Por qué Hillary Clinton probablemente estaba mintiendo cuando dijo que está en contra de la civilidad en la política

0

El Washington Examiner piensa que Hillary Clinton es una radical. En su columna de hoy, Philip Wegmann señala correctamente que Clinton está enviando señales mixtas cuando se trata del llamado civismo en la política. Específicamente, Wegmann señala cómo a principios de este mes, Clinton escribió: “No puedes ser civil con un partido político que quiere destruir lo que representas, lo que te importa”. Pero, esta semana, Clinton toca una melodía diferente, diciendo “tenemos que hacer todo lo posible para unir a nuestro país”.

Wegmann luego concluye que Clinton solo estaba siendo sincera cuando denunció la civilidad.

Sin embargo, no está claro por qué se debe asumir que Clinton estaba diciendo la verdad sobre la civilidad cuando estaba en contra, pero estaba mintiendo cuando dijo que estaba a favor.

Por el contrario, la experiencia sugiere que los izquierdistas de establecimientos como Hillary Clinton son muy partidarios de la “civilidad” en la política, porque para la gente como ella, el ambiente político ideal es muy a menudo el de la “Era del consenso” que predominó desde el final. de la segunda guerra mundial hasta finales de los sesenta. Algunos historiadores incluso fecharían esta “era bipartidista” como si se extendiera más o menos hasta 1980, momento en el que Ronald Reagan y sus conservadores presuntamente iniciaron una versión más burda y partidaria de la política estadounidense.1

La preferencia por este consenso sobre el conflicto ideológico robusto fue ciertamente evidente para Murray Rothbard, quien a fines de la década de 1970 escribió:

Los científicos políticos, los periodistas y el establishment generalmente elogian el sistema bipartidista actual como gloriosamente no ideológico, ya que ofrecen muy pocas opciones entre programas difusos que se superponen casi por completo, de modo que la única opción en esta neblina bipartidista de problemas es entre las personalidades de los candidatos en lugar de los programas de los partidos. Los partidos políticos, y más particularmente los programas y plataformas de los partidos, significan muy poco estos días en la conducta real del Estado, particularmente en el poder ejecutivo dominante, ya sea a nivel federal, estatal o local.2

Si el modelo de consenso realmente terminó o no con Reagan, como suelen afirmar los estudiosos y periodistas, sigue siendo discutible.

La era del consenso a mediados del siglo XX

Sin embargo, está claro que el nivel de consenso y la igualdad ideológica alcanzada en los años cincuenta y sesenta sigue siendo una Edad de Oro ideal y percibida entre periodistas y políticos. Todavía recuerdan con cariño este período en el que, como señaló Arthur Burns en la década de 1950, “ya no es un tema de gran controversia sobre si el Estado desempeñará un papel positivo para ayudar a mantener un alto nivel de actividad económica”.

Y la política económica interna no fue la única área en la que hubo consenso. Casi todos estuvieron de acuerdo en que el gobierno de los Estados Unidos debería ser activo en asuntos exteriores para oponerse al comunismo soviético. A las personas que intentaron criticar la política exterior estadounidense con demasiada fuerza se les recordó que “la política se detiene al borde del agua” y que era tarea de los estadounidenses apoyar al régimen estadounidense en su labor.

Los acuerdos ideológicos estaban tan extendidos, de hecho, que en un capítulo del libro titulado “La ideología del consenso liberal”, el historiador Godfrey Hodgson escribe : “Ya sea que mire los escritos de intelectuales o las posiciones tomadas por políticos en ejercicio o en Según los datos sobre la opinión pública, es imposible no sorprenderse por el grado en que la mayoría de los estadounidenses en esos años aceptaron el mismo sistema de suposiciones”.

En materia de encuestas, Hodgson continúa:

Cuatro veces, entre 1959 y 1961, la encuesta de Gallup le preguntó a su muestra lo que consideraban el “problema más importante” que enfrenta la nación. Cada vez, la respuesta más frecuente (dada en cada caso por al menos cerca de la mitad de los encuestados y, a veces, mucho más que la mitad) fue “mantener la paz”, a veces comentado como “al tratar con Rusia”: Ningún problema interno estuvo cerca de desafiar esa preocupación excepcional.

Esto fue, por supuesto, observado por la gente en ese momento. El productor de televisión Fred Freed recordó:

Cuando comencé a hacer mis documentales en NBC en 1961, vivíamos en una sociedad de consenso. Esos fueron los días de la Guerra Fría. Había un enemigo afuera, los comunistas, Nikita Khrushchev, los chinos rojos. … en aquel entonces había un acuerdo general en los Estados Unidos sobre lo que estaba bien y lo que estaba mal en el país. Nadie realmente cuestionó el sistema. … Teníamos un conjunto común de creencias y valores comunes.

Ciertamente, hubo quienes expresaron disidencia. Los medios de comunicación y las elites culturales de hoy en día prefieren sacar al McCarthyismo como evidencia de agitación en este período, pero en realidad, el McCarthyismo fue un fenómeno de corta duración que rápidamente cedió al Consenso Liberal. Por lo tanto, para 1960, Clinton Rossiter, de la Universidad de Cornell, podría escribir “En este país favorecido, siempre hemos encontrado más cosas con las cuales estar de acuerdo que en desacuerdo”.

