La política antimonopolio es tan dañina como inútil

0

Los Estados Unidos han tenido legislación antimonopolio a nivel federal y estatal durante más de 100 años. (La Ley Antimonopolio de Sherman [1890] y la Ley de la Comisión Federal de Comercio [1914] son ​​los estatutos federales básicos.) Las leyes hacen ilegales «todos los contratos, combinaciones … o conspiración para restringir el comercio» y cualquier intento de «monopolizar» mediante la fusión o adquisición Además, las prácticas desleales y engañosas también están prohibidas. Dado este amplio mandato normativo, la ley antimonopolio es posiblemente la «política industrial» más antigua de este país. Pero si alguna de estas regulaciones alguna vez ha tenido sentido económico es totalmente discutible.

Dos desarrollos legales recientes ilustran la actual ambigüedad de la política antimonopolio. El primero involucra la decisión de la Corte Suprema (Leegin Creative Leather Products v. PSKS, Inc., 2007) de permitir que los fabricantes establezcan y apliquen precios mínimos, una práctica conocida como mantenimiento de precios de reventa. Esta decisión rompe con décadas de precedentes y, en general, ha sido aclamada como un paso hacia una política antimonopolio más racional.

El segundo desarrollo es el intento de la Comisión Federal de Comercio de impedir que Whole Foods, Inc. adquiera la compañía Wild Oats. Pero a diferencia de la decisión de la Corte Suprema que se menciona anteriormente, la acción de la FTC ha sido ampliamente ridiculizada como un ejercicio de puro disparate regulador. De hecho, un juez de distrito recientemente negó un recurso judicial preliminar contra la fusión.

En realidad, ambas reacciones públicas pierden la perspectiva más amplia. La Corte Suprema no legitimó realmente el mantenimiento del precio de reventa; simplemente dictaminó que la práctica ya no es ilegal per se, sino que debe ser juzgada, en cambio, por una «regla de la razón». Las firmas que hacen tales acuerdos todavía están sujetas a un escrutinio antimonopolio y un intento irrazonable de restringir el comercio desatará a los partidarios de la confianza. En resumen, la ley antimonopolio continúa regulando los llamados acuerdos de precios verticales.

Y, ciertamente, el procesamiento de Whole Foods por parte de la Comisión Federal de Comercio es un disparate, pero no es un disparate nuevo ni siquiera nuevo. La FTC tiene una larga historia de litigar casos tontos (Ready to Eat Cereals, 1981; Staples, 1997) basados ​​en teorías ilógicas del poder de monopolio y definiciones totalmente irracionales del «mercado relevante».

De hecho, el historial histórico general de cumplimiento de la FTC (especialmente en casos de discriminación de precios) es asombrosamente anticonsumidor. Sin embargo, a pesar de la pésima experiencia en la aplicación de la ley, el establecimiento antimonopolio generalmente sigue apoyando la aplicación vigorosa de las leyes antimonopolio.

En antimonopolio, cuanto más cambian las cosas, más parecen permanecer igual.

Teoría del monopolio

La lógica económica para tener una regulación antimonopolio es bastante sencilla. Los economistas han desarrollado teorías que implican que las empresas comerciales podrían encontrar rentable eliminar la competencia y «monopolizar la restricción del comercio» y, por lo tanto, asignar erróneamente los recursos económicos. En términos simples, la ley antimonopolio existe para evitar que las empresas restrinjan los productos del mercado y eleven los precios a los consumidores o retrasen el ritmo del cambio tecnológico. Esta es la razón del «interés público» para la defensa de la competencia.

¿Pero son correctas estas teorías? ¿Existe realmente un problema de monopolio de libre mercado? Suponiendo que incluso podamos definir lo que entendemos por un «monopolio de libre mercado», ciertamente seguiría que las empresas en un mercado libre tendrían la libertad de intentar monopolizar (controlar toda la oferta de) alguna materia prima, producto o servicio. Pero es discutible si podrían restringir la producción del mercado por un período de tiempo razonable.

