Venezuela es el quincuagésimo séptimo país en encontrarse con una hiperinflación en la historia moderna. El economista Steve Hanke estimó, usando la doctrina de paridad de poder de compra (PPA), que la inflación mensual del país superó el 50 por ciento durante más de treinta días en noviembre de 2016. Por lo tanto, ingresó en la lista de hiperinflaciones de Hanke-Krus. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la inflación anual de Venezuela alcanzará el 1.000.000 por ciento para fines de 2018, y la Asamblea Nacional del país estimó recientemente que alcanzaría el 4.000.000 por ciento.
A pesar de las estimaciones, las predicciones realizadas en períodos hiperinflacionarios siempre son erróneas porque la volatilidad de la inflación aumenta junto con las tasas de inflación.
Como se muestra en el gráfico anterior, la inflación anual calculada el 2 de octubre fue más del 56.000 por ciento. Si nos fijamos en la volatilidad promedio calculada treinta días antes, aumenta al mismo tiempo.
Esta inflación descontrolada es la otra cara de la moneda del aumento exponencial del precio del bolívar venezolano en términos de dólares (VEF/USD), medido por el movimiento del tipo de cambio entre los bolívares en términos de Bitcoin y el dólar en términos de Bitcoin. Si analizamos la inversa del tipo de cambio, podemos ver cómo el bolívar ha perdido más del 99 por ciento de su poder de compra frente al dólar en unos pocos años.
La creación de nuevas denominaciones de la moneda venezolana y el nuevo cono monetario no parecen haber ayudado a disminuir la inflación y probablemente no lo harán en el futuro.
El 20 de agosto, el nuevo cono monetario, el bolívar soberano, entró en circulación a una tasa de cambio de 100.000 Bolívares fuertes (Bs.F) por cada bolívar soberano (Bs.S).1
A pesar de que la oferta de dinero se ha multiplicado por 100.000, la gran inflación que ha sufrido este país ha causado que su stock real de dinero disminuya en un factor de ocho en los últimos siete años. Actualmente, hay en circulación bolívares por valor de $500 millones, en comparación con los $ 4.000 millones que circulaban a fines de 2010. La caída en el stock de dinero es un efecto típico de las hiperinflaciones.2
Si observamos los agregados monetarios M0 y M2, podemos ver que han tenido una expansión exponencial. La teoría cuantitativa del dinero indicaría que este gran problema monetario sería la causa de la hiperinflación que está experimentando Venezuela.
El multiplicador de dinero (M2/M0) se ha desplomado en los últimos años. Esto indica que la oferta monetaria de más amplia medida como M2, está convergiendo hacia la base monetaria (M0). Esto ha provocado una crisis de liquidez. Casi toda la liquidez (95 por ciento) es en dinero electrónico (depósitos a la vista y depósitos transferibles). Solo una pequeña parte de la oferta monetaria (5 por ciento) es física.
Debido a que no hay suficientes billetes en circulación, el precio de los productos pagados en efectivo puede ser hasta cuatro veces más bajo que si se pagaran mediante la transferencia de depósitos a la vista. Debido a la falta de efectivo, los bancos se han visto obligados a introducir una congelación bancaria (corralito) en la que solo se pueden recuperar 10 Bs.S por persona por día de un cajero automático o una cuenta bancaria. Además, debido a la falta de terminales de pago y porque casi todos los pagos se realizan con tarjeta de débito, las líneas grandes se forman en establecimientos minoristas.
A pesar de la enorme riqueza de este país productor de petróleo, la caída en el precio del petróleo crudo, la caída en la producción y el gran gasto de los programas sociales que ha implementado a lo largo de los años han provocado que pase de un superávit comercial a déficit comercial del 30 por ciento en 2017, según estimaciones del FMI.
Parte de este déficit se ha financiado a través de reservas internacionales, que se han ido reduciendo de manera alarmante durante años, como puede verse en el gráfico.
¿Podemos estar seguros de que la gran emisión de dinero junto con el stock de reservas internacionales es lo que se ha utilizado para pagar el déficit comercial del país? Todo parece indicar que sí. Si usamos el modelo de Peter Bernholz, podemos ver que la correlación es casi perfecta (ver gráfico a continuación).3
Utilizamos una escala logarítmica para visualizar mejor los datos. El coeficiente de determinación R2 y la pendiente de la línea de regresión lineal se obtuvieron antes de aplicar la transformación logarítmica. La ecuación Ṁ = wṘ + Ḋ expresa que la variación de las reservas internacionales (Ṙ) convertidas de acuerdo con el tipo de cambio (w) en Bs. y sumado a la variación del déficit (Ḋ), es igual a la variación monetaria (Ṁ). En otras palabras, la ecuación indica si el aumento en el stock de dinero de un país y su cambio en las reservas internacionales, presumiblemente negativo, se ha utilizado para pagar los déficits comerciales en los que se incurre cada año. Esto coincide casi perfectamente con los datos anuales que tenemos. Por lo tanto, podemos concluir que el aumento en el stock de dinero y la disminución en las reservas internacionales de Venezuela se han utilizado casi por completo para pagar el déficit comercial generado por el gobierno.
El futuro del país es más que negro. Las reservas internacionales se agotarán, la expansión monetaria no servirá para pagar el déficit y la inflación seguirá aumentando. En el futuro, Venezuela debe obedecer las leyes fundamentales de la economía. El daño ha sido alto: ha provocado la Revolución Bolivariana, el régimen Chávez-Maduro, la peor crisis en la historia del país y el movimiento migratorio más grande en la historia del continente americano.
El artículo original se encuentra aquí.
1.Gaceta Oficial N ° 41.460. De fecha 14 de agosto de 2018.
2.“Monetary Regimes and Inflation, Edward Elgar Publishing” Peter Bernholz (2015).
3.“Currency Competition, Inflation, Gresham’s Law and Exchange Rate“, Journal of Institutional and Theoretical Economics Vol. 145, No. 3 (Septiembre 1989), pp. 465-488, Peter Bernholz.