La moral de la cooperación humana

0

[The Freeman, 1973]

Las muchas contradicciones entre las diferentes teorías filosóficas han causado mucha confusión en los últimos años. Desafortunadamente, muy pocos maestros y libros de texto explican los principios básicos que podrían ayudar a los estudiantes a discriminar inteligentemente entre ellos y entender el código ético que fomenta la libertad, la moral y la cooperación social.

Por lo tanto, Henry Hazlitt merece un crédito especial por aportar lógica y claridad al tema.

Su libro, Los fundamentos de la moral, se publicó por primera vez en 1964. Después de haber estado agotado durante varios años, nuevamente está disponible gracias a Nash y al Instituto de Estudios Humanos. [El Instituto Mises ofrece una edición publicada por la Fundación para la Educación Económica en 2007.]

El autor es ante todo un economista, un estudiante de la acción humana. Como resultado, es un firme defensor de la libertad y la responsabilidad individual. Durante mucho tiempo ha sido un amigo personal cercano y asociado del profesor Ludwig von Mises, el “decano” de la economía de libre mercado, a quien reconoce un gran endeudamiento intelectual.

Con estos antecedentes, está bien calificado para discutir la ética de la cooperación social. Sus muchos años de “aprendizaje” como ensayista, crítico de libros y columnista (New York Times, Wall Street Journal, Newsweek, The Freeman, National Review y muchos otros) lo prepararon bien para explicar asuntos complejos de manera simple.

El lector puede desear hacer una pausa, reflexionar y reflexionar de vez en cuando sobre las ideas y los conceptos presentados, pero el razonamiento del autor es claro, su prosa es inequívoca y la mayoría de los capítulos son deliciosamente cortos.

La posición del Sr. Hazlitt es que “los intereses del individuo y los intereses de la sociedad”, cuando “entendemos correctamente” están en armonía, no en conflicto. Su objetivo al escribir este libro era “presentar una “teoría unificada” de la ley, la moral y los modales que pudiera explicarse y defenderse lógicamente a la luz de la economía moderna y los principios de la jurisprudencia”.

Este crítico cree que la mayoría de los lectores estarán de acuerdo en que el Sr. Hazlitt tuvo éxito. Ha reunido las ideas de muchos filósofos y las ha analizado con cuidadosa lógica. Ha explicado muchas de las contradicciones entre ellas, eliminando así mucha confusión. Ha formulado una filosofía moral coherente basada en una comprensión de los principios éticos, tan frecuentemente ignorada en el clima “permisivo” de hoy en día, que promueve la cooperación social pacífica y la producción de la libre empresa.

El Sr. Hazlitt señala que nuestra compleja economía de mercado requiere una cooperación social pacífica y voluntaria. La preservación del mercado es esencial para la producción a gran escala y, por lo tanto, para la supervivencia misma de la mayoría de nosotros. Por lo tanto, la cooperación social es el medio más importante disponible para los individuos para lograr sus diversos fines personales. Esto significa que la cooperación social también es, al mismo tiempo, un objetivo que vale la pena. Deje que el Sr. Hazlitt hable por sí mismo.

Para cada uno de nosotros, la cooperación social no es, por supuesto, el fin último, sino un medio. … Pero es un medio tan central, tan universal, tan indispensable para la realización de prácticamente todos nuestros otros fines, que hay poco daño en considerarlo como un fin en sí mismo, e incluso en tratarlo como si fuera el objetivo de ética. De hecho, precisamente porque ninguno de nosotros sabe exactamente qué es lo que daría mayor satisfacción o felicidad a los demás, la mejor prueba de nuestras acciones o reglas de acción es la medida en que promueven una cooperación social que mejor nos permita a cada uno de nosotros llevar a cabo sus propios fines.

Sin la cooperación social, el hombre moderno no podría lograr la mínima fracción de los fines y las satisfacciones que ha logrado con ella. La misma subsistencia de la inmensa mayoría de nosotros depende de ello.

El sistema de filosofía descrito en el libro es una forma de utilitarismo, “en la medida en que sostiene que las acciones o reglas de acción deben ser juzgadas por sus consecuencias y su tendencia a promover la felicidad humana”.

Sin embargo, el Sr. Hazlitt prefiere un término más corto, “utilismo”, o tal vez “utilismo de reglas” para enfatizar la importancia de adherirse consistentemente a las reglas generales. También sugiere otros dos nombres posibles, “mutualismo” o “cooperativismo”, que a su juicio reflejan más adecuadamente el papel central de la cooperación social en el sistema ético descrito.

El criterio para juzgar la consistencia o inconsistencia de una regla o acción específica con este sistema ético es siempre si promueve o no la cooperación social. El Sr. Hazlitt razona de la tesis de que la cooperación social es beneficiosa para todos. Incluso aquellos que a veces les gusta mentir, engañar, robar o matar para obtener ganancias personales a corto plazo pueden ser persuadidos de las ventajas a largo plazo de la cooperación social, es decir, abstenerse de mentir, engañar, robar o robar.

De hecho, incluso el individuo más egocéntrico, que necesita no solo estar protegido contra la agresión de los demás, sino que desea la cooperación activa de los demás, tiene el interés de defender y proteger un conjunto de reglas (al igual que legales) morales que prohíben romper promesas, hacer trampa, robar, asaltar y asesinar, y además un conjunto de reglas morales que imponen la cooperación, la ayuda y la bondad.