Primero, tales intentos (fusiones, compra de suministros disponibles de materias primas) pueden ser prohibitivamente costosos, incluso no rentables y, por lo tanto, improbables.

Segundo, cualquier otra empresa existente en la economía (o cualquier empresa nueva con acceso a capital) sería perfectamente libre para competir con cualquier posible monopolista, libre para innovar, libre para mejorar el producto, libre para aumentar su propia producción y consumidores. Sería libre de aprovechar esa competencia.

Por lo tanto, cualquier empresa que intentara monopolizar y restringir la producción del mercado podría perder ventas y ganancias a cualquier otra organización empresarial que considerara rentable atender a los consumidores y competir. Cualquier supuesto proveedor de monopolio de libre mercado que intentara «restringir el comercio» crearía oportunidades rentables para los competidores y competidores potenciales, y estas oportunidades rentables existirían siempre que los mercados estén legalmente abiertos a nuevos proveedores y los consumidores sean legalmente libres para respaldar a los proveedores alternativos. No es obvio, por lo tanto, que intentar monopolizar realmente puede restringir el comercio o asignar mal los recursos económicos.

Siguiendo el enfoque anterior, un proveedor de monopolio de libre mercado no es teóricamente imposible. Por ejemplo, si una empresa fuera sustancialmente más eficiente que todos sus competidores y potenciales competidores, es decir, si pudiera producir algún producto o servicio al menor costo y cobrar el precio más bajo a los consumidores, podría convertirse (temporalmente, quizás) el único proveedor en algún mercado bien definido. La «eficiencia» de la empresa crearía una «barrera de entrada» de algún tipo, totalmente benigna por supuesto, ya que los únicos competidores «excluidos» serían proveedores relativamente ineficientes.Alternativamente, los consumidores siempre podrían «monopolizar» todas sus opciones para un producto o servicio específico en una sola compañía, haciendo de esa compañía un proveedor monopólico momentáneo.

Pero es difícil entender qué es económicamente problemático con todo esto. Claramente, esta circunstancia no es el problema del monopolio diabólico previsto por los críticos del mercado libre, ya que los bajos costos, la expansión de los productos, los precios más bajos y la libre elección del consumidor son los atributos beneficiosos de un proceso de mercado abierto; claramente mejoran, no dañan, cualquier definición razonable de bienestar del consumidor. Por lo tanto, un proveedor de «monopolio» de libre mercado es teóricamente posible pero no necesariamente perjudicial y no racionalizaría ninguna regulación antimonopolio.

Carteles y prácticas predatorias

Los carteles de libre mercado son posibles teóricamente pero serían inherentemente inestables. Los carteles, a diferencia de un proveedor de una sola empresa, requerirían la cooperación y coordinación entre empresas para lograr cualquier restricción de la producción del mercado. ¿Pero cómo se reducirá la producción de mercado para cada miembro del cartel? ¿Cómo se deben monitorear las reducciones? ¿Las empresas no intentarán hacer trampa y la trampa no conducirá a productos más grandes y precios más bajos? De hecho, ¿los precios más altos del cartel no fomentarán un nuevo suministro desde fuera del cartel, y eso no llevará a precios más bajos? En realidad, los cárteles del mercado libre (ausentes del apoyo gubernamental) han demostrado ser notoriamente de corta duración y sin éxito, especialmente cuando los tribunales se niegan a hacer cumplir los acuerdos de coordinación de precios del cartel.

Las prácticas depredadoras son todavía otra quimera del monopolio. Por lo general, no es racional que una empresa dominante intente eliminar a todos sus competidores a través de una severa reducción de precios, ya que esta práctica es intrínsecamente costosa e incierta, especialmente si el mercado se abre fácilmente a nuevos suministros. Incluso si una empresa dominante tuviera éxito temporalmente y eliminara a algunos de sus rivales, los competidores probablemente volverían cuando los precios aumentaran a niveles rentables. ¿Cómo, entonces, las empresas dominantes se benefician de la depredación y cómo los consumidores se verán perjudicados por las reducciones de precios?

