The Quarterly Journal of Austrian Economics 2, n.º 1 (Primavera de 1999)
Una de las formas más confiables de demostrar la inconsistencia de un principio general, teoría o proposición es deducir algunas consecuencias necesariamente contradictorias de sus premisas principales. En 1849, Gustave de Molinari confrontó a sus compañeros en el Journal Des Economistes, un bastión del pensamiento del libre mercado, con esta verdad aristotélica utilizando una alternativa perturbadora. O bien el principio de laissez-faire está firmemente arraigado y por lo tanto siempre se aplica a la producción de todo bien, y por lo tanto debe aplicarse a la administración de justicia, o este principio es parcial y relativo, es decir, no es un principio en absoluto. O es lógico y cierto que la producción de seguridad debe permanecer sujeta, en interés de los consumidores, a la ley de la libre competencia, o “los principios en los que se basa la ciencia económica son inválidos” (Molinari 1849, p.280).
Molinari estaba desafiando las premisas en las que se basa la funcionalidad económica del Estado (incluida la provisión pública de adjudicación). Estaba abordando la legitimidad de una dicotomía que todavía prevalece en la economía actual.
De hecho, esta declaración del primer libertario moderno (Hart 1981a, 1982 y Hoppe 1989) resalta brillantemente la tensión que resulta de la coexistencia de diferentes estándares analíticos dentro del mismo marco lógico. Además, esta proposición aparentemente provocadora esconde una pregunta más fundamental: ¿qué es un bien económico?
Este problema elemental de dónde trazar las fronteras del campo del análisis económico debería provocar una solución común dentro de la profesión pero no es así. Por lo tanto, una reformulación de las características esenciales de lo que constituye un bien económico puede ayudar a aclarar algunas controversias fundamentales, como si los mercados pueden proporcionar justicia y seguridad. Por lo tanto, este artículo pretende mostrar que estas controversias tienen sus raíces en definiciones incompatibles de un bien o, más exactamente, de lo que hace que un bien sea un bien económico.
Lo que está en juego en la definición de un bien económico va mucho más allá de la semántica; va al corazón de cuestiones analíticas y normativas cruciales. Por un lado, la identificación de lo que constituye un bien económico confiere a las proposiciones económicas su estatus epistemológico y, a partir de allí, marca el campo de aplicación de las leyes de la economía. Por otro lado, debido a las implicaciones normativas beneficiosas de las cosas identificadas con la palabra “bien”, una delineación más clara de su significado puede ayudar a los economistas a evitar la tentación del uso excesivo, especialmente cuando se analizan las prescripciones de política.
En 1881, Eugen von Böhm-Bawerk intentó una respuesta explícita y extensa a esta pregunta en su artículo “Si los derechos legales y las relaciones son bienes económicos”.1 Después de presentar la definición de Böhm-Bawerk, se usará como una herramienta para examinar críticamente algunos de los conceptos básicos de la economía moderna del bienestar, a saber, el concepto de bienes colectivos, beneficios externos y costos de transacción. Debido a que estos argumentos están en la vanguardia de los debates que intentan justificar la provisión pública de servicios colectivos (incluida la adjudicación), una reevaluación crítica permite una refutación de la posición ortodoxa en un nivel primario, es decir, conceptual. Luego, la posición de Böhm-Bawerk se refundirá para que sea más consistente con su teoría subyacente de los bienes.
Al analizar la naturaleza del Estado y de sus agencias para la administración de justicia, Böhm-Bawerk abandonó el estándar rígido de un bien al que había sido conducido por su investigación detallada. Sin embargo, se argumenta aquí que, debido a que él había establecido firmemente el marco subjetivista del individualismo metodológico sobre el que descansa la base analítica de la teoría del mercado austriaca, su contribución a la economía política libertaria en general merece ser vista con una luz positiva.
Fundamentos de Bienes Económicos
Este artículo se centra en los fundamentos de un bien económico, basándose en la formulación de 1881 de Böhm-Bawerk. Como una guía para el método apropiado en la búsqueda de caracterizar un bien económico, se podría considerar que el propósito de una definición es distinguir las cosas incluidas en un solo concepto de todas las demás cosas en existencia; la característica definitoria debe ser esa característica esencial que los distingue de todo lo demás. En lugar de dar por sentada una definición a priori, este artículo comienza, junto con Böhm-Bawerk, en el sentido más amplio en el que el lenguaje ordinario garantiza el uso del término “bien”. Al eliminar categorías irrelevantes o vagas, se intenta descubre el “carácter bien” discriminatorio en el sentido estrictamente económico.
