Muchos economistas que suscriben alguna versión de la Curva de Phillips se han visto confundidos por el tibio crecimiento de los salarios nominales en años recientes, aunque la tasa oficial de desempleo se ha desplomado y deberíamos estar en territorio “sobrecalentado” en este punto. (Este mismo marco falso llevó a Krugman, ya en 2010, a advertir acerca de una inminente deflación de precios, acabando con “Japón, allá vamos”, aunque curiosamente no ha pedido disculpas desde entonces por usar un modelo que daba predicciones erróneas acerca de los movimientos de precios tras la crisis financiera). En este contexto, Scott Sumner ofrece una explicación mucho más directa, basada en su marco monetarista de mercado, que atribuye el crecimiento del salario nominal a la política de la Fed, en lugar de a cualquier consideración “micro”. Pero, como demostraré, la despreocupada explicación de Sumner es seductoramente sencilla y pasa de contrabando muchos supuestos teóricos disfrazados de tautologías macro.
Para preparar el escenario, citemos primero la reacción de Sumner ante los economistas que están hechos un lío sobre el aparente “enigma” del lentísimo crecimiento de los salarios (nominales) ante un mercado laboral aparentemente ajustado:
La política monetaria dirige el crecimiento del PIBN [PIB nominal – RPM] y el crecimiento del PIBN (por trabajador) es con mucho el determinante más importante del crecimiento del salario nominal. (El otro determinante es la porción del trabajo del PIB).
Durante los últimos cuatro años, el crecimiento del PIBN se ha mantenido en el 4,05% anual, muy por debajo de lo habitual históricamente. ¿Por qué entonces el crecimiento salarial es de solo de un 2,5% anual? La respuesta es sencilla: el empleo con nómina ha estado creciendo un 1,78% a lo largo del mismo periodo. El crecimiento previsto de media en ganancias por hora es del 2,27%, mientras que el crecimiento salarial real ha estado siendo del 2,47%. El enigma reciente es por qué el crecimiento salarial es tan alto, no tan bajo. (…)
¿Por qué se sorprenden entonces tanto muchos acerca de la falta de crecimiento salarial? Cometen el error esencial de confundir micro y macroeconomía, desgraciadamente un error común entre los keynesianos. Factores como el comercio internacional, mercados laborales ajustado, etc. pueden afectar a los salarios relativos en campos concretos. Eso es microeconomía. Pero a nivel macro, los salarios nominales están dirigidos sobre todo por la política monetaria. (Por supuesto, los salarios reales son otra historia, muy influenciada por la productividad). [Scott Sumner, cursivas originales, negritas añadidas].
Estoy dispuesto a reconocer que, si pensáramos independientemente que el marco de Sumner es la mejor manera de pensar acerca de la política de la Fed, entonces su capacidad de “resolver” sin esfuerzo el enigma desempleo/salarios sería pan comido. Pero, como he señalado anteriormente, todo el arco de Sumner se basa en un truco en las definiciones.
En concreto, Sumner define la postura de la política monetaria en términos de crecimiento del crecimiento del PIBN. Consideremos el siguiente gráfico tomado de la Fed de St. Louis, que indica el nivel de PIB (línea azul) frente a los activos totales en propiedad de la Fed (línea roja):
Según el marco de Sumner, la Fed endureció absurdamente la política monetaria en el periodo de recesión (marcado por la barra gris de enmedio). “Sabemos” esto porque la línea azul no solo dejó de crecer, sino que en realidad cayó un poco. Sumner describiría esto como endurecimiento de la Fed, aunque el tipo de interés de los fondos de la Fed cayera prácticamente al 0% y incluso a pesar de que la Fed más que dobló su balance en unos pocos meses (el fuerte repunte en la línea roja).
Consideremos ahora un gráfico de la tasa de crecimiento porcentual a 12 meses de los salarios nominales:
En el gráfico anterior, vemos que la tasa de crecimiento del salario privado nominal rebotó en torno a un 4% a finales de la década de 1990 antes de caer drásticamente tras el estallido de la burbuja punto com. Después de tocar fondo en 2004, el crecimiento salarial ganó fuerza, volviendo de nuevo al rango del 4% en 2007. Luego se volvió a derrumbar cuando golpeó la crisis financiera.
De acuerdo con el razonamiento de Sumner, sería ingenuo y “micro” decir que los movimientos salariales tengan algo que ver con el hecho de que se produjeron recesiones a principios de la década del 2000 y en 2008-2009. En su lugar, la manera de explicar el patrón anterior de crecimiento de los salarios es que la Fed endureció la política monetaria a principios de la década de 2000 y de 2008 en adelante. Esto sería así aunque estos periodos estuvieron asociados con reducciones rápidas en el tipo de interés de la política de la Fed y con grandes aumentos en las compras de activos de la Fed. (He aquí cómo la Fed “estimuló” la economía a principios de la década del 2000, lo que yo creo que ayudó a alimentar la burbuja de la vivienda).
¿Hay alguien que realmente quiere pasar un mal trago y decir eso? Para ser sinceros, la aproximación de Sumner no “deja caer” la información valiosa acerca del estado de la economía si estamos tratando de predecir el movimiento de los salarios nominales. Más bien, su métrica del crecimiento del PIBN la captura, en el sentido de que el crecimiento del PIBN se viene abajo durante las grandes recesiones. Pero es el primer paso en su argumento (cuando Sumner afirma que la política monetaria dirige el crecimiento del PINB) el que (en sus manos) resulta tautológico y sin sentido, ya que nos obliga a decir cosas como “La política monetaria durante [el periodo] 2008-13 fue la más dura desde que Herbert Hoover fue presidente”.
Finalmente, dejadme señalar que, si Sumner tuviera razón, entonces la comparación entre su aproximación y la de (por ejemplo) Krugman no tiene realmente nada que ver con lo macro frente a lo micro, como parece creer Sumner. Yo podría “explicar” igual de bien los salarios de una persona concreta usando también el marco de Sumner.
Para entenderlo, supongamos que un padre ve a su hijo de 25 años tumbado en el sofá viendo reposiciones. El padre exclama: “¡Jimmy, esto se tiene que acabar! En tus primeros años de trabajo, fuiste obteniendo aumentos y mejores trabajos. Pero después de tu desagradable ruptura el año pasado, te has venido abajo. Tu madre y yo no deberíamos haberte dejado volver. ¡O consigues un empleo en dos semanas o te echo!”
Entonces Jimmy, que dedicado parte de su copioso tiempo libre a leer la obra de Scott Sumner, responde así a su padre:
“Papá, papá, deja de pensar como un microeconomista. Pareces creer que mi esfuerzo determina la paga que gano. En realidad, la política monetaria dirige el crecimiento del PIBN y el crecimiento del PIBN (por trabajador) es con mucho el determinante más importante del crecimiento del salario nominal. (El otro determinante es la porción del trabajo del PIB)”.
Evidentemente la frívola respuesta de Jimmy no es tan ridícula como la explicación de Scott Sumner del lento crecimiento de los salarios, pero si podéis ver los problemas de la respuesta de Jimmy, podéis ver los defectos análogos en la de Sumner.
El artículo original se encuentra aquí.