Los precios más bajos, por cualquier motivo y por cualquier período de tiempo, son extremadamente proconsumidores y nunca deben lamentarse. ¿Los críticos de la depredación preferirían que las empresas dominantes fijen los precios y no los reduzcan nunca, o que no respondan a los costos más bajos o los precios más bajos de los rivales?

Los consumidores, por supuesto, siempre pueden decidir si prefieren los precios más bajos de la empresa dominante o no. Si prefieren precios más bajos, entonces compran más de la empresa dominante; si no lo hacen, entonces continúan apoyando a los rivales más caros de la firma dominante. De cualquier manera, no hay nada de qué lamentarse por los precios más bajos iniciados por (o igualados por o debilitados por) las empresas dominantes. Nuevamente, ninguna regulación antimonopolio está justificada.

Estado y monopolio

Sin embargo, si abandonamos el supuesto estricto del libre mercado, es fácil visualizar un problema de monopolio real. El Estado podría otorgar licencias a un solo proveedor (por ejemplo, una compañía de taxis) en el mercado de la ciudad y restringir la entrada a todos los demás proveedores; El mercado estaría entonces monopolizado por la ley  O el Estado podría establecer un monopolio legal en las telecomunicaciones, la generación de electricidad, el servicio telefónico, la entrega de correo de primera clase y en muchas otras áreas; de hecho, el gobierno en los Estados Unidos ha hecho históricamente precisamente esto. Y, curiosamente, ¡estos monopolios siempre han sido legalmente inmunes a la ley antimonopolio!

Claramente, este es un problema de monopolio, ya que los consumidores, independientemente de sus preferencias, estarían legalmente vinculados a un solo proveedor. Además, a los aspirantes a empresarios con costos más bajos o con nuevos productos se les prohibiría legalmente ofrecer esos beneficios a compradores dispuestos.

Y con la competencia prohibida por la ley, el proveedor del monopolio tendría pocos incentivos (si los hubiera) para innovar, expandir la producción y bajar los precios.

Pero este problema de monopolio nunca debe asociarse con los «mercados libres», ya que su fuente explícita es el poder del Estado para prohibir el nuevo suministro. Eliminar todas las barreras legales a la entrada y la competencia (desregulación, entendida correctamente) terminaría este problema de monopolio sin una intervención antimonopolio.

Antitrust: algunos casos clásicos

Si las empresas en mercados libres realmente pueden monopolizar la restricción del comercio, la evidencia empírica debería residir en los muchos casos clásicos antimonopolio presentados en los últimos 100 años. Sin embargo, un examen de algunos de los más famosos de estos casos clásicos antimonopolio revela que las empresas acusadas y (en su mayoría) condenadas aumentaron la producción del mercado, bajaron los precios del mercado e innovaron.

Standard Oil of New Jersey (1911)

Uno de los casos antimonopolios más famosos (y mal entendidos) en la historia es el v. EE. UU. Standard Oil of New Jersey (1911).

La explicación popular de este caso es que Standard Oil monopolizó la industria petrolera, destruyó a sus rivales mediante el uso de precios depredadores, elevó los precios a los consumidores y fue castigado por la Corte Suprema por estas transgresiones probadas. Buena historia pero totalmente falsa.

En primer lugar, Standard ni siquiera monopolizó la refinación del petróleo, y mucho menos la industria petrolera completa (producción, transporte, refinación, distribución), lo que hubiera sido una imposibilidad. Incluso en la refinación nacional, la participación de la Standard en el mercado disminuyó durante décadas antes del caso antimonopolio (64% en 1907) y en 1911 había al menos 137 competidores (firmas como Shell, Gulf, Texaco) en refinación de petróleo.

