[Este artículo aparece en línea por primera vez y se reimprime en The Alternative: An American Spectator (febrero de 1975), donde apareció bajo el título «Ludwig von Mises».]
Se dice que hace algunos años, cuando Bill Buckley estaba al principio de su carrera de conferencias en la universidad, una vez escribió dos nombres en la pizarra y, por lo tanto, dramatizó el punto de que a los estudiantes de su audiencia solo se les presentaba un lado del gran debate mundial entre capitalismo y socialismo. El nombre del defensor del socialismo democrático (creo que fue Harold Laski, posiblemente John Dewey) fue reconocido por la mayoría de los presentes. El nombre de Ludwig von Mises era completamente desconocido para ellos. No hace falta decir que la situación no ha mejorado básicamente desde entonces (a menos que tal vez en el sentido de que la mayoría de los estudiantes universitarios ahora reconocerían el nombre de William F. Buckley, Jr.). ¿Cómo ha sido posible que la gran mayoría de los estudiantes de economía y ciencias sociales, incluso en las universidades estadounidenses de élite, no estén familiarizados con Mises? Incluso el New York Times, en su aviso al momento de su muerte en octubre de 1973, calificó a Mises como «uno de los economistas más destacados de este siglo», y Milton Friedman, aunque desde una tradición completamente diferente de pensamiento económico, lo ha llamado «Uno de los grandes economistas de todos los tiempos».
Pero Mises era incluso más que un gran economista. En todo el mundo, entre personas bien informadas (en la Europa de habla alemana, en Francia, en Gran Bretaña, en América Latina, en nuestro propio país), Mises fue famoso como el gran campeón de una escuela de pensamiento del siglo XX que podría decirse que tiene una cierta importancia histórica y cierta respetabilidad intelectual: la que comenzó con Adam Smith, David Hume y Turgot, e incluyó a Humboldt, Bentham, Benjamin Constant, Tocqueville, Acton, Carl Menger, Pareto y muchos otros. A primera vista, uno hubiera pensado que esta posición reconocida por sí sola hubiera dado derecho a que Mises se presentara dentro del contexto «pluralista» de la academa liberal de izquierda.
Y luego estaban los logros científicos de Mises, que eran extraordinarios. Por ejemplo, se admite por todas partes que en toda la discusión que gira en torno a la viabilidad de un sistema de planificación económica central, Mises desempeñó el papel clave. Posiblemente, el gran escándalo intelectual (aún no admitido) del siglo pasado ha sido que el vasto movimiento internacional marxista, que incluye a miles y miles de pensadores profesionales en todos los campos, estuvo satisfecho durante generaciones para discutir todo el tema del capitalismo contra el socialismo únicamente en Estados Unidos. Los términos de los supuestos defectos del capitalismo. La cuestión de cómo y qué tan bien funcionaría una economía socialista se evitó como un tabú. Fue un logro de Mises, y un signo de su soberbia independencia mental, haber dejado de lado este piadoso «uno simplemente no habla de esas cosas», y haber presentado de manera integral y llamativa los problemas inherentes al intentar el cálculo económico racional en una situación en la que no existe mercado para los bienes de producción. Cualquiera que esté familiarizado con los problemas estructurales con los que se enfrentan continuamente los países comunistas más avanzados y con el debate sobre el «socialismo de mercado», percibirá la importancia del trabajo de Mises en este campo solamente.