En su sentido más amplio, el uso lingüístico ordinario incluye cosas que son, sin duda, “bienes” pero no medios para un fin. Estos consisten principalmente en bienes que se desean, no como medios para lograr fines, sino como fines en sí mismos. Böhm-Bawerk (1962, p.45) presentó una muestra ilustrativa de esta categoría: “Entre estos elementos preeminentes se encuentran los éticos, religiosos y muchos otros tipos de bienes espirituales”, como la virtud, la felicidad, la satisfacción y la tranquilidad. y cosas por el estilo”.2
Por lo tanto, los bienes económicos son, como primera característica distintiva, los medios. A fines del siglo XIX, esta afirmación no fue controvertida y los escritores sobre economía rara vez se habían dividido en cuanto a este enfoque básico: los bienes son “aquellas cosas que sirven a los seres humanos como los medios o herramientas para el logro de su bienestar personal” (Böhm-Bawerk 1962, p.39, énfasis en el original).
Esta definición excluye ciertas cosas que entran en la cadena causal de acciones que conducen al bienestar pero que, sin embargo, deben ser excluidas de la identificación como un bien económico. Esas cosas son, por ejemplo, los elementos superabundantes del entorno y las cualidades invariantes del universo físico. El sol y el aire, en la mayoría de las situaciones, están en abundancia ilimitada. Por lo tanto, no tienen que asignarse a la satisfacción de los fines ya que son lo suficientemente abundantes para todos los requisitos humanos. En consecuencia, no son medios y no se emplean como medios para el cumplimiento de los fines. Aunque son indispensables para la vida, no pueden servir como el objeto de atención de ningún actor humano. Es en este sentido específico que no son medios sino condiciones generales de acción humana y bienestar humano(Rothbard 1993, p.4).3
Si bien la escasez se conoce comúnmente como una característica esencial de un bien económico, esto no debe entenderse puramente en un sentido físico, es decir, un número menor de artículos en comparación con la cantidad de otros. De hecho, si todos los medios son escasos por definición, es específicamente porque están limitados con respecto a los fines reales que son capaces de satisfacer. Si, por alguna razón, sucede que un final desaparece, el buen carácter de todas las cosas que sirvieron exclusivamente para su logro desaparece también. Por lo tanto, las características de un bien no son inherentes a las cosas y no son propiedad de las cosas, sino meramente una relación entre ciertas cosas y los hombres, las cosas que obviamente dejan de ser mercancías con la desaparición de esta relación:
Cualquier importancia que otorguemos a los objetos corporales del mundo de los bienes económicos deriva de la importancia que otorgamos a la satisfacción de nuestros deseos y al logro de nuestros propósitos. La unidad natural de medios de satisfacción será aquella que corresponda a los medios de satisfacer una unidad de nuestros deseos o al logro de una unidad de nuestros propósitos. . . . [lo que sea] que otorguemos, en la forma de una estimación del valor, a los medios para el bienestar no es más que un reflejo y un mayor desarrollo de la importancia que otorgamos a nuestros deseos y nuestros propósitos. Donde no hay necesidad y donde, correcta o incorrectamente, no hay un propósito aprobado, tampoco hay valor. (Böhm-Bawerk 1962, pp. 74-75)
Un bien no equivale a otro bien por sus características físicas, sino por la capacidad de servicio igual de sus unidades para el actor.4 Por otra parte,
La razón única de por qué los hombres desean los lazos de bienes corporales en la perspectiva que ofrecen de entregas de servicio. Y estas entregas de servicio son capaces de alcanzar independencia económica además de los bienes mismos. Además, esta característica no es algo que sea una cuestión puramente incidental y secundaria. Por el contrario, son las entregas de servicio más que los bienes mismos los que, como una cuestión de principio, constituyen las unidades básicas primarias de nuestras transacciones económicas. Y es solo a partir de las interpretaciones del servicio que los bienes, en segundo lugar, derivan su propio significado. (Böhm-Bawerk 1962, p. 73; énfasis en el original)5
Entonces, como una cuestión de consecuencia,
no son bienes, pero en realidad son las interpretaciones del servicio que emanan de esos bienes los que constituyen las unidades independientes más pequeñas de nuestra economía y que los primeros (es decir, los bienes) constituyen solo complejos de estos últimos, por lo que los bienes son de categoría secundaria. (p. 77)6
Otro requisito previo necesario, aunque a menudo descuidado, para ser un bien es que debe ser conocido como un bien. Alguien debe tener el conocimiento (o al menos la presunción) de una conexión causal entre algunas características de una cosa y la satisfacción de una necesidad (estrictamente “de un fin”) para que esta cosa se convierta en un bien.