Aquellos que continuaron desafiando el consenso fueron despedidos como, más o menos, mentalmente deficientes. Cuando se trataba del ala derecha, los disidentes se llamaban paranoicos, como en un ensayo famoso, “El estilo paranoico de la política estadounidense“, escrito para Harper por el historiador del ultra-establishment Richard Hofstadter. Si bien la paranoia no se limita estrictamente a la derecha, Hofstadtler admite que, sin embargo, es un factor significativo en aquellos que se negaron a aceptar el consenso de la época.

El consenso no es normal

Sin embargo, en el panorama más amplio de la historia política estadounidense, esta Era del Consenso es la aberración, no la forma “normal” de hacer las cosas.

Reflejando el sistema bipartidista supuestamente “gloriosamente no ideológico” de su propia época, Rothbard observó las feroces batallas ideológicas de una era anterior:

No fue siempre así. En el siglo XIX … los partidos eran ferozmente ideológicos. Sus circunscripciones eran partidistas, y las tasas de participación de los votantes en las elecciones eran muy altas. Las plataformas significaban algo y se peleaban por ellas. Las líneas eran tan firmes que era raro que un republicano votara como demócrata o viceversa; el desencanto en el partido de uno se reflejó más bien en una falta de voto. El impulso de cada partido, por lo tanto, no fue capturar al votante independiente flotante moviéndose hacia el medio, sino, por el contrario, avivar el entusiasmo de sus propios partidarios militantes y, por lo tanto, “sacar el nuevo voto”.

Es difícil para muchos estadounidenses modernos imaginar el nivel total de partidismo y hostilidad abierta que prevalecía entre los partidos políticos. Como el historiador John Grinspan describe la política de mediados del siglo XIX, fue una época en que los miembros de la familia fueron rechazados y votaron “incorrectamente”, y de las peleas en el patio de la escuela por la afiliación del partido. Esto fue enfatizado aún más por una prensa abiertamente partidista que estaba interesada en cualquier cosa que no fuera civismo y consenso. Como escribí en un ensayo en los días previos a la elección de 2016:

Las cosas eran mucho más “desagradables” en el siglo XIX, cuando los votantes a menudo se identificaban con un partido político específico en un nivel emocional que supera con creces lo que la gente informa hoy. Además, los ataques de mano dura y emocional contra los candidatos fueron impulsados ​​por los miles de periódicos partidistas del país, que eran como los blogs de hoy y constantemente producían contenido cargado de emociones.

En ese momento, no hubo ningún intento de reclamar imparcialidad o “profesionalismo” entre los periodistas. La apariencia moderna de la objetividad periodística siempre ha sido una farsa, por supuesto, pero en el siglo XIX, los reporteros fueron honestos y abiertos sobre sus prejuicios.

Todos estos factores llevaron a una cultura muy robusta, escandalosa e incluso obscena en torno a las elecciones y la política partidista que hoy en día consideraría a muchos estadounidenses modernos como violentos y bárbaros.

Hay pocas razones para creer que esto es a lo que Hillary Clinton quiere volver. Si bien un ambiente político populista de esto podría a veces favorecer el crecimiento en el poder del Estado, también se ha demostrado que es un sistema que también puede favorecer la descentralización y el laissez-faire. También estuvo marcado por una negativa a aceptar las opiniones de los expertos nacionales, por una falta de credulidad hacia los reclamos del Estado y por una demanda de mayor control local.

En contraste, la Era del Consenso fue un período en el que a los estadounidenses se les enseñó a confiar en “los expertos”, a diferir en “el sistema” y a limitar su activismo político a votar por uno de los dos partidos principales, que principalmente solo ofrecía candidatos que eran propensos a apoyar el consenso bipartidista ellos mismos.

Por lo tanto, se puede apreciar por qué, entre los políticos de mayor edad como Clinton, especialmente los que se encuentran en posiciones de liderazgo confortables, el modelo preferido sigue siendo el consenso liberal muy impopulista y muy “civil” de mediados del siglo XX, cuando la opinión política rara vez se permitía por los guardianes intelectuales para salir de la “norma” en cualquier medio de comunicación principal o aula universitaria.

Clinton y sus amigos tienen motivos para la esperanza. Mientras que las historias oficiales nos dicen que este sistema de consenso se extinguió hace mucho tiempo, su muerte pudo haber sido exagerada.

Después de todo, el “Trumpismo”, como en la llamada Revolución de Reagan, no es tan radical como sus oponentes pretenden que es. El reaganismo no marcó el fin de ningún departamento gubernamental, y el gasto gubernamental solo creció durante su mandato. No se han producido cambios importantes en la arquitectura federal a favor de la descentralización. Del mismo modo, con Trumpismo, ¿qué departamento del Estaado se encuentra en grave peligro de ser eliminado o eliminado de fondos? ¿De qué manera el gobierno federal está enfrentando recortes presupuestarios significativos o disminuciones en los ingresos? Hay pocos signos de trastornos reales en la política social, militar o económica.

Ciertamente, un consenso ideológico entre el público en general parece haber desaparecido hace mucho tiempo, pero los efectos de esto parecen estar haciendo poca diferencia en cómo opera Washington, DC. Y mientras ese sea el caso, hay pocas razones para creer que Hillary Clinton quiere una disensión significativa de la forma “civil” usual de hacer las cosas.


El artículo original se encuentra aquí.

1..Para un resumen de estos períodos históricos, vea la disertación A Choice, Not an Echo: Polarization and the Transformation of the American Party System por Sam Hoffmann Rosenfeld. (Https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1 /12274614/Rosenfeld_gsas.harvard_0084L_11666.pdf;sequence=1)

2.Vea The Progessive Era de Rothbard, Capítulo 4.

Print Friendly, PDF & Email