Entonces, ¿cómo podemos explicar el hecho de que aquellos que lograron tomar un Laski y un Thorstein Veblen, o incluso un Walter Lippmann y un Kenneth Galbraith, en serio como filósofos sociales importantes de alguna manera nunca podrían familiarizarse con sus estudiantes con Mises o mostrar las marcas de reconocimiento público y respeto que le correspondían (por ejemplo, nunca fue presidente de la Asociación Económica Americana)? Creo que al menos parte de la respuesta se encuentra en lo que Jacques Rueff, en un cálido homenaje, llamó «intransigencia» de Mises. Mises fue un completo doctrinario y un implacable luchador por su doctrina. Durante más de sesenta años estuvo en guerra con el espíritu de su época, y con cada una de las escuelas políticas progresistas, victoriosas o simplemente modernas, de izquierda y de derecha. La totalidad y la intensidad perdurable de su batalla solo podían ser alimentadas por un profundo sentido interno de la verdad y el valor supremo de las ideas por las que luchaba. Esto (así como su temperamento, uno supone) ayudó a producir una «arrogancia» definida en su tono (o calidad «apodíctica», como algunos de nosotros en el seminario de Mises lo llamamos con cariño, usando una de sus propias palabras favoritas), que fue lo último que pudieron aceptar los académicos liberales de izquierda y socialdemócratas en un defensor de un punto de vista que, en primer lugar, consideraban merecedor de tolerancia. (Creo que esto explicaría en gran parte el reconocimiento algo mayor que se le ha otorgado a Friedrich Hayek, incluso antes de su merecido Premio Nobel. Hayek es temperamentalmente mucho más moderada en su expresión que Mises, prefiriendo, por ejemplo, evitar el viejo eslogan de «laissez faire». Y es difícil imaginar a Mises haciendo un gesto como lo hizo Hayek al dedicar Camino de servidumbre «a los socialistas de todos los partidos»).
Pero la falta de reconocimiento parece haber influido o desviado a Mises no en lo más mínimo. En cambio, continuó su trabajo, década tras década: acumulando contribuciones a la teoría económica; desarrollando la estructura teórica de la Escuela Austriaca (sobre la que se puede leer en el pequeño libro muy inteligente y lúcido de Murray Rothbard, The Essential Von Mises); y, a partir de su comprensión de las leyes de la actividad económica, elaborar, corregir y actualizar la gran filosofía social del liberalismo clásico.
Ahora, dentro de la tradición liberal clásica, se pueden hacer distinciones. Una muy importante es entre lo que puede denominarse liberales «conservadores» y «radicales». Mises pertenecía a la segunda categoría, y sobre esta base puede contrastarse con escritores, por ejemplo, como Macaulay, Tocqueville y Ortega & Gasset. Había muy poco del Whig sobre Mises. Las virtudes aclamadas de las aristocracias; la supuesta necesidad de una base religiosa para la «cohesión social»; la reverencia por la tradición (de alguna manera siempre las tradiciones autoritarias debían ser veneradas, y nunca las tradiciones de libre pensamiento y rebelión); el miedo al emergente «hombre de masas», que estaba arruinando las cosas por sus mejores intelectuales y sociales. Toda la crítica cultural que más tarde proporcionó un punto de apoyo sustancial para el ataque a la sociedad de consumo, no encontró lugar en el pensamiento de Mises. Para tomar un ejemplo, en un momento dado, Tocqueville, en La democracia en América, señala: «Nada concebible es tan mezquino, tan insípido, tan lleno de intereses insignificantes, en una palabra, tan anti-poético, como la vida de un hombre en los Estados Unidos». Si este juicio es verdadero o no, Mises nunca se hubiera molestado en hacerlo. Como liberal utilitario, tenía más respeto por los estándares mediante los cuales las personas comunes juzgan la calidad de sus propias vidas. Es muy dudoso que Mises sintiera alguna de las dudas de los liberales como Tocqueville en la americanización del mundo. (De hecho, su actitud hacia Estados Unidos sería un buen criterio aproximado para clasificar a un liberal clásico como «radical» o «conservador»). Mises, entonces, era un liberal radical, en la línea de los radicales filosóficos y los hombres de Manchester.
Todos los elementos del liberalismo radical están ahí: en primer lugar, y lo más básico, su racionalismo intransigente, ganancia reiterada y otra vez. (Sintomático de que Mises evite todo lo que consideraría místico y oscurantista en el pensamiento social es el hecho de que, que yo sepa, nunca en todos sus escritos publicados menciona a Edmund Burke, excepto en el contexto de alguien que, en alianza con escritores como De Maistre, en última instancia, era un opositor filosófico del mundo liberal en desarrollo). Existe su utilitarismo, que considera que el fin de la política no es «lo bueno», sino el bienestar humano, como lo definen individualmente los hombres y las mujeres. Está su defensa de la paz, que según la tradición de los liberales del siglo XIX más estrechamente identificada con la doctrina del laissez faire completo: Richard Cobden, John Bright, Frédéric Bastiat y Herbert Spencer, se basa en la subestructura económica del libre comercio. Y, lo que es más sorprendente, hay en Mises una preocupación básicamente democrática y, en un sentido importante, un igualitarismo, de modo que esto requiere un comentario especial.