Como el conocimiento no es común ni flota en el aire, debe ser sostenido por alguien. Debido a que no hay forma de observar este conocimiento directamente, la prueba definitiva para el científico social es que este conocimiento relevante descansa en la demostración de su utilidad a través de un curso de acción en el que está involucrado. Sorprendentemente, este punto crucial ha sido juzgado secundario, de acuerdo con una gran parte de la literatura académica.7
Además, y más importante aún para este estudio, no es suficiente que una cosa se conozca como un bien potencial para merecer el nombre de bien económico. Es necesario que la cosa en cuestión sea desechable o disponible para nosotros. Debemos poseer todo el poder de disponer de ella si realmente queremos ordenar su poder para satisfacer nuestras necesidades. Las maravillosas parcelas de tierra en Júpiter o Venus son para mí no bienes, ni son las cosas permanentemente amenazadas de destrucción por desastres naturales o por expoliación de animales. De hecho, la posesión de un bien no puede simplemente decretarse: o usted posee un control efectivo sobre él o no.
En esta etapa del argumento de Böhm-Bawerk, su punto importante es que otros seres humanos pueden luchar por el control de un bien. A partir de entonces, plantea la cuestión de la legitimidad de la posesión y subraya que: “Esta posesión legítima es algo aparte y además de la posesión física. Y sin embargo, para el logro de los fines económicos del hombre, solo la posesión física es económicamente hablando, indispensable” (página 57, énfasis en el original). Por lo tanto, la ejecución legal solo es complementaria al poder efectivo de eliminación, y simplemente extiende el último en su alcance:
[Si] los derechos legales tienen significado económico solo si y en la medida en que incorporan control físico, o al menos implican un medio para adquirir dicho control, entonces estamos seguros al establecer las siguientes conclusiones: en primer lugar: (1) El poder de control legítimo, por muy distinto que sea del control físico ordinario (basado en la posesión o respaldado por el poder de fuerza bruta del propietario), debe caracterizarse por una calidad similar al poder del control físico y, de hecho, las necesidades, por su la naturaleza para ser convertible en fuerza física; y en segundo lugar: (2) Esta misma característica (cuya ausencia reduce toda ley a la impotencia, a una forma desecada sin contenido) constituye la cualidad esencial que otorga a los derechos legítimos un valor económico o, de hecho, de carácter económico. (Böhm-Bawerk 1962, p.58, énfasis en el original)
Entonces, si los derechos legales adquieren su importancia económica por el hecho de que encarnan un control efectivo, su contenido no puede concebirse aparte de, o además de, la cosa existente en cuestión: “lo que realmente se está adquiriendo o transmitiendo es aquello a lo que se la propiedad se aplica” (página 82, énfasis en el original).
A primera vista, esto puede parecer una afirmación obvia, pero lo que podríamos llamar la “afirmación de integración” es una refutación igualmente convincente de todos los intentos pasados y actuales de introducir la división artificial, como aquellos que se oponen a actividades productivas e improductivas como categorías económicas diferentes (Hirschleifer 1995). En algunos modelos económicos modernos, las actividades enfocadas en la defensa de la propiedad privada se consideran improductivas, mientras que al imponer el control, hacen (a través del control) una cosa para ser un bien genuino en primer lugar: “Título legal de una cosa, como la posesión física de la misma, no se desarrolla fuera de, y además del bien al que se aplica, para convertirse en un segundo bien independiente. Simplemente ayuda a que la cosa sea buena en primer lugar” (p. 62).
En consecuencia, no hay separación en absoluto entre el disfrute y el control directo de una cosa. De la misma forma que Böhm-Bawerk integra lo físico y sus cualidades económicas8, logra la integración del derecho legal a una cosa y de la posesión efectiva de la cosa misma, lo que lleva su punto a la vanguardia del debate moderno sobre el tema del marco institucional de las actividades económicas.
Por último, pero no menos importante, un punto crucial debe establecerse aquí, uno que raramente se destacó desde el momento en que fue expuesto por Böhm-Bawerk:
Cada bien puede ser un bien solo para aquellos sujetos económicos definidos con respecto a quienes se cumple cada una de las “condiciones precedentes” económicas subjetivas [las explicadas anteriormente]. Sólo para aquellas personas que sienten o experimentan el deseo particular a la satisfacción de que una determinada cosa se adapta; solo aquellas personas que conocen la adaptabilidad de la cosa; solo aquellos que poseen el conocimiento o la habilidad necesarios para usar lo dado; y, finalmente, solo aquellas personas que poseen el poder real de disposición sobre la cosa -sólo para estas personas es lo dado un bien. (página 43, énfasis en el original)8
Estrictamente hablando, entonces, uno nunca debería hablar simplemente de bienes como tales, sino solo de bienes para el Sr. X, la Sra. Y o Z u otros sujetos económicos específicos. Como subraya Böhm-Bawerk (1962, p.43), la diferencia más importante aquí que entra en juego es la diferencia “entre el punto de vista del sujeto económico individual y el punto de vista de la comunidad económica”.9
Desde un punto de vista metodológico, el juicio de valor del observador es irrelevante para identificar la preferencia económica de otro individuo. Solo un individuo en particular puede experimentar y reconocer como bienes las cosas que son adecuadas para la satisfacción de sus deseos. La singularidad del conocimiento concerniente a la multitud de sus fines, ya sea inmediata o remota, solo puede ser objeto de especulación desde el punto de vista de un observador imparcial externo, sea economista o no.10
Así como todo bien debe ser bueno para algo, también debe ser bueno para alguien. Esta última circunstancia restringe marcadamente el área de cosas que son bienes económicos genuinos.11
Resumamos las características esenciales seleccionadas por Böhm-Bawerk: (1) Debe haber una necesidad humana o, de manera más precisa y menos restrictiva, un objetivo que debe alcanzarse. (2) Lo que se llama un bien debe tener propiedades útiles, lo que no debe entenderse en un sentido estrictamente físico (“la carne de un hombre es el veneno de otro”). (3) El poseedor potencial o real del bien debe conocer estas propiedades útiles. (4) Este actor debe tener la capacidad de utilizar la cosa: puede conocer la utilidad de una cosa sin poder usarla él mismo. Según Böhm-Bawerk, esta condición no existía en la enumeración de Carl Menger (1994, p. 52).(5) Finalmente, este individuo debe poseer un poder efectivo de disposición sobre la cosa, con especial énfasis en el hecho de que las cosas que pertenecen a otra persona son para él no bienes.
