“La Edad Media sin Estado fue el único ejemplo de un orden anárquico en funcionamiento en Occidente.” El libertarismo “reaccionario” de Frank van Dun, por Richard Storey.
Perdone la longitud de esta publicación y los múltiples enlaces. Estoy pensando que es necesario capturar y resumir mis pensamientos sobre este tema y he encontrado que este trabajo de Storey es un buen medio para hacerlo.
Storey ofrece un resumen de su conversación con Frank van Dun (FvD). Storey presenta la pieza con su punto de partida:
“Al igual que muchos libertarios anarcocapitalistas, yo creía que la Iglesia, lejos de ser un obstáculo para el crecimiento del Estado, era el principal promotor del estatismo centralizado en el norte de Europa.”
Storey ofrece un resumen de su punto de vista: cómo llegó a esta conclusión. Se acercó a FvD, esperando tal vez aprender algo pero también para recibir confirmación de sus puntos de vista. Como puede ver en su uso en pasado de “creía”, Storey recibió mucho más del aprendizaje de lo que confirmó.
Excepto donde se indique lo contrario, el resto de esta publicación (para incluir la cita en la parte superior de esta publicación) ofrece algunos extractos de la respuesta de FvD a Storey. Entonces, no hay confusión acerca de hacia dónde se dirige FvD, él comienza su respuesta:
“La mayoría de sus comentarios se ajustan a lo que todavía es la visión de la corrección política del período medieval y el papel de la Iglesia en él.”
Comencé mi educación sobre este tema leyendo El Kingship and Law in the Middle Ages de Fritz Kern. Aprendí que la Edad Media no era tan oscura; los siervos tenían mucha más libertad y protección en la ley que nosotros hoy; cada individuo podía vetar la decisión de su señor si podía demostrar la causa apropiada; la ley medieval era la expresión más consistente de la ley libertaria que se encuentra en occidente (y probablemente en el mundo); y una constitución escrita sirvió para proteger al Estado de las personas , y no al revés.
Mi lectura adicional de muchos libros sobre el tiempo solo reforzó estos puntos de vista y agregó información adicional al período. Por ejemplo, From Dawn to Decadence: 1500 to the Present: 500 Years of Western Cultural Life por Jacques Barzun. Si bien el enfoque de su libro es la Europa posterior a la Reforma, él ofrece en su introducción lo siguiente:
“La verdad es que durante los 1000 años anteriores a 1500 una nueva civilización creció desde un comienzo que era extraordinariamente difícil … mostrando al mundo dos renacimientos antes del que ha monopolizado el nombre.
… los invasores germánicos trajeron un tipo de ley de costumbre que algunos pensadores posteriores han acreditado con la idea de libertad individual … ninguna regla se mantuvo válida si no era aprobada por aquellos a los que afectaba.”
Desde The Medieval Machine de Jean Gimpel, me enteré de la revolución industrial medieval: de la tela entera vinieron la energía y la mecanización, la minería, el reloj mecánico y los hombres renacentistas prerrenacentistas. Aprendí que no fue sino hasta 1277 (si se pueden identificar tales eventos) que la Edad Media comenzó por el camino que estereotiparía todo el período: el de cuestionar el progreso científico y tecnológico (y, una vez más, no en todas partes de manera uniforme y simultánea).
De Those Terrible Middle Ages: Debunking the Myths por Régine Pernoud, aprendí de la sociedad liberalizadora de la Edad Media: logros artísticos y literarios; la diferencia entre la servidumbre y la esclavitud (prácticamente no había esclavitud en la Europa medieval y los siervos no eran esclavos). las mujeres también eran humanas; había tolerancia religiosa (olvida lo que crees que sabes sobre las quemaduras de brujas medievales y cosas por el estilo); finalmente, realmente no era tan bueno ser rey.
Puedo enumerar una media docena de libros adicionales que me ayudaron a purgarme de esta “visión de la corrección política” de la Edad Media, libros que demostraban la ley libertaria en su expresión más manifiesta y durante un período más prolongado. Sin evangelizar, sin teocracia, sin Estado absoluto, sin rey como soberano, sin “Edad Oscura”, nada de eso.
Pensarías que los libertarios estarían felices de encontrar tal realidad, para encontrar un modelo de trabajo del cual pudiéramos aprender. No, la mayoría no lo son; se enojan ¿Por qué hay tantos retrocesos de muchos libertarios en el reconocimiento de esta historia?