El código moral predominante en una sociedad se compara con el lenguaje o el “derecho común”. La sociedad no impone un código moral al individuo. Es un conjunto de reglas, que se han establecido poco a poco a lo largo de muchos siglos:

Nuestras reglas morales están continuamente enmarcadas y modificadas. No están enmarcados por una colectividad abstracta e incorpórea llamada “sociedad” y luego se imponen a un “individuo” que de alguna manera está separado de la sociedad. Los imponemos (mediante elogio y censura, aprobación y desaprobación, promesas y advertencias, recompensa y castigo) unos sobre otros, y la mayoría de nosotros los aceptamos consciente o inconscientemente para nosotros mismos.

Este código moral creció espontáneamente, como el lenguaje, la religión, los modales y la ley. Es el producto de la experiencia de generaciones inmemoriales, de las interrelaciones de millones de personas y del juego de millones de mentes. La moralidad del sentido común es una especie de ley común, con una jurisdicción indefinidamente más amplia que la ley común común, y se basa en un número prácticamente infinito de casos particulares. … Las reglas morales tradicionales … cristalizan la experiencia y la sabiduría moral de la raza.

Pero ¿qué pasa con la religión, dices? ¿No tiene un código moral que descansa sobre una base religiosa? La tesis fundamental de este libro, como se señaló, es que la razón y la lógica son suficientes para explicar y defender el código de ética que fomenta y preserva la cooperación social.

Sin embargo, el autor no ignora la religión. Llama la atención sobre las similitudes entre las grandes religiones del mundo y las contradicciones en algunas de ellas. La religión y la moral se refuerzan entre sí muy a menudo, dice, aunque no siempre y no necesariamente. Aquí está su descripción de su relación.

En la historia humana, la religión y la moralidad son como dos corrientes que a veces corren paralelas, a veces se fusionan, a veces se separan, otras parecen independientes y otras interdependientes. Pero la moralidad es más antigua que cualquier religión viviente y probablemente más antigua que toda religión. [Aunque] la fe religiosa no es indispensable [para el código moral] …, debe reconocerse en el estado actual de la civilización como una fuerza poderosa para asegurar la observancia que existe.

La creencia religiosa más poderosa que apoya la moralidad, sin embargo, me parece … la creencia en un Dios que ve y conoce cada una de nuestras acciones, cada uno de nuestros impulsos y todos nuestros pensamientos, que nos juzga con justicia exacta, y quién, ya sea que Él nos recompense o no a nosotros por nuestras buenas acciones y nos castiga por nuestros malos, aprueba nuestras buenas acciones y desaprueba nuestras malas.

Sin embargo, no es la función del filósofo moral, como tal, proclamar la verdad de esta fe religiosa o tratar de mantenerla. Su función es, más bien, insistir en la base racional de toda moralidad, señalar que no necesita suposiciones sobrenaturales y mostrar que las reglas de moralidad son o deberían ser aquellas reglas de conducta que tienden a aumentar la cooperación humana, la felicidad y el bienestar en esta nuestra vida presente.

El Sr. Hazlitt discute muchas ideas y conceptos desconcertantes como los derechos naturales, la ley natural, la justicia, el egoísmo y el altruismo; derecho, mal, verdad, honestidad, deber, obligación moral, libre albedrío contra determinismo, cortesía y “mentiras blancas”. Cualquiera que haya especulado sobre estos problemas sin llegar a conclusiones satisfactorias, como lo ha hecho este revisor, sin duda encontrará que sus análisis y comentarios son estimulantes y esclarecedores.

El libro contiene numerosas citas de las obras de filósofos antiguos y recientes, que el autor siempre analiza por su coherencia con la cooperación social. Excepto por unos pocos términos filosóficos técnicos, como tautología (repetición de la misma idea en diferentes palabras), eudaemonismo (la doctrina de que la felicidad es el objetivo final de toda acción humana) y teleótico (un adjetivo derivado del fin del significado en griego, diseño, propósito o causa final): los lectores no deben encontrar nada en el libro que sea realmente difícil de entender.

A medida que sigan la línea de pensamiento del autor, descubrirán que la razón y la lógica defienden la moralidad; el orden y un código ético de sentido común evolucionan desde el caos filosófico.

Hazlitt ha sido durante mucho tiempo un destacado economista del libre mercado, uno de los mejores. Su introducción a Economía en una lección es un éxito de ventas desde hace mucho tiempo. Los errores de la “Nueva Economía”, una crítica cuidadosa de Keynes, es una contribución real a la teoría económica. Con la publicación de Los fundamentos de la moral en 1964, agregó otra pluma muy importante a su gorra como filósofo moral. Es bueno tenerlo impreso de nuevo.

Para resumir, el autor explica una y otra vez, en el curso del libro que se examina, que las reglas de la ética no son arbitrarias ni ilógicas. No son meros asuntos de opinión. Son reglas morales viables, aceptables, desarrolladas durante largos períodos de tiempo. Deben respetarse de forma sistemática y no pueden ser violados voluntariamente sin menoscabo de la cooperación social.

En esta era de la permisividad, cuando todos son animados a “hacer lo suyo” y pocos ven alguna urgencia de respetar los derechos de los demás, es raro que un filósofo reconozca que la adhesión constante a un conjunto de reglas éticas promueve la cooperación social y que beneficia a todos en la sociedad.

Quizás un economista de libre mercado, cuyo propio campo de estudio abarque el papel de la cooperación social, sea la persona más adecuada para explicar la lógica de esta posición. Este libro debe vivir a través de los siglos.


El artículo original se encuentra aquí.

Print Friendly, PDF & Email