A primera vista, el cuarto punto puede considerarse redundante con el quinto, si el concepto de poder efectivo de eliminación se extiende al conocimiento, es decir, si el control no es solo físico. Sin embargo, Böhm-Bawerk justifica explícitamente esta distinción al llamar a la primera puramente subjetiva, mientras que la última se considera “externa”.12
Después de haber liberado la categoría de bienes de los elementos pleonásticos y superfluos, Böhm-Bawerk proporcionó más que una mera definición. De hecho, Böhm-Bawerk lanzó, a través de esta definición, un conjunto discriminatorio operacional de criterios y un genuino marco subjetivista para el individualismo metodológico.
Una reevaluación crítica de los elementos de la economía del bienestar
A la luz de este conjunto claro de criterios, algunas de las herramientas analíticas más importantes de la economía moderna del bienestar difícilmente parecen sostenibles. Dos conceptos tradicionales, en particular, debido a su uso explícito de connotaciones positivas, se someterán a un examen detallado: “bienes colectivos” y “externalidades positivas”. El concepto de “costos de transacción” que es central en la tradición de la ley y movimiento económico y que desempeña un papel crucial en los reclamos de intervención pública merece, a este respecto, una atención especial.
Bienes colectivos
Los bienes colectivos, que a menudo se convierten en bienes públicos debido a la supuesta necesidad de que sean producidos por el gobierno, se considera que tienen características especiales que otros bienes no poseen. De acuerdo con Cowen,
Un bien público implica dos elementos: no excluibilidad y consumo no rival. La no exclusión se refiere a la imposibilidad de evitar que las personas que no pagan puedan disfrutar los beneficios de un bien o servicio. El consumo no rival se refiere a los casos en que la capacidad de los individuos para consumir un bien o servicio no se ve disminuida al permitir que más personas la consuman. (1988, pp. 3-4)
A la luz de la definición de Böhm-Bawerk, ¿qué se debe concluir con respecto a esta noción tradicional, más allá de su superficie de sofisticación analítica? Dada la necesidad explícita de que un bien sea bueno para alguien, la noción de un bien colectivo habría parecido bastante incongruente para Böhm-Bawerk. Era claro para él que un bien no puede ser un bien per se, sea colectivo o no, si los individuos no lo consideran así: “para toda la categoría con la que estamos tratando no concierne a la existencia de bienes, sino a solo la conexión de los bienes con los individuos, o concierne a la asignación de razones para las buenas cualidades subjetivas” (Böhm-Bawerk 1962, p.134).
Además, ¿qué podría significar la no excluibilidad, excepto que el poder de disposición sobre este bien colectivo se reduciría drásticamente por la imposibilidad de excluir a otros de su disfrute? Obviamente, no puede ser bueno en absoluto si se define como incontrolable.
El consumo no rival no parece ser más adecuado para la caracterización de un bien económico genuino. De hecho, si su consumo no es rival, simplemente significa que está en abundancia ilimitada y, por lo tanto, que no puede ser objeto de ninguna acción humana.13 Una vez más, no puede ser un bien en absoluto si se define 14
Desafortunadamente, a pesar de que una evaluación crítica ortodoxa (Brubaker 1975) ha intentado superar estas dificultades, nunca va más allá de los argumentos superficiales, y hace hincapié en que la producción de bienes públicos
resulta en un “parasitismo forzado” por parte de personas que son obligadas a expresar “demandas” inexistentes de bienes colectivos. O peor, un “bien” de hecho puede ser un mal, en algunos puntos de vista, desde el cual económicamente no es factible que el individuo se excluya a sí mismo, y para el cual la compensación puede ser apropiada. (Brubaker 1975, p 157)
Estos circunloquios simplemente admiten que la producción de bienes colectivos de ninguna manera resulta en la producción de bienes, sino en la redistribución forzosa, es decir, en el lenguaje común, la expoliación.