En segundo lugar, si bien las prácticas abusivas fueron alegadas por el gobierno en el juicio, Standard ofreció refutación en todos los aspectos. Ni el tribunal de primera instancia ni la Corte Suprema hicieron nunca una declaración específica de culpabilidad en los cargos conflictivos de las prácticas depredadoras.

En tercer lugar, la producción del mercado petrolero aumentó y los precios disminuyeron durante décadas durante el supuesto período de «monopolización» por parte de la Standard Oil. Por ejemplo, los precios del queroseno (el principal producto de la industria) fueron de 30 centavos por galón en 1869 y cayeron a alrededor de 6 centavos por galón en el momento del juicio antimonopolio.

Finalmente, la Corte Suprema dividió el holding de la Standard Oil no por un daño demostrable a los consumidores (no hubo ninguno), sino porque percibió cierta «intención» vaga de monopolizar a través de las numerosas fusiones de la Standard, una «intención» que, evidentemente, nunca Logró producir cualquier monopolio. Sin embargo, generaciones de comentaristas económicos y legales han sido engañados acerca del monopolio y la presunta eficacia de la política antimonopolio debido a los «hechos que todos conocen» con respecto al caso antimonopolio de la Standard Oil.

El tabaco americano (1911)

El caso antimonopolio contra la American Tobacco Company (Estados Unidos v. American Tobacco , 1911) es similar en muchos aspectos al de la Standard Oil. American Tobacco creó una gran empresa de tabaco diversificada mediante la fusión con compañías especializadas más pequeñas. Sin embargo, nunca pudieron monopolizar la industria tabacalera como alegaba el gobierno, ni tampoco podían aumentar los precios de los productos del tabaco. Las producciones aumentaron y los precios cayeron durante décadas antes de la demanda antimonopolio. Muchos miles de compañías de cigarrillos, tabaco para fumar, tabaco y cigarros compitieron contra las compañías estadounidenses y la facilidad de entrada y disponibilidad de materias primas (tabaco de hoja obtenido en una subasta) hizo que la competencia vigorosa fuera inevitable. El holding supremo de American Tobacco fue disuelto por la Corte Suprema debido a una vaga intención de monopolizar (nuevamente, como se evidencia a través de las fusiones) pero, como la Standard Oil, hubo una ausencia total de daños (económicos) demostrables a los consumidores de productos de tabaco.

Alcoa (1945)

US v. Aluminum Company of America (1945) es uno de los casos antitrust de anticonsumidores más notorios de la historia. Los grupos de confianza modernos siempre están ofreciendo disculpas por Alcoa . Y con buena razón. El gobierno persiguió a Alcoa en la corte durante 13 años (entre 1937 y 1950). Sin embargo, después de un largo y laborioso juicio que finalizó en 1939, el juez Caffey desestimó casi 150 cargos gubernamentales diferentes contra el acusado Alcoa, incluidas las acusaciones de que monopolizaban sitios de energía hidráulica (para producir electricidad) y monopolizaban la bauxita de materia prima, de la cual se produce el lingote de aluminio. Caffey también determinó que Alcoa innovó rápidamente, expandió la capacidad de refinación de aluminio y los productos de manera continua, y que redujo los precios de los lingotes de aluminio durante 50 años, al tiempo que obtuvo un retorno muy modesto de su inversión.

Sin embargo, una corte de apelaciones en 1945 (actuando en lugar del Tribunal Supremo) decidió que expandir los productos y bajar los precios excluía ilegalmente a los rivales de la oportunidad de competir y, por lo tanto, violaba la ley antimonopolio. (Traducción: si Alcoa hubiera sido menos eficiente en el servicio a sus clientes, habría habido más «competencia» – leer competidores – menos exclusión, y no violar la ley antimonopolio.) La decisión de la apelación de Alcoa confirmó que la ley antimonopolio estaba condenada al infierno: la eficiencia económica ahora se cuenta como ilegalmente excluyente y, en última instancia, una violación de la ley.

