Datos de mercado: poder, guerra y hombre

0

[Este artículo está extraído del capítulo 23 de La acción humana]

1. La Teoría y los Datos

La cataláctica, la teoría de la economía de mercado, no es un sistema de teoremas válido solo bajo condiciones ideales e irrealizables y aplicable a la realidad simplemente con restricciones y modificaciones esenciales. Todos los teoremas de la cataláctica son rígidos y sin excepción válidos para todos los fenómenos de la economía de mercado, siempre que estén presentes las condiciones particulares que presuponen. Es, por ejemplo, una simple cuestión de hecho si hay un intercambio directo o indirecto. Pero donde hay intercambio indirecto, todas las leyes generales de la teoría del intercambio indirecto son válidas con respecto a los actos de intercambio y los medios de intercambio. Como se ha señalado, el conocimiento praxeológico es conocimiento preciso o exacto de la realidad.1

Todas las referencias a los problemas epistemológicos de las ciencias naturales y todas las analogías derivadas de la comparación de estos dos ámbitos radicalmente diferentes de la realidad y la cognición son engañosas. Aparte de la lógica formal, no existe un conjunto de reglas “metodológicas” aplicables tanto a la cognición por medio de la categoría de causalidad como a la de la categoría de finalidad.

La praxeología se ocupa de la acción humana como tal de una manera general y universal. No trata con las condiciones particulares del entorno en el que actúa el hombre ni con el contenido concreto de las valoraciones que dirigen sus acciones. Para la praxeología, los datos son las características corporales y psicológicas de los hombres que actúan, sus deseos y juicios de valor, y las teorías, doctrinas e ideologías que desarrollan para ajustarse deliberadamente a las condiciones de su entorno y, por lo tanto, para alcanzar los fines a los que apuntan. Estos datos, aunque permanentes en su estructura y estrictamente determinados por las leyes que controlan el orden del universo, son perpetuamente fluctuantes y variables; cambian de instante a instante.2

La plenitud de la realidad puede ser mentalmente dominada solo por una mente que recurre tanto a la concepción de la praxeología como a la comprensión de la historia; y el segundo requiere el dominio de las enseñanzas de las ciencias naturales. La cognición y la predicción son provistas por la totalidad del conocimiento. Lo que ofrecen las diversas ramas de la ciencia es siempre fragmentario; debe ser complementado por los resultados de todas las otras ramas. Desde el punto de vista del hombre que actúa, la especialización del conocimiento y su división en las diversas ciencias es simplemente un dispositivo de la división del trabajo. De la misma manera en que el consumidor utiliza los productos de varias ramas de la producción, el actor debe basar sus decisiones en el conocimiento generado por diversas ramas del pensamiento y la investigación.

No está permitido ignorar cualquiera de estas ramas al tratar con la realidad. La Escuela Historicista y los Institucionalistas quieren proscribir el estudio de la praxeología y la economía y ocuparse simplemente con el registro de los datos o, como los llaman hoy en día, las instituciones. Pero ninguna declaración sobre estos datos puede hacerse sin referencia a un conjunto definido de teoremas económicos. Cuando un institucionalista atribuye un evento definido a una causa definida, por ejemplo, el desempleo masivo a las supuestas deficiencias del modo de producción capitalista, recurre a un teorema económico. Al objetar el examen más detenido del teorema tácitamente implícito en sus conclusiones, simplemente quiere evitar la exposición de las falacias de su argumento.

No existe tal cosa como una mera grabación de hechos no adulterados, aparte de cualquier referencia a teorías. Tan pronto como dos eventos se graban juntos o se integran en una clase de eventos, una teoría es operativa. La pregunta de si existe alguna conexión entre ellos solo puede ser respondida por una teoría, es decir, en el caso de la acción humana por la praxeología. Es vano buscar coeficientes de correlación si uno no parte de una percepción teórica adquirida de antemano. El coeficiente puede tener un alto valor numérico sin indicar ninguna conexión significativa y relevante entre los dos grupos.3

2. El Papel del Poder

La Escuela Historicista y el Institucionalismo condenan la economía por ignorar el papel que juega el poder en la vida real. La noción básica de economía, es decir, el individuo que elige y actúa, es, dicen, un concepto poco realista. El hombre real no es libre de elegir y actuar. Está sujeto a la presión social, a la influencia de un poder irresistible. No son los juicios de valor de los individuos sino las interacciones de las fuerzas del poder lo que determina los fenómenos del mercado.

Estas objeciones no son menos espurias que todas las demás declaraciones de los críticos de la economía.

