Que se haga la luz: El documental que el ejército suprimió

0

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el cineasta John Huston recibió una comisión del Ejército de los EE. UU. para producir un documental de nuevos tratamientos para las víctimas psiquiátricas de la guerra. Esto ocurrió cuando los tratamientos experimentales, como la hipnosis o las inyecciones de pentotal sódico, se estaban introduciendo en la terapia psiquiátrica. El ejército quería producir la película para mostrar estos tratamientos nuevos y prometedores, en lugar de ilustrar el trauma psicológico de los soldados debido a lo que ahora reconocemos como trastorno por estrés postraumático.

Huston tituló su película Let There Be Light (Que se haga la luz), y se abrió con una estadística que probablemente habría impactado al público estadounidense: “Alrededor del 20% de todas las bajas en combate en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial fueron de naturaleza neuropsiquiátrica”. Esta estadística es seguida de una breve explicación del propósito de la película: “Los métodos de tratamiento especiales que se muestran en esta película, como la hipnosis y la narcosíntesis, han sido particularmente exitosos en casos agudos, como la neurosis de batalla. El éxito igual no se puede esperar cuando se trata de neurosis en tiempos de paz que generalmente son de naturaleza crónica”.

A pesar de que la profesión psiquiátrica estaba aún a años de nombrar TEPT, la idea de “neurosis de guerra” no era exactamente nueva. En la Primera Guerra Mundial, los soldados lo llamaron “shell shock“. En la primera edición del Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales, el término “reacción de tensión bruta” se definió de manera similar a como se referiría la tercera edición, aún sin guiones como “trastorno de estrés postraumático”. Pero para el público en general, la “neurosis de guerra” de Huston no disfrutó del reconocimiento omnipresente que recibe el trastorno de estrés postraumático hoy en día.

Por lo tanto, aunque la película tenía la intención de mostrar de manera optimista los nuevos tratamientos que no habían estado disponibles para los soldados de guerras anteriores, las vistas iniciales demostraron que la audiencia para llevar no fue tan positiva. Huston involuntariamente siguió los pasos de Upton Sinclair. Al escribir The Jungle en 1904 , Sinclair describió las condiciones horribles (y ficticias) de la industria de empacado de carne de Chicago, con la esperanza de informar al público estadounidense sobre la difícil situación de los trabajadores. En su lugar, solo generó preocupación por la carne que los lectores comían, lo que lo llevó a decir con fama: “Apunté al corazón del público, y por casualidad lo golpeé en el estómago”. Let There Be Light, de Huston, también perdió su marca. En lugar de documentar la tendencia alentadora de los nuevos tratamientos para las víctimas psiquiátricas de la guerra, expuso la horrible realidad del trauma psiquiátrico que la guerra impuso a los soldados.

Huston pasó dos meses filmando el documental en el Hospital General de Mason. Utilizó “tomas largas” para filmar el documental, dejando claro que la experiencia relatada por los soldados no fue editada engañosamente. Los soldados alojados en Mason General eran, como los describe el narrador del documental,

Las bajas del espíritu, las preocupaciones en mente. Hombres que sufren daños emocionales. Nacidos y criados en paz, educados para odiar la guerra, se vieron sumidos en situaciones repentinas y terribles. Cada hombre tiene su punto de ruptura. Y estos, en el cumplimiento de sus deberes como soldados, fueron forzados más allá del límite de la resistencia humana. . . .

Aquí hay hombres que tiemblan, hombres que no pueden dormir. Hombres con dolores que sin embargo son reales porque son de origen mental. Hombres que no pueden recordar. Hombres paralizados cuya parálisis es dictada por la mente. Por diferentes que sean los síntomas, estas cosas tienen en común: incesante temor y aprensión, un sentimiento de desastre inminente, un sentimiento de desesperanza y un aislamiento absoluto.

Para muchos no combatientes que eran conscientes de las lesiones físicas de la guerra, este era un nuevo tipo de sufrimiento.

Pero la narración dramática no es lo que hizo que el documental fuera tan preocupante. La primera entrevista muestra a un soldado murmurando, fumando un cigarrillo y nunca haciendo contacto visual, relatando su experiencia cercana a la muerte. Cuando el psiquiatra pregunta “¿dónde estaba usted cuando se acercaron los aviones?”, El soldado responde: “Estaba en un agujero”. Luego mira hacia arriba, como si viera los aviones que habían estado en el cielo en ese momento, lo que provocó que el médico preguntara: “¿Sabes dónde estás?” Otros soldados lloraron mientras relataban sus experiencias. Este no era el retrato del soldado estadounidense que el gobierno de los Estados Unidos había estado anunciando al público.