Externalidades positivas o beneficios externos
El supuesto problema de los beneficios externos es una gran justificación para las actividades gubernamentales. Aunque no usa directamente la palabra, Böhm-Bawerk aludió al concepto. Una definición no controvertida de los beneficios externos explica el problema de la siguiente manera: “existe una externalidad siempre que las acciones de un individuo afecten la utilidad de otro individuo. Las externalidades positivas son aquellas que benefician a otros “(Cowen 1988, p.2) y su corolario normativo:” Tales beneficios no se tienen en cuenta en el mercado y se requiere un subsidio para corregir este defecto “(Brownstein 1980, p.93)..
Un sincero seguidor de Böhm-Bawerk podría plantear dos preguntas: ¿Beneficios para quién, y un subsidio que se debe tomar de quién y según qué estándar? De acuerdo con el enfoque de Böhm-Bawerk, el único problema válido es el problema del control. Típicamente, los contratos permiten la internalización de externalidades, ya que apuntan a asegurar el control de un flujo de servicios, como en el famoso ejemplo del apicultor y el productor de árboles. Para el apicultor, la presencia de las acciones de su vecino son, entre muchas otras cosas, una condición general de sus propias acciones. Si quiere asegurar su producción, haciéndola menos dependiente de los caprichos de su vecino, puede comprar toda la tierra, o establecer un simple acuerdo con el vecino para dedicarse a la producción durante varios años. En resumen, puede comprar más control sobre estas cosas. Este contrato a largo plazo no es más que un bien de capital en el sentido identificado por Böhm-Bawerk (1962, p.100), es decir, un bien de orden remoto.15 En este caso particular, es el contrato el que (a través del control) transforma una condición general de acción para el apicultor en la categoría de bien económico genuino.
Sin embargo, otra famosa línea de ataque ha sido propuesta por Paul Samuelson, según la cual la existencia de externalidades aniquila el dominio de la esfera privada: “¿Qué nos queda? . . . Con un polo de punta de cuchillo del caso de bien privado, y con todo el resto del mundo en el dominio del bien público en virtud de la participación de una “externalidad de consumo” (Samuelson 1969).
La dificultad con esta posición es que demuestra demasiado: cada acción lleva a externalidades. De hecho, todos somos benefactores de las acciones de otros, presentes y pasados.
Por ejemplo, Rothbard (1993, p.888) pregunta: “¿cuál de nosotros ganaría algo como nuestro ingreso real actual si no fuera por los beneficios externos que derivamos de las acciones de los demás?”
Como cuestión de hecho, el argumento de los beneficios externos es de doble filo: por un lado, el destinatario tiene el cargo de montar a caballo. Él no paga por los beneficios que obtiene de las acciones de los demás. El destinatario es denunciado como un “polizón”, un hombre que disfruta perversamente del “incremento no ganado” de las acciones productivas de los demás. Esta línea de razonamiento es una ilustración perfecta de conceptos autocontradictorios. En la medida en que estas palabras tengan sentido, para que alguien pueda dar algo, debe ser el dueño de la cosa, es decir, según Böhm-Bawerk, tener el poder de controlarla. Pero las externalidades son precisamente los resultados no controlados de la propia acción. Entonces, de ninguna manera puede alguien hacer un regalo de ellos.16 Además, ¿cómo puede haber tal cosa como “beneficio obligatorio”?
Por otro lado, se sospecha que el benefactor produce menos beneficios externos que valen tanto para otros. Aquí nuevamente, se puede encontrar una ligera autocrítica, pero no se basa en fundamentos conceptuales. Kenneth Goldin (1977, pp. 53-71), por ejemplo, defiende como una fuente de malentendidos una falta de imaginación poco convincente: “durante muchos años, se afirmó que la exclusión de los servicios de faros y abejas era imposible, no porque en realidad fue, pero debido a que los economistas carecían de la imaginación o los estudios empíricos para mostrar lo contrario”.
Junto con Böhm-Bawerk, diría que les faltaba un único estándar analítico claro e inequívoco de lo que constituye un bien económico.
Costos de transacción
El concepto de costos de transacción a veces se usa junto con el argumento de externalidad común para argumentar que los vecinos pueden no coordinar espontáneamente debido a los “altos costos de transacción”. Es un concepto que abarca muchas características diferentes: “los costos de transacción se definen como obstáculos a intercambios de mercado que interfieren o desalientan el proceso de transacción. En presencia de los costos de transacción, las externalidades a menudo se consideran una fuente de falla del mercado” (Cowen 1988, pp. 2-3). Su reducción se convierte en un imperativo económico. De hecho, “en ausencia de costos de transacción, las externalidades no son una fuente de fallas del mercado, porque las partes pertinentes pueden negociar para llegar al punto óptimo” (p.2).