De regreso a FvD:
“El origen del Estado moderno en Occidente se encuentra en la transformación del “gobierno” medieval en un “gobierno político” moderno. Llegó a su expresión completa en el siglo XVI …”
¡Espera un minuto! La Edad Media tenía reyes, un Papa y cosas así. ¿De qué está hablando FvD? ¿Qué hizo que el período anterior fuera distinto?
“La idea de que el rey era esencialmente un primus inter pares [primero entre iguales], con prerrogativas especiales pero sin derechos superiores, estaba casi muerta.”
¿El rey no tenía derechos superiores durante la época medieval? ¿Era igual con sus compañeros? No, no los tuvo y sí lo era. Para abreviar, el rey tenía el deber de hacer cumplir la ley; él no podía crear la ley.
“Esa transformación fue, por supuesto, un proceso prolongado con muchas variaciones locales.”
En Inglaterra, el nacimiento de la idea de un “Estado” llegó con la conquista normanda en el siglo XI; en Francia, no mucho después, tal vez al menos en parte como reacción a las invasiones Noman (aunque no he estudiado este punto específico). Si alguna vez hubo una guerra medieval horrenda, fue la Guerra de los 100 Años, entre – adivina quién – Inglaterra y Francia.
“El estatismo es la idea de que el gobernante no solo debe tener el poder de regir (como comandante supremo en tiempos de guerra, como diplomático y como juez en algunas pero no necesariamente todas las disputas entre sus súbditos), sino también el poder de gobernar.”
Esto, a diferencia de la autoridad del gobernante medieval:
“Un gobernante medieval regía su reino pero no gobernaba nada dentro de él excepto su propia casa o «economía».”
El nuevo gobernante no solo podía hacer cumplir la ley, sino que podía hacerla promulgar: “el dominio de [el rey] se extendía hasta [su] imperium “. “Gobernar” ya no estaba en manos del jefe de familia.
Y con esto, el “rey” se convirtió en “monarca”.
Durante gran parte de la Edad Media, fue la Iglesia la que retuvo al rey de usurpar y monopolizar el gobierno:
“… siempre se puede contar con que la Iglesia defienda la autonomía de los hogares reales frente a los intentos de fusionarlos en una sola economía ficticia bajo un gobierno central, en particular, los intentos de transformar los reinos en monarquías.”
Si consulta el registro histórico, entonces se dará cuenta muy pronto de que la Iglesia medieval fue la gran protectora de los “sistemas de derecho privado”, aunque sería más exacto referirse a ellos como sistemas privados de gobierno.”
¿Por qué el rechazo de tantos libertarios en este tema? Creo que hay dos razones: primero, a los libertarios universalistas no les gustan los sistemas de derecho privado, ya que dejan espacio para leyes no libertarias. En segundo lugar, para que los libertarios entiendan, reconozcan y aprecien este tema, es necesario pronunciar una palabra de siete letras que sea indecible (para muchos libertarios): Iglesia.
Podría ofrecer una larga lista de libertarios universalistas; y los libertarios que encuentran la religión organizada de cualquier tipo “cristiano” (y más ampliamente, la civilización occidental tradicional) un anatema para la libertad son bastante comunes.
La Iglesia se centró en mantener compatibles los diversos sistemas de derecho privado, enfatizando la “ley natural”. Pero fue necesario que los hombres buenos protegieran esta buena ley:
“Al no tener un ejército propio, la Iglesia tenía que depender de la buena voluntad de los demás, es decir, de su prestigio y autoridad moral y teológica (su capital intelectual).”
Ahora … si fuera un rey que quisiera convertirse en monarca, ¿Qué le gustaría hacer? ¿Qué tal si disminuimos el papel de la Iglesia? Y luego vino Martín Lutero. Otro tema peludo.
Sí, Lutero tenía quejas legítimas sobre la Iglesia; sí, él no fue el primero en plantear estas quejas; sí, la Iglesia se resistió a los cambios necesarios porque estos fueron considerados como amenazas; no, Lutero no quería destruir a la cristiandad; sí, él se lamentaba de lo que había creado.
Ok, ahora que eso está fuera del camino… sea cual sea tu rebanada preferida del pastel cristiano, la historia es la historia.