La praxeología en general, la economía y la cataláctica en particular, no sostienen ni suponen que el hombre sea libre en ningún sentido metafísico vinculado al término “libertad”. El hombre está incondicionalmente sujeto a las condiciones naturales de su entorno. Al actuar, debe ajustarse a la inexorable regularidad de los fenómenos naturales. Es precisamente la escasez de las condiciones dadas por la naturaleza de su bienestar lo que impone al hombre la necesidad de actuar.4

“La praxeología en general, la economía y la cataláctica en particular, no sostienen ni suponen que el hombre sea libre en ningún sentido metafísico asociado al término ‘libertad'”. En la actuación, el hombre está dirigido por ideologías. Él elige los fines y los medios bajo la influencia de las ideologías. El poder de una ideología es directo o indirecto. Es directo cuando el actor está convencido de que el contenido de la ideología es correcto y que sirve a sus propios intereses directamente en el cumplimiento de la misma. Es indirecto cuando el actor rechaza el contenido de la ideología como falso, pero está bajo la necesidad de ajustar sus acciones al hecho de que esta ideología es respaldada por otras personas. Las costumbres de su entorno social son un poder que las personas están obligadas a considerar. Aquellos que reconocen la falsedad de las opiniones y hábitos generalmente aceptados deben, en cada caso, elegir entre las ventajas derivadas de recurrir a un modo de actuación más eficiente y las desventajas que resultan del desprecio de los prejuicios populares, las supersticiones y las costumbres populares.

Lo mismo es cierto con respecto a la violencia. Al elegir, el hombre debe tener en cuenta el hecho de que hay un factor listo para ejercer una compulsión violenta sobre él.

Todos los teoremas de la cataláctica son válidos también con respecto a acciones influenciadas por tal presión social o física. El poder directo o indirecto de una ideología y la amenaza de la compulsión física son meramente datos de la situación del mercado. No importa, por ejemplo, qué tipo de consideraciones motiven a un hombre a no ofrecer una oferta mayor por la compra de un bien que la que realmente gana sin obtener el bien en cuestión. Para determinar el precio de mercado, es irrelevante si prefiere gastar su dinero espontáneamente para otros fines o si teme que sus semejantes lo vean como un advenedizo, o como un derrochador, temeroso de violar precio máximo decretado por un gobierno o de desafiar a un competidor dispuesto a recurrir a la venganza violenta. En cualquier caso, su abstención de pujar por un precio más alto contribuye en la misma medida al surgimiento del precio de mercado.5

Es costumbre hoy en día para indicar la posición que los propietarios de la propiedad ocupan en el mercado como poder económico. La conveniencia de esta terminología es cuestionable. El término es, en cualquier caso, inapropiado en la medida en que pretende implicar que, bajo el impacto del poder económico, la determinación de los fenómenos del mercado está controlada por leyes distintas a las tratadas por la cataláctica.

3. El papel histórico de la guerra y la conquista

Muchos autores glorifican la guerra y la revolución, el derramamiento de sangre y la conquista. Carlyle y Ruskin, Nietzsche, Georges Sorel y Spengler fueron heraldos de las ideas que Lenin y Stalin, Hitler y Mussolini pusieron en práctica.

El curso de la historia, dicen estas filosofías, no está determinado por las actividades mezquinas de vendedores ambulantes y comerciantes materialistas, sino por las hazañas heroicas de guerreros y conquistadores. Los economistas se equivocan al abstraer de la experiencia del breve episodio liberal una teoría a la que atribuyen validez universal. Esta época del liberalismo, el individualismo y el capitalismo; de democracia, tolerancia y libertad; de la indiferencia de todos los valores “verdaderos” y “eternos”; y de la supremacía de la chusma ahora está desapareciendo y nunca volverá. La edad de madurez de la hombría requiere una nueva teoría de la acción humana.

Sin embargo, ningún economista se atrevió a negar que la guerra y la conquista eran de suma importancia en el pasado y que los hunos y los tártaros, los vándalos y los vikingos, los normandos y los conquistadores desempeñaron un papel enorme en la historia. Uno de los factores determinantes del estado actual de la humanidad es el hecho de que hubo miles de años de conflictos armados. Sin embargo, lo que queda y es la esencia de la civilización humana, no es el legado heredado de los guerreros. La civilización es un logro del espíritu “burgués”, no del espíritu de conquista. Aquellos pueblos bárbaros que no sustituyeron el trabajo por el saqueo desaparecieron de la escena histórica. Si todavía queda rastro de su existencia, es en los logros que lograron bajo la influencia de la civilización de los pueblos sometidos. La civilización latina sobrevivió en Italia, Francia y la península Ibérica en desafío a todas las invasiones bárbaras. Si los empresarios capitalistas no hubieran sucedido a Lord Clive y Warren Hastings, el dominio británico en la India podría algún día convertirse en una reminiscencia histórica tan insignificante como lo son los ciento cincuenta años de dominio turco en Hungría.