Supongamos, por el bien del argumento, que los costos de transacción son barreras para el intercambio. Pero, aun así, ¿en qué sentido es un intercambio un fin en sí mismo? Para que tenga lugar un intercambio, cada parte debe considerar lo que posee el otro como un “bien económico mejor” que el suyo. Por lo tanto, el conocimiento de la existencia y la disponibilidad de un bien es una condición imprescindible para que este sea un bien. ¿Cómo podrían existir intercambiadores de potencial frustrados si ni siquiera son conscientes de la existencia de una oportunidad de beneficio psíquico? Además, ¿en qué sentido puede ser satisfactoria una transacción si no es voluntaria? ¿Para quién y con qué estándar?
Nos sentimos atraídos por el énfasis de Böhm-Bawerk en la diferencia entre el punto de vista individual y el punto de vista económico-comunitario.
Con respecto al tema de las oportunidades olvidadas, esta visión estática del mercado subestima (si no ignora) la parte central que desempeña el emprendedor dentro del mundo real. Es precisamente porque las personas no están de acuerdo sobre cuál constituye el uso más rentable de los recursos que los empresarios obtienen ganancias y se convierten en actores en este proceso de descubrimiento llamado mercado.17 Finalmente, con los bienes colectivos, los beneficios externos y los costos de transacción, hemos eliminado de la categoría de bienes los grupos de cosas que son tan extensos en número como ambiguos en su naturaleza.
La administración de justicia: la posición de Böhm-Bawerk revisa las posiciones ortodoxas según el análisis económico de la justicia
En lugar de revisar seriamente todas las diferentes posturas ortodoxas que abogan por el statu quo, es decir, por el monopolio público de la justicia, la discusión previa sugiere que la definición de Böhm-Bawerk puede usarse como una poderosa palanca que permite una refutación radical de estos enfoques, desde un punto de vista conceptual. De hecho, la mayoría de estos puestos están englobados en las teorías generales del Estado, que rara vez abordan la administración de justicia per se. Estos argumentos van desde, por un lado, una mera repetición del principio18 y argumentos desde la intimidación19 hasta, por otro lado, modelos matemáticos altamente sofisticados que argumentan la inestabilidad o la inviabilidad de la anarquía (Hirschleifer 1995).
Sin embargo, todos los demás autores recurren sistemáticamente al argumento de la transacción-costo, al argumento de los beneficios externos o al argumento del bien colectivo para sostener su reclamo de la administración pública de justicia.20 En consecuencia, estas teorías pueden ser refutadas, y en realidad lo son, sobre la mera base de la inconsistencia conceptual: son erróneas porque recurren a categorías económicas irrelevantes.
Pero curiosamente, para el propósito de su estudio, Böhm-Bawerk no sacó conclusiones definitivas del estándar iluminador que estableció. Después de exponer de la manera más apodíctica las condiciones severamente restringidas bajo las cuales una cosa puede merecer el nombre bueno, decretó al gobierno un bien económico. Lo hizo usando argumentos que estaban en contradicción con los resultados que había obtenido de la investigación lógica. A pesar de esta aberración, después de una breve presentación de las ideas de Böhm-Bawerk sobre las instituciones de justicia, se ofrecerá una reevaluación del marco subjetivista que él estableció, desde una perspectiva libertaria.
La autocontradicción de Böhm-Bawerk
Después de haber realizado un examen exhaustivo de la naturaleza de los candidatos para el estado de un bien, reconociendo el papel central del poder de eliminación, Böhm-Bawerk abordó la cuestión que también está en el centro de nuestra discusión actual:
Solo en los casos más raros, la fuerza física de un individuo sería suficiente para preservar el control físico que es indispensable para la preservación de sus requerimientos económicos contra los ataques de otros individuos y especialmente contra los deseos de la comunidad. En relación con esto, por lo tanto, el poder de eliminación y control que se basa en la fuerza física individual, debe buscar ayuda externa. . . .Y esa asistencia se realiza a través de la administración de justicia. Esa administración procede de la siguiente manera: El primer paso consiste en una decisión del tribunal sobre si están o no en vigencia las presuposiciones necesarias, en virtud de las cuales se pueden invocar los instrumentos de la comunidad: entonces las agencias de ejecución del Estado prestan su apoyo físico a los miembros de la comunidad con derecho a ello, con el fin de colocarlo o mantenerlo en la posición de control físico real de la cosa en cuestión.
Por lo tanto, un derecho legal o el poder legalizado de disponer de una cosa no es más que una necesaria aplicación de un Estado organizado políticamente del poder físico que el propietario de un bien necesita como condición para su utilización económica. . (Böhm-Bawerk 1962, pp. 58-59)
Por lo tanto, la función económica de los derechos legales y su aplicación es muy similar a la de la posesión física de un bien. Ambos identifican una especie del poder de eliminación y, en combinación entre sí, constituyen los constituyentes complementarios del control económico completo.