El primer soldado tratado en la película quedó paralizado, pero sin lesiones físicas que lo explicaran. El narrador explica que está sufriendo una “histeria de conversión”, ya que lo llevan a la habitación dos ordenanzas que tienen cada uno de sus brazos sobre sus hombros. Su parálisis es, explica el documental, “puramente psicológico”. El médico trató al soldado con pentotal, experimental y nuevo en el momento de la película, mientras que un psiquiatra le habló sobre su experiencia en el campo de batalla. El tratamiento funcionó, y el soldado caminó, aunque el narrador califica la escena diciendo que “el hecho de que pueda caminar ahora no significa que su neurosis haya sido curada”. En lugar de brindar a la audiencia buenos sentimientos sobre los nuevos métodos de tratamiento, ¿La escena obligó a la gente a preguntar qué horrores, exactamente, estaban atravesando los jóvenes para provocar la parálisis psicosomática en primer lugar?

Otro soldado sufría de amnesia. El narrador explica: “Este hombre ni siquiera recuerda su propio nombre. Una explosión de obús en Okinawa borró su memoria. La experiencia fue insoportable para su mente consciente, que la rechazó y, junto con ella, todo su pasado”. Esta vez, el médico lo trató con hipnosis, otro tratamiento experimental que algunos psiquiatras habían comenzado a emplear recientemente. Después de poner al soldado en un sueño hipnótico, el médico lo impulsó a hablar sobre la experiencia en Okinawa. El soldado tembló visiblemente mientras relataba el horror del campo de batalla que provocó la amnesia. Cuando lo sacaron de la hipnosis, el documental muestra que el tratamiento funcionó: “Bajo la guía del psiquiatra, puede considerar su experiencia en su verdadera perspectiva como algo del pasado, que ya no amenaza su seguridad. Ahora puede recordar”. Una vez más, en lugar de ver esta escena como una demostración esperanzadora de un nuevo tratamiento, las audiencias se preguntaban con qué infierno podría producir un trauma psicológico para comenzar.

El tercer y último tratamiento demostrado en la película se administró a un paciente con un tartamudeo severo. No tartamudeaba antes de enfrentarse al combate en Francia. Al igual que el paciente paralizado, fue tratado con pentotal, y luego se emocionó por el éxito. “Puedo hablar. ¡Puedo hablar! ¡Puedo hablar! ¡Escucha, puedo hablar! ¡Oh Dios, escucha, puedo hablar!”, Gritó, mientras el doctor intentaba hacer preguntas. Cuando finalmente se calmó, pudo contar su experiencia frente a la artillería alemana, que llegó a asociar con el sonido “ss”, lo que llevó al desarrollo de su tartamudez debilitante.

La alegría del soldado por el tratamiento exitoso no explicó, para las audiencias que no están familiarizadas con tales fenómenos psicológicos, cómo podría manifestarse tal problema. En los tres casos de tratamiento, Huston creía que le estaba mostrando al mundo los tremendos avances de la medicina psiquiátrica, pero en cambio, mostraba los horrores de la guerra, sin siquiera tener que visitar un campo de batalla. El documental termina con escenas edificantes de soldados tratados que besan a sus esposas y disfrutan de un juego de béisbol, pero estas no fueron las imágenes que los espectadores guardaron con ellas. En su lugar, recordaron que el soldado paralizado psicosomáticamente era llevado a una habitación, el tembloroso amnésico y el tartamudeo incomunicable de un hombre psicológicamente dañado.

Pocas personas vieron la película antes de que el ejército decidiera prohibir a Huston ponerla a disposición del público. La justificación fue que la película era una violación de la privacidad de los soldados, pero esta fue una afirmación ridículamente endeble. No solo el ejército no se preocupó por la privacidad del soldado cuando encargó el documental, sino que los soldados mismos fueron filmados a sabiendas y consensualmente. Huston, por su parte, nunca compró la excusa del ejército. En su autobiografía, An open book, dijo: “Creo que se reduce al hecho de que querían mantener el mito del “guerrero”, que decía que nuestros estadounidenses fueron a la guerra y regresaron con más fuerza por la experiencia, de pie y orgulloso de haber servido bien a su país”.

La película de Huston no fue la única fuente de información que se ocultó al público. El estudio de Roy Spiegel y John Grinker, Men Under Stress, que también analizó las consecuencias psicológicas de la guerra, solo pudo circular entre los psiquiatras y legisladores militares durante años, con copias originales selladas como “Secreto” por los archivistas del ejército, antes de que finalmente se permitiera ser publicado para el público.

Al TEPT se le dio su nombre moderno por primera vez en 1978. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y Vietnam, el trauma psicológico de la guerra se había vuelto cada vez más visible para el público, y con él, el ejército estaba tomando medidas por presuntamente ignorar el problema. En 1980, el vicepresidente Walter Mondale dio la orden de permitir el lanzamiento público de Let There Be Light, pero con los avances modernos en la tecnología cinematográfica y el conocimiento cada vez mayor del trastorno de estrés postraumático, el documental no tuvo el efecto poderoso que tuvo en la década de 1940 cuando fue originalmente producido. El efecto que hubiera tenido el documental de Huston sobre el apoyo público a las guerras en Corea y Vietnam sigue siendo solo una cuestión de conjetura histórica.


El artículo original se encuentra aquí.

Print Friendly, PDF & Email