“Hoy en día, la marca más conocida de anarco-libertarismo es probablemente una especie de anarcocapitalismo “rothbardiano”, que (al igual que muchas otras teorías angloamericanas modernas) presupone un (lo que yo llamo) Individualismo luterano…”
He cubierto este tema de la Reforma y el “individualismo luterano” también, a través de tres libros:
Luther and His Progeny: 500 Years of Protestantism and Its Consequences for Church, State, and Society, editado por John C. Rao; Se pueden encontrar seis publicaciones aquí.
The Great Heresies por Hillaire Belloc; la publicación más relevante – sobre la Reforma – se puede encontrar aquí.
Finalmente, The Quest for Community: A Study in the Ethics of Order and Freedom por Robert Nisbet; Nisbet entra en gran detalle sobre los problemas del “individualismo” si uno quiere la libertad, aunque lo hace sin mencionar a la Iglesia o la Reforma (al menos eso he encontrado o puedo recordar). Mis publicaciones sobre este libro se pueden encontrar aquí (junto con una o dos publicaciones basadas en otros trabajos de Nisbet).
Volviendo a FvD:
“Casi desconocido hoy es el libertarismo medieval original, que era anarquista no solo en el sentido de que estaba preocupado por y situado en un entorno sin estado sino también en el sentido de que estaba destinado a ser antiestatal (es decir, opuesto a la concentración, una fortiori centralización del poder político en monopolios de gobierno, aplicación, legislación, adjudicación y mucho más).”
Frente a 1000 años de evidencia, en cambio, buscamos únicamente el principio de no agresión para liberarnos del Estado, como si un principio pudiera funcionar sin institución. Un ejemplo de esta ilusión se puede encontrar aquí:
“[Aquello] dice no, y debe decir no, a la absolutez del poder político y al culto del poder de los poderosos en general … y al hacerlo, ha hecho añicos el reclamo de la totalidad del principio político de una vez por todas … forma la única protección definitiva contra el poder del colectivo … “
¿Qué es el “aquello”? ¿Es el PNA? ¿Propiedad privada? Libertarismo? ¡ah! Te engañé ¿Te ayudaría si te dijera que la cita no proviene de tu teórico libertario favorito, sino del cardenal Joseph Ratzinger (más tarde Papa Benedicto XVI)?
Sí, el “aquello” fue la fe católica manifestada por la autoridad de la Iglesia. Hubo un tiempo en que esto fue cierto; ciertamente no es cierto hoy y, dada la dirección que ha tomado la Iglesia, es probable que no vuelva a ser cierto durante algún tiempo … si es que alguna vez (al menos no a través de la misma institución). (Por cierto, para una visión interesante de cuándo, cómo y por qué la Iglesia se volvió en el Renacimiento, vea esto; no reclamo nada sobre esta historia ya que soy completamente ignorante sobre el tema).
Ratzinger siempre enfatizó la continuidad de la teología católica desde sus formulaciones antiguas y en particular medievales hasta el presente. Esa teología era explícitamente libertaria, aunque no en el sentido del individualismo moderno (es decir, luterano o post-luterano).
¿Alguna vez llegamos al fondo de por qué forzaron a este tipo a reemplazarlo con lo que parece ser su opuesto?
Volviendo a la transformación que vino con la Reforma:
“La ley romana (modernizada) obviamente atraía a los primeros gobernantes modernos (es decir, monarcas políticos, ya no eran simples reyes o cabezas de su tribu) porque derivaba toda autoridad del emperador mediante un ordenamiento jerárquico de posiciones sociales, cada una de las cuales era responsable únicamente a la autoridad superior, no a sus pares y mucho menos a sus propios súbditos.”
El poder del monarca ahora era absoluto; era soberano, un concepto ajeno a la ley medieval, que no reconocía a ningún soberano como usamos el término (si uno necesita encontrar un “soberano” en la Edad Media, lo más cercano sería la ley).
El surgimiento del concepto de soberanía fue el despliegue lógico de este nuevo concepto de libertad en la esfera política. El Soberano (al principio el monarca absoluto, más tarde el estado independiente) es el amo absoluto de su dominio territorial y no es responsable ante nadie por lo que hace allí.
Conclusión
No escribo sobre teocracia, no intento evangelizar, no me interesa entrar en debates teológicos. Quiero comprender esta historia, dado que es el único ejemplo de una sociedad libertaria longeva; eventualmente quiero considerar cómo se puede aplicar esta historia hoy, y también cómo no se puede aplicar.
El artículo original se encuentra aquí.