Tenga en cuenta que Böhm-Bawerk ofrece una definición funcional de las “agencias del Estado” que deja espacio para varios arreglos institucionales. Pero entonces, él anticipa la opinión profesional moderna:
Bajo las condiciones económicas que prevalecen en nuestra sociedad, el deseado poder completo y asegurado de disponer de los bienes está, por así decirlo, dividido entre dos agencias. El primero es la fuerza del individuo, el segundo es el poder del Estado representado por sus agencias para la administración de justicia. El poder natural de disposición poseído por cualquier sujeto economizador individual sería inadecuado. Probablemente estaría en desventaja contra los ataques ilegales de otras personas. (Ibid .: énfasis añadido)
De hecho, él describe al gobierno como un fenómeno de bien público, anticipando el argumento del polizón, considerando que “solo una muy pequeña fracción de la ventaja total derivada de las instituciones del Estado se impresiona a cualquier individuo como una interpretación directa y positiva de servicio” (ibid., p 132).
¿Qué hay del criterio de ser conocido como un bien, estar bajo control real, y sobre todo, ser percibido principalmente como un bien subjetivo? Estos rasgos no se encuentran en la provisión de justicia del gobierno; ¿Puede su propia teoría de lo que constituye un bien ser utilizada para establecer que estos rasgos subsisten en tal “bienes” proporcionados por el gobierno? La evidencia convincente es la de un argumento ad hoc típico. Aunque es una teoría del estado realista, no holística, la contradicción interna es obvia e ineludible.
¿Böhm-Bawerk como colaborador inadvertido de la teoría libertaria?
Aparte del sorprendente salto hacia atrás de Böhm-Bawerk, parece injusto clasificarlo entre los que hacen los reclamos habituales por la provisión de justicia pública por parte del Estado. En primer lugar, si bien sugiere que el gobierno debe desempeñar un papel en la organización social, su descripción del Estado sigue siendo muy minimalista. De hecho, él describe el Estado como un complejo funcional de recursos que apunta exclusivamente a lograr la protección de los derechos de propiedad, es decir, la administración de justicia.
En segundo lugar, la teoría y definición de bienes económicos de Böhm-Bawerk (1962, p.132) establece, por cierto, todo un marco subjetivista de individualismo metodológico. Del mismo modo que, en la teoría de los derechos, “voluntariedad y propósito”, son las características genéricas que caracterizan toda acción (Philon 1979, pp. 1171-96), las cinco condiciones de Böhm-Bawerk identifican las características genéricas que caracterizan a todas las materias de análisis económico. Además, lo hacen de forma visionaria, exponiendo en el contexto del análisis de los derechos legales y proponiendo un sistema unificado de pensamiento que integra los aspectos económicos, legales e institucionales del análisis económico. En retrospectiva, este sistema es asombrosamente similar, desde el punto de vista analítico, al que otorga al libertarismo su poder analítico sobresaliente.
Desde la perspectiva de la historia del pensamiento, esta singularidad debería calificarlo como un colaborador temprano (aunque inadvertido) de la economía política del libertarismo.
En conclusión, Böhm-Bawerk centró infaliblemente su análisis en algunos de los problemas más básicos de la teoría de los bienes económicos. Los prerrequisitos que formuló y reunió constituyen un logro deslumbrante y una piedra angular para el análisis económico de Austria, sobre todo porque proporcionan un caso de principio universal y no de grado. Partiendo de la base de Menger, estableció una guía epistemológica, que puede llamarse, manteniendo la analogía con la teoría de los derechos (Philon 1979), un “principio de coherencia genérica”. Desde un punto de vista metodológico, la implicación esencial es que el conocimiento de que algo que debe demostrarse es bueno: no solo se deben demostrar las preferencias, sino que se debe demostrar el carácter mismo de algo que es bueno.
Aunque esto suena moderado y razonable, parece que la mayoría de las prescripciones políticas generales (como la provisión pública de servicios colectivos), cuando están sujetas a los criterios de Böhm-Bawerk, no resisten el análisis. Por lo tanto, la alternativa que destacó Gustave de Molinari en 1849 sigue siendo relevante hoy, y el desafío es el mismo: o los economistas deben enfocar su disciplina como un todo coherente e integrado, de modo que puedan entenderse fácilmente conceptos básicos como lo que constituye un bien , o se volverá cada vez más fragmentado, dividido en pedazos de análisis no integrados.
El artículo original se encuentra aquí.
1.Böhm-Bawerk estableció, de manera totalmente sistemática, lo que hoy se conoce como el enfoque subjetivista del análisis económico.
