que cualquier país sin un solo idioma oficial será dividido en dos por la guerra civil. (Carlson también ignora el hecho de que EE.UU., tiene una larga historia de diversidad lingüística, y el diez por ciento de la población de EE.UU., en 1920 informó una “lengua materna” distinta del inglés).
En el otro extremo del espectro está el artículo de Raul Reyes en The Hill, que en su mayoría es sólo un artículo pro-inmigración, pero que dice: “Hablar el idioma que elijamos es uno de los sellos distintivos de nuestra sociedad democrática y libre… Nuestro país le da a las personas la libertad y el derecho de hablar el idioma que elijan “.
Pero, ¿la gente realmente tiene el “derecho” de elegir el idioma que usan?
Bueno, como señala Murray Rothbard, eso depende de la situación. Específicamente, depende de si la persona en cuestión es de su propiedad o no, y si actúa con la aprobación del propietario o no. En Man Economy and State, Rothbard explicó cómo la “libertad de expresión” no puede separarse de los derechos de propiedad:
Se supone que la libertad de expresión significa el derecho de todos a decir lo que quieran. Pero la pregunta olvidada es: ¿Dónde? ¿Dónde tiene un hombre este derecho? Ciertamente no lo tiene en la propiedad sobre la cual está traspasando. En resumen, tiene este derecho solo en su propiedad o en la propiedad de alguien que ha aceptado, como un regalo o en un contrato de alquiler, permitirle el acceso al local. De hecho, entonces, no existe un “derecho a la libertad de expresión” separado; solo existe el derecho de propiedad de un hombre: el derecho a hacer lo que quiera en su propiedad o a llegar a acuerdos voluntarios con otros propietarios.
Esto es bastante fácil de aplicar a la situación específica de hablar español (o cualquier idioma). Obviamente, en el propio hogar de un hispanohablante, o en su propio negocio, debe dejar en libertad cualquier cosa que desee y en cualquier idioma que desee.
Rothbard continúa:
En resumen, una persona no tiene un “derecho a la libertad de expresión”; lo que sí tiene es el derecho de contratar un salón y dirigirse a las personas que ingresan al local. Él no tiene un “derecho a la libertad de prensa”; lo que sí tiene es el derecho de escribir o publicar un panfleto, y vender ese folleto a aquellos que estén dispuestos a comprarlo (o regalarlo a quienes estén dispuestos a aceptarlo). Por lo tanto, lo que tiene en cada uno de estos casos son los derechos de propiedad, incluido el derecho de libre contratación y transferencia que forman parte de dichos derechos de propiedad. No existe ningún “derecho de libertad de expresión” extra o libertad de prensa más allá de los derechos de propiedad que una persona pueda tener en cualquier caso.
La misma relación entre la propiedad y los derechos como “la libertad de expresión” se aplica también al uso de idiomas extranjeros. Una persona tiene el derecho de producir una conferencia, publicación o transmisión y distribuirla a cualquier persona que desee leer, escuchar o ver dichos medios.
Si aplicamos esto a la situación de los empleados que hablan español en una tienda Albertsons, la solución es clara: un empleado de guardia tiene derecho a hablar cualquier idioma que el empleador acepte. Lo mismo ocurriría también con los clientes, ya que un propietario también puede limitar lo que los clientes hacen en las instalaciones.
En la práctica, por supuesto, molestar a los empleados o clientes sobre el idioma que usan es terrible para los negocios y para la moral de los empleados. En la mayoría de las situaciones, los empleados multilingües son un activo, no un pasivo. Y no es una gran idea rechazar clientes potenciales que prefieran usar otros idiomas.
Previsiblemente, los medios han intentado convertir la controversia en una batalla de ideologías sobre la inmigración, la religión, la cultura y el origen étnico. Hemos visto este tipo de cosas antes.
En 2014, cuando Hobby Lobby accionó ante el tribunal federal por el derecho de contratar libremente con los empleados en materia de seguro de salud, muchos activistas de izquierda calificaron la situación como un conflicto entre un supuesto “derecho” a la atención médica y las fuerzas reaccionarias de la “teocracia” y el dogma religioso. En verdad no era más que el caso de un empleador que deseaba libertad sobre cómo compensar a los trabajadores que libremente consentían el empleo.
Del mismo modo, en 2015 en la lucha sobre si los tenderos pueden decidir quién horneara un pastel, los defensores de la propiedad privada fueron denunciados una vez más como fanáticos religiosos.
En ambos casos, el verdadero corazón del asunto era simplemente uno de los derechos de propiedad ordinarios en el que los adultos que consienten deben ser libres de celebrar acuerdos, y en el que ninguna persona puede obligar a otra persona a usar su propio cuerpo u otra propiedad de una manera que él o ella no quiere.
Sin embargo, el conflicto es definido como uno donde los trabajadores de un cierto grupo étnico son blanco de los fanáticos. La respuesta de algunos del otro lado ha sido tratar de devaluar el uso de idiomas extranjeros e incluso encuadrarlos, como está haciendo Carlson, como una amenaza a la paz doméstica estadounidense.
El conflicto de Albertsons, sin embargo, no se resolverá implementando “idiomas oficiales” o amenazar con demandas federales a cualquier empleador que solicite que solo se hablen ciertos idiomas en la sala de descanso.
De hecho, no hay razón para ningún tipo de política gubernamental sobre el tema. En el mundo real, dependiendo de la ubicación, la propiedad y la base de clientes, algunos empleadores estarán bastante abiertos al uso de idiomas extranjeros. Y algunos lo serán menos. En aquellos lugares donde los consumidores a menudo usan el español, por ejemplo, los empleados que también hablan español serán más valiosos que los empleados con un solo idioma. En todos los casos, por supuesto, los propietarios y los empleadores tendrán un incentivo para dar cabida a los consumidores que hablan idiomas extranjeros.
Pero en cada caso, debe depender de los propietarios determinar la mejor forma de hacerlo.
Sí, siempre habrá algunos bichos raros emocionalmente frágiles que se sienten “ofendidos” o “amenazados” al escuchar un idioma extranjero hablado cerca de su oído. Y es desafortunado que tales personas se deleiten en tener poca educación y ser incapaces de comprender lenguas extranjeras.
Sin embargo, debe depender de comerciantes, empleadores, empresarios, dueños de edificios o tierras, y otros propietarios privados los que determinen qué tipo de discurso se permite en sus instalaciones y qué idiomas se pueden hablar allí.
El artículo original aquí.