La visión fundamentalmente democrática e igualitaria de Mises no debe entenderse, desde luego, en términos de creencia en alguna igualdad innata de talentos o en la igualdad de ingresos (de los cuales se están escribiendo tantas tonterías y, más a menudo, se habla). Cuando Mises discute la gran cuestión de la igualdad de los seres humanos en la sociedad, no tiene en mente una futura utopía de fantasía, donde cada uno contará absolutamente uno y ninguno para más de uno, sino más bien las condiciones empíricas bajo las cuales los seres humanos se han encontrado hasta ahora en varias sociedades. ¿Cuáles han sido realmente las condiciones de clase, estatus, grado y privilegio en la historia de la humanidad, y qué diferencia hace el capitalismo? La historia de las sociedades precapitalistas es una de las formas más degradantes de la esclavitud, la servidumbre y los privilegios de casta y clase. Es historia hecha por dueños de esclavos, nobles guerreros y fabricantes de eunucos, por reyes, sus amantes y cortesanos, por sacerdotes y otros intelectuales de mandarín, por parásitos y opresores de todas las descripciones. El capitalismo cambia todo el centro de gravedad de la sociedad («El mundo dio un vuelco», como tocaron las tropas de Lord Cornwallis en Yorktown). En la afirmación trillada pero verdadera y sociológicamente enormemente importante: cada dólar, ya sea en posesión de alguien que carece totalmente de las gracias sociales, de alguien de «nacimiento malo», de un judío, de un negro, de alguien que nadie ha oído nunca es igual a cualquier otro dólar, y ordena productos y servicios en el mercado que personas con talento deben estructurar sus vidas para proporcionar. Como Marx y Engels observaron, el mercado rompe todos los muros chinos y nivela el mundo de estatus y privilegio tradicional que Occidente heredó de la Edad Media. Es el ariete de la gran revolución democrática de los tiempos modernos. (Esto es lo que está detrás de la continua Revolución Americana de la que habla Revel en Ni Marx ni Jesús, aunque parece ser demasiado superficial para poder identificarlo). Mises sostuvo que la pseudo-revolución que provocaría el socialismo sería mucho más probable que conduzca al resurgimiento de la sociedad de estatus y la degradación de las masas a la posición de peones, para ser planeado por una élite que se asignaría el papel principal en el heroico melodrama, Man Consciously Makes His Own History.
En cuanto al calibre y la calidad del pensamiento de Mises, mi propia opinión es que él es capaz de penetrar en el corazón de preguntas importantes, donde otros escritores suelen agotar sus capacidades en puntos periféricos. Algunos de mis ejemplos favoritos son sus discusiones sobre el «control obrero» (que promete convertirse en el sistema social preferido de la izquierda en muchos países occidentales), y la filosofía social marxista (con lo que Mises trata en varios de sus libros, más extensamente y de manera mordaz en Teoría e historia, pp. 102-158). Sin embargo, como una ilustración del poder del pensamiento de Mises, un ejemplo de mayor interés para los conservadores podría ser su aclaración de la relación del cristianismo con el capitalismo y el socialismo.
Que exista una relación íntima entre el compromiso con una sociedad libre y la fe en el cristianismo es un punto de vista común entre los conservadores estadounidenses, y uno que se suele defender en términos vagos y generales. Me parece que el pensamiento incorporado en escritos a lo largo de estas líneas podría ser endurecido enormemente por una lectura de la breve sección del Socialismo de Mises que trata del «cristianismo y el socialismo». Porque aunque la filosofía social implícita en los Evangelios «no es socialista ni comunista», Mises afirma que los Evangelios no son de ninguna ayuda para que la sociedad libre sea «indiferente a todas las cuestiones sociales, por un lado, llena de resentimiento contra todas las propiedades y todos los propietarios en el otro» .
