Europa necesita “armonizarse” con el nivel impositivo de Irlanda, no con el de Francia

0

Cada vez que hablamos de reducciones de impuestos y programas fiscales orientados al crecimiento en Europa, muchos nos dicen que “no es posible” y que la Unión Europea no lo permite.

Sin embargo, es falso. Los sistemas fiscales atractivos y orientados al crecimiento no solo son posibles en la Unión Europea, sino que los países que los implementan tienen tasas de crecimiento económico más altas, menos desempleo y un estado de bienestar bien financiado.

Para engañarnos, nos vemos obligados a ignorar a Irlanda, Holanda y Luxemburgo, así como a la mayoría de los líderes en tecnología y creación de empleo.

Los impuestos más bajos y una mayor liberalización que en el resto de la zona europea significan un mayor crecimiento, una mejor riqueza y un mayor bienestar social. El milagro económico de Irlanda no es el estatismo. Su secreto es colocar la estabilidad presupuestaria, la atracción de inversiones, la iniciativa privada y maximizar los ingresos disponibles de los ciudadanos como los pilares de su política económica.

Irlanda tiene un impuesto de sociedades del 12,5% y una tasa del 6,25% sobre los ingresos procedentes de patentes y propiedad intelectual, un factor clave para atraer empresas de tecnología. Su salario mínimo es casi el doble que el de España, Portugal y otros países de la zona europea, la pensión promedio también es más alta y sus sistemas de salud y educación son de la más alta calidad, con nueve universidades entre las mejores del mundo según Best Global Universities Ranking 2018.

La deuda de Irlanda representa un 73% de su PIB, el desempleo es del 5,1% (con un desempleo juvenil de 11,4%), el déficit público es solo el 0,7% del PIB.

Hace solo unos años, Irlanda estaba cerca del límite financiero, y su rendimiento de los bonos a 10 años subió al 14%. Irlanda fue considerado uno de los países con mayor riesgo de incumplimiento con España, Portugal, Grecia o Italia. Desde entonces, los bajos impuestos, el control del presupuesto y las reformas orientadas a atraer capital han hecho que Irlanda se convierta en la economía europea de más rápido crecimiento, con una tasa de desempleo que es menos de la mitad que la de España, por ejemplo.

Los déficits se han recortado, la deuda está bajo control, se espera que la economía crezca un 5,1% en 2018, y se espera que la economía alcance el pleno empleo en 2019.

La Unión Europea no necesita armonizar los sistemas fiscales, pero si lo hiciera, debería hacerlo implementando los sistemas que promueven el crecimiento y el empleo, no los que promueven el estancamiento.

Un sistema impositivo confiscatorio y un sector público hipertrofiado solo han creado deuda y estancamiento en los países de la zona europea que los han implementado. Francia es un ejemplo clave.

La última vez que Francia tuvo un presupuesto equilibrado fue en 1980, y desde 1974 nunca ha generado un superávit. La deuda pública alcanzó el 97% del PIB y la economía se ha estancado durante dos décadas. El desempleo se sitúa en el 9,2% (con un 20,4% de desempleo juvenil) y en 2017 todavía tenía un déficit en cuenta corriente de 6500 millones de euros, mientras que la zona europea tenía un superávit. En un país donde el gasto público supera el 57% del PIB, donde el gasto de la administración pública ha crecido más del 13% desde 2008, y el 22% de la población activa trabaja para el Estado, gobiernos locales y entidades públicas, hablar de austeridad es una mala broma. Además, Francia ha gastado decenas de miles de millones en ‘planes de estímulo’ desde 2009. Específicamente, 47000 millones de euros en 2009, 1240 millones para la industria automotriz y dos ‘planes de crecimiento’ bajo el mandato de Hollande: 37600 millones de euros (‘inversiones’) y 16500 millones (‘tecnología’).

Cuando hablamos de impuestos en la zona europea, generalmente hablamos de los ingresos fiscales frente al PIB, y no de la brecha fiscal, que es lo que cada uno de nosotros paga en impuestos sobre nuestros ingresos totales.

Según el estudio PricewaterhouseCoopers Paying Taxes of 2018, las empresas europeas sufren una cuña fiscal del 40%. Esa cuña fiscal es casi un 40% más baja en países como Luxemburgo, Irlanda o Dinamarca y un 12% menos en los Países Bajos.

rates2.PNG

Si miramos a las familias, es muy similar. La mayoría de los países de la zona europea tienen una carga impositiva sobre las familias con un salario y dos hijos, el doble del promedio de Irlanda, Suiza o Luxemburgo y un 20% más alto que los holandeses.

Tax-Wedge-Families.jpg

 

¿Pero qué pasa con la protección social y el bienestar? Irlanda, los Países Bajos o Luxemburgo tienen algunos de los sistemas de bienestar más accesibles y mejor financiados.

Los intervencionistas siempre hablan de los países nórdicos como naciones con impuestos muy altos y, sin embargo, su cuña fiscal es menor para las empresas y las familias que el promedio de la zona europea.

Los países con impuestos más altos no tienen un mejor bienestar o protección social, pero sí tienen tasas de desempleo más altas, un crecimiento más débil y una deuda más alta. La alta tributación desalienta la actividad económica, la inversión y el consumo y, aún más importante, los ingresos tributarios se debilitan.

Macron está pidiendo una armonización de los sistemas fiscales en Europa. Estoy de acuerdo. Armonicemos al nivel de Irlanda. Pero no, lo que implica Macron cuando usa la palabra “armonizar” es “aumentar los impuestos”. La receta para el desempleo y el estancamiento.

Los gobiernos voluntariamente ignoran el efecto beneficioso de la tributación orientada al crecimiento porque su objetivo no es el crecimiento, la inversión o el empleo, sino el control.

El modelo impositivo de Europa no puede ser imponer lo que no funciona. Necesitamos bajar los impuestos para crecer y crear más empleo. Los altos impuestos no garantizan el estado de bienestar, lo hacen insostenible.


El artículo original se encuentra aquí.