2.A veces se dice que cualquier teoría basada en una separación lógica entre los medios y los fines es poco realista porque en la práctica los dos a menudo se fusionan o fusionan en uno. Como lo demostró Rothbard (1993, p.66), el único sentido de la acusación se refiere a los casos en que ciertos objetos o ciertos cursos de acción son un fin en sí mismos, así como medios para otros fines. Sin embargo, esto no excluye el hecho de que la separación de fines y medios en diferentes categorías es un prerrequisito lógico en el análisis de la acción humana en general y de la economía del hombre en particular.
3.Ver Böhm-Bawerk: “[Es] posible diferenciar bienes corporales de cosas materiales no útiles sobre la base de que los bienes son manifestaciones tan ventajosas de la materia que permiten al hombre guiar las fuerzas naturales inherentes a ellos en canales ventajosos para él . (1962, p. 67: énfasis en el original)
4.El término unidad no se usa en un sentido métrico aquí.
5.Esto es lo que Lancaster redescubrirá unos años más tarde.
6.Desde este punto, Böhm-Bawerk extrae la esclarecedora explicación del concepto de “agotamiento” o agotamiento de los bienes.
7.Si esta afirmación necesita más pruebas, vea, por ejemplo, la literatura que avala la suposición del conocimiento perfecto.
8.Böhm-Bawerk escribe: “Una vez que [se establece], se vuelve imposible mantener, con seriedad económica, que la calidad de la frialdad puede denominarse un bien que existe además de o más especialmente en lugar del agua fría, excepto por indulgencia en un pleonasmo o una metáfora totalmente inadmisible “. (1962, p 118, énfasis en el original)
9.Para una discusión exhaustiva de este tema, ver Böhm-Bawerk (1962, pp. 43-45).
10.Además, los agentes reciben reconocimiento por la causalidad positiva, y la relación entre la cosa y el individuo no deja lugar para una interpretación determinista, como se ilustra en el ejemplo del libro: “Cualquier elemento intelectual que agreguemos lo suministramos de nuestras ‘almas’ cuando reaccionamos al estímulo físico, pero si no estamos preparados para la reacción fructífera, es decir, no podemos leer o, incluso si podemos leer, pero somos incapaces de entender o sentir las emociones, entonces no ocurre nada más allá el estímulo físico”. (Ibid., P. 69) Más allá de la sobresaliente modernidad de este elemento de la psicología cognitiva, esta afirmación es tan radical en su formulación y tan subversiva en sus consecuencias que incluso Böhm-Bawerk no logró extraerlas todas. Un ejemplo patente de este fracaso es su análisis de la naturaleza del Estado.
11.Cabe señalar que, aunque se introdujeron aquí muchas restricciones lógicas para marcar el ámbito de los bienes relevantes para el análisis económico, los productos no están limitados en número. Además, incluso si la categoría lógica es inamovible, sus elementos concretos están siempre cambiando. Los nuevos bienes se crean perpetuamente, y cuando se satisfacen muchos fines, se le presentan nuevos fines a cada individuo.
12.Para aclarar, ver Böhm-Bawerk: “Falta la capacidad o el conocimiento de cómo usar” en la enumeración de Menger de las condiciones requeridas para la calidad de los bienes. Sentí que era necesario enumerarlo como un requisito independiente y diferente de el factor que Menger enumera a continuación bajo el nombre de “poder de eliminación”. Mi razón para esto es que este último es un factor puramente externo, mientras que la “capacidad de uso” (o el conocimiento de cómo usarlo) es un factor puramente subjetivo “. (Ibid., P. 42, n. ° 2: énfasis en el original)
13.¿Y tiene algún sentido producir, incluso públicamente, un bien superabundante?
14.Para la refutación del argumento “técnicamente colectivo”, ver Rothbard (1993, p.885).
15.Cheung (1973) demostró con un estudio empírico que los agricultores reales a través de las relaciones contractuales habían superado precisamente el inminente desastre predicho por los economistas del bienestar.
16.Al igual que en la famosa declaración de Proudhon, “La propiedad es un robo”, el concepto de regalo, al igual que el concepto de robo, debe referirse a una definición de propiedad.
17.Eso es lo que revela la etimología francesa de la palabra: “emprendedor” literalmente significa tomador de en medio.
18.Douglass North (1981, p.23; énfasis añadido): “el Estado intercambia un grupo de servicios, que llamaremos protección y justicia, por los ingresos. Dado que hay economías de escala en la prestación de los servicios, los ingresos totales de la sociedad es más alta como resultado de una organización especializada en estos servicios de lo que sería si cada individuo en la sociedad protegiera su propia propiedad”.
19.James Buchanan (1975, p.4): “cuando lo examinamos cuidadosamente, la anarquía no parece ser capaz de establecer el principio fundamental que permite la organización del orden social, incluso si nos mantenemos dentro de los límites de las relaciones estrictamente interpersonales.”
20.Para una presentación exhaustiva de estos argumentos, véase Landes y Posner (1975, pp. 1-46, 1979, pp. 235-84).