No es tarea de la economía entrar en una examinación de los esfuerzos por revivir los ideales de los vikingos. Simplemente tiene que refutar las afirmaciones de que el hecho de que haya conflictos armados reduce sus enseñanzas a la nada. Con respecto a este problema, es necesario enfatizar nuevamente lo siguiente:

“Uno de los factores determinantes del estado actual de la humanidad es el hecho de que hubo miles de años de conflictos armados. Sin embargo, lo que queda y es la esencia de la civilización humana, no es el legado heredado de los guerreros. La civilización es un logro del espíritu “burgués”, no del espíritu de conquista”.

1. Las enseñanzas de la cataláctica no se refieren a una época definida de la historia, sino a todas las acciones caracterizadas por las dos condiciones: propiedad privada de los medios de producción y división del trabajo. Cuando y donde sea, en una sociedad en la que hay propiedad privada de los medios de producción, las personas no solo producen para la satisfacción directa de sus propias necesidades, sino que también consumen bienes producidos por otras personas, los teoremas de la cataláctica son estrictamente válidos.

2. Si, aparte del mercado y fuera del mercado, hay robos y saqueos, estos hechos son un dato para el mercado. Los actores deben tener en cuenta el hecho de que son amenazados por asesinos y ladrones. Si la matanza y el robo llegan a ser tan frecuentes que cualquier producción parece inútil, finalmente puede suceder que cese el trabajo productivo y la humanidad se sumerja en un estado de guerra de cada hombre contra cualquier otro hombre.

3. Para aprovechar el botín, debe haber algo que saquear. Los héroes solo pueden vivir si hay suficientes “burgueses” para ser expropiados. La existencia de productores es una condición para la supervivencia de los conquistadores. Pero los productores podrían prescindir de los saqueadores.

4. Existen, por supuesto, otros sistemas imaginables de una sociedad basada en la división del trabajo además del sistema capitalista de propiedad privada de los medios de producción. Los campeones del militarismo son consistentes al pedir el establecimiento del socialismo. Toda la nación debería organizarse como una comunidad de guerreros en la que los no combatientes no tienen otra tarea que la de proporcionar a las fuerzas combatientes todo lo que necesitan. (Los problemas del socialismo se tratan en la quinta parte de este libro).

4. Hombre Real como Datos

La economía trata con las acciones reales de hombres reales. Sus teoremas no se refieren ni a hombres ideales ni a hombres perfectos, ni al fantasma de un hombre económico fabuloso (homo œconomicus) ni a la noción estadística de un hombre común (homme moyen). El hombre con todas sus debilidades y limitaciones, cada hombre como él vive y actúa, es el tema de la cataláctica. Toda acción humana es un tema de praxeología.

El tema de la praxeología no es solo el estudio de la sociedad, las relaciones sociales y los fenómenos de las masas, sino el estudio de todas las acciones humanas. El término “ciencias sociales” y todas sus connotaciones son a este respecto engañosas.

No hay un criterio que una investigación científica pueda aplicar a la acción humana más allá de los objetivos últimos que el individuo actuante quiere realizar al embarcarse en una acción definitiva. Los objetivos finales mismos están más allá de cualquier crítica. Nadie está llamado a establecer lo que podría hacer feliz a otro hombre. Lo que un observador no afectado puede cuestionar es simplemente si los medios elegidos para el logro de estos objetivos finales son adecuados o no para producir los resultados buscados por el actor. Solo al contestar esta pregunta la economía puede expresar libremente una opinión sobre las acciones de individuos y grupos de individuos, o de las políticas de partidos, grupos de presión y gobiernos.

Es costumbre disfrazar la arbitrariedad de los ataques lanzados contra los juicios de valor de otras personas convirtiéndolos en una crítica del sistema capitalista o de la conducta de los empresarios. La economía es neutral con respecto a todas esas declaraciones.

A la afirmación arbitraria de que “el equilibrio entre la producción de diferentes bienes es ciertamente defectuoso bajo el capitalismo”,6 el economista no se opone a la afirmación de que este equilibrio es irreprochable. Lo que afirma el economista es que en la economía de mercado sin trabas este equilibrio está de acuerdo con la conducta de los consumidores como se muestra en el gasto de sus ingresos.7 No es tarea del economista censurar a sus semejantes y llamar al resultado de sus acciones defectuosas

La alternativa al sistema en el que los juicios de valor del individuo son primordiales en la conducción de los procesos de producción es la dictadura autocrática. Entonces los juicios de valor de los dictadores solos deciden, aunque no son menos arbitrarios que los de otras personas.

El hombre ciertamente no es un ser perfecto. Su debilidad humana contamina todas las instituciones humanas y, por lo tanto, también la economía de mercado.


El artículo original se encuentra aquí.

Print Friendly, PDF & Email