American Can (1949) y United Shoe (1954)

Esta tendencia se confirmó en Estados Unidos v. American Can (1949) y en Estados Unidos v. United Shoe Machinery Corporation (1953). En American Can , el juez de primera instancia determinó que American Can mantuvo su posición dominante en el mercado porque«”obligó» a sus clientes a firmar contratos de arrendamiento a largo plazo. ¿Cómo, en un libre mercado, pasó eso? Por qué, al ofrecer términos generosos y atractivos a sus clientes, tales como descuentos de precios generosos para pedidos grandes de latas. Entonces, como parte de su decisión final en el caso, el juez ordenó a American elevar los precios a sus clientes de latas para que así pueda haber más competencia con productores de latas menos eficientes y fabricantes de maquinaria para cerrar latas. Los consumidores de latas finalmente pagaron por este aumento artificial en la «competencia».

En el caso de United ShoeUnited había fabricado maquinaria para zapatos y arrendó sus muchas máquinas a cientos de zapateros nacionales e internacionales. Su participación en el mercado siempre fue alta (85%) porque (como lo descubrió el tribunal de primera instancia) sus máquinas eran tecnológicamente superiores a las de sus competidores, sus tasas de arrendamiento eran razonables y reparaban máquinas sin demora y sin costo adicional para el cliente. Como consecuencia de este desempeño económico superior, los clientes eran extremadamente leales y tendían a renovar los contratos de arrendamiento cuando expiraban los anteriores; los rivales menos eficientes tuvieron grandes dificultades para convencer a las empresas de calzado de cambiar su negocio, ya que las empresas de calzado estaban generalmente satisfechas con los términos de United. Varios zapateros testificaron para el acusado United Shoe en el juicio.

Sin embargo, el juez de primera instancia observó la ilegalidad inherente al rendimiento económico superior provisto durante muchas décadas: los rivales más pequeños fueron «excluidos» de competir y ese hecho violó las leyes antimonopolio. La corte de primera instancia ensilló a United con restricciones que, razonó, destruirían sus ventajas económicas únicas y volverían a colocarlo en la misma clase (menos eficiente) que sus competidores. Pero cuando las sanciones legales no obstaculizaron realmente la eficiencia de United Shoe, el Departamento de Justicia apeló la decisión del tribunal inferior ante la Corte Suprema de los EE. UU. (1968), que cedió (y finalmente destruyó) a la empresa.

La teoría errónea que se está actualizando en todos estos casos es la noción de que la libre elección de los consumidores y la eficiencia comercial de alguna manera restringen el comercio y violan la ley antimonopolio, exactamente lo contrario de la verdad. Empresas eficientes como Alcoa y United Shoe innovaron nuevos productos y técnicas de producción y bajaron los precios; siempre hacían más negocios (mientras que los rivales menos eficientes hacían menos) para mantener e incluso expandir su posición dominante en el mercado. Pero así es precisamente cómo se supone que funcionan los mercados libres, de manera que los recursos escasos tienden a maximizar el valor del consumidor. Sin embargo, de manera consistente a lo largo de la historia de los negocios, la regulación antimonopolio ha sido empleada (tanto por el gobierno como por los rivales de negocios) como un arma legal para combatir a las empresas agresivamente competitivas que innovan y reducen costos y precios.

Microsoft (2001)

A pesar de las llamadas reformas regulatorias, esta tendencia perniciosa en la aplicación de leyes antimonopolio ha continuado. El mejor y más reciente ejemplo es, por supuesto, US v. Microsoft (2001). El corazón del caso antimonopolio presentado por el Departamento de Justicia y 19 fiscales generales del estado en 1998 fue que la decisión de Microsoft de integrar su navegador web, Explorer, en su sistema de software operativo Windows 98 excluyó ilegalmente navegadores competitivos, como el navegador Netscape de su rival, y evidencia una intención de “monopolizar” en violación de la Ley Sherman.

Dado que Microsoft supuestamente tenía un «monopolio» en los sistemas operativos y empleó su poder de monopolio para excluir a los competidores injustamente, el juez del tribunal de primera instancia Thomas Penfield Jackson, después de haber aceptado la mayor parte del argumento del gobierno, declaró a la empresa culpable de monopolización ilegal y ordenó que se regulara la firma y desinvertido. En la apelación, sin embargo, partes importantes de esta decisión, en particular la orden de desinversión, fueron anuladas y el juez de la corte inferior fue reprendido.

Los cargos del gobierno siempre fueron infundados. Los demandantes primero alegaron que Microsoft tenía un monopolio en los sistemas operativos (una participación de mercado cercana al 90%) y que habían aprovechado ese poder de mercado en el mercado de los navegadores para aplastar a Netscape. Pero los números de participación de mercado del gobierno eran extremadamente inexactos. Para llegar al llamado «monopolio de mercado», el tribunal de primera instancia aceptó una definición del mercado relevante («PC de escritorio de un solo usuario que utiliza un chip compatible con Intel») que excluyó de manera práctica todas las computadoras y el software de red creado por los principales rivales como Apple, Sun, Novell y muchas otras compañías. Además, contar solo los sistemas con licencia permitió que Judge Jackson excluya arbitrariamente todos los sistemas operativos vendidos al por menor, los que se descargan de la Web y todas las computadoras «desnudas» que se envían sin ningún sistema operativo instalado. Estos errores de hecho redujeron gravemente el mercado competitivo real y simplemente convirtieron a Microsoft en el «monopolista» que el Estado exigía por su violación antimonopolio. Si la participación de mercado es significativa en absoluto en el análisis antimonopolio (extremadamente dudoso), la participación real de Microsoft en cualquier mercado relevante realista fue inferior al 70% y no es suficiente para cualquier designación de monopolio.

Pero si Microsoft no tenía un monopolio real, entonces su batalla con Netscape sobre el mercado de los navegadores adquiere una perspectiva totalmente diferente. Cuando Microsoft integró su navegador por primera vez en el software de su sistema operativo, fue Netscape quien se llevó la mayor parte de las ventas del navegador. Fue Netscape quien mantuvo la posición de mercado «dominante» en los navegadores y fue Microsoft quien intentó competir mejor al mejorar los términos de intercambio para los consumidores de PC. Microsoft procedió a integrar completamente su navegador y reducir efectivamente su precio a cero y los consumidores respondieron favorablemente; El navegador de Microsoft hizo más negocios y el navegador de Netscape hizo menos. El navegador Netscape tampoco fue injustamente «excluido» o «excluido» del mercado; los usuarios de PC descargaron millones de copias del navegador de Netscape durante el período de supuesta exclusión por parte de Microsoft. Por lo tanto, el caso de todo el gobierno fue un intento de regular la innovación y la elección del consumidor a instancias de abogados ambiciosos y competidores descontentos. Que Microsoft finalmente salió victorioso en este caso particular a nivel de apelación (después de una década de litigios, algunos de los cuales involucraron a la FTC) no mitiga la locura absoluta de esta persecución.

Conclusiones

La teoría y la historia antimonopolio son a la vez un mito y un engaño. Las leyes nunca tuvieron la intención de ayudar a los consumidores (las protestas de Robert Bork en sentido contrario) y su largo historial histórico es que no han ayudado a los consumidores. En cambio, han castigado a las organizaciones empresariales innovadoras y eficientes al tiempo que protegen a los competidores menos eficientes y a todos los monopolios autorizados por el estado. Han tendido a hacer que los consumidores sean más pobres y la economía en general sea menos eficiente y merecen ser revocados, no reformados. El hecho de que el paradigma antimonopolio todavía pueda encontrar apoyo entre la mayoría de los economistas, abogados y el público es un testimonio de la pereza intelectual, el poder del interés especial y las décadas de creación exitosa de mitos.


El artículo original se encuentra aquí.

Print Friendly, PDF & Email