Fue la falta de una estrecha participación del cristianismo con cualquier sistema social en particular lo que fue en parte responsable de su éxito fenomenal: «Siendo neutral a cualquier sistema social, fue capaz de atravesar los siglos sin ser destruido por las tremendas revoluciones sociales que tuvieron lugar. Solo por esta razón podría convertirse en la religión de los emperadores romanos y los empresarios anglosajones, de los negros africanos y los teutones europeos; señores feudales medievales y trabajadores industriales modernos. Cada época y cada partido ha podido obtener de ella lo que querían, porque no contiene nada que lo vincule a un orden social definido». Curiosamente, esta es la misma conclusión a la que finalmente llega Tocqueville en su prefacio El antiguo régimen y la Revolución, donde se desespera de que el cristianismo tenga algún valor particular para la sociedad libre, porque «el patrimonio de la fe cristiana no es de este mundo».
El cristianismo, además, a veces puede ser perjudicial para la sociedad libre. Mises, que había presenciado el ascenso a la prominencia de un «pensamiento social cristiano» y movimientos sociales cristianos que intentaron distanciarse por igual del socialismo y del horrible laissez faire, subrayó la continua guerra de las iglesias contra las instituciones liberales en términos que algunos puede resultar sorprendente: «Es la resistencia que la Iglesia ha ofrecido a la difusión de ideas liberales la que ha preparado el terreno para el resentimiento destructivo del pensamiento socialista moderno… No es como si la resistencia de la Iglesia a las ideas liberales fue inofensivo… En las últimas décadas hemos presenciado con horror su terrible transformación en un enemigo de la sociedad. Para la Iglesia, tanto católica como protestante, no es el menor de los factores responsables de la prevalencia de los ideales destructivos en el mundo hoy…»
Finalmente, Mises compara los logros éticos del cristianismo a lo largo de dos mil años con lo que el capitalismo ha logrado en un par de siglos: «¡Compare los resultados logrados por estas “éticas de los comerciantes” con los logros del cristianismo! El cristianismo ha aceptado la esclavitud y la poligamia, prácticamente ha canonizado la guerra, ha quemado, en nombre del Señor, a los herejes y ha devastado a los países. Los abusados “comerciantes” han abolido la esclavitud y la servidumbre, han hecho de la mujer compañera del hombre con igualdad de derechos, han proclamado la igualdad ante la ley y la libertad de pensamiento y opinión, han declarado la guerra a la guerra, han abolido la tortura y han mitigado la crueldad del castigo. ¿Qué fuerza cultural puede presumir de logros similares?»
Lo que emerge de estas páginas no es de ninguna manera un ataque de pensamiento libre al cristianismo per se: Mises, perfectamente satisfecho con su propia visión del mundo científica y racionalista personal, mirando todas las formas de «fanatismo» con una ironía casi francesa y un destacamento escéptico , no podría estar menos interesado en la profesión de un individuo o la fe religiosa. Pero, como un asunto histórico y sociológico, la noción de que el cristianismo es particularmente útil para los defensores de una sociedad libre (en razón, por supuesto, y no como un truco de propagandista), y la ingenua idea del predicador dominical de que es sinónimo en la práctica real. Con toda ética elevada, se vuelven completamente insostenibles.
Parece que estamos entrando en una época de creciente preocupación «social» por parte de las iglesias cristianas: como ejemplo, después de siglos de (en el mejor de los casos) una total indiferencia hacia la pobreza creada por el mercantilismo, el imperialismo, la superpoblación y otras causas de guerras mundiales, los obispos católicos romanos reunidos en un sínodo en Roma han expresado su profunda preocupación por las injusticias «estructurales» en la economía internacional, incluidas las corporaciones multinacionales y el sistema monetario mundial. Mientras que algunos teólogos cristianos se involucran en «diálogos» con los teóricos marxistas, otros están desesperadamente ansiosos por demostrar la relevancia de su credo a los problemas actuales a través de todo tipo de activismo y «testimonio». Quizás lo más importante, en la primavera de 1973, una publicación del Vaticano expresó su profunda admiración por la sociedad que se está construyendo en China, y notó la similitud de muchos de sus valores y aspiraciones a los del cristianismo y las enseñanzas sociales de los papas. En particular, elogió a ese hormiguero sucio por su «devoción a la mística del trabajo desinteresado por los demás, a la inspiración por la justicia, a la exaltación de la vida simple y frugal [!], a la rehabilitación de las masas rurales ya la mezcla de clases sociales». Por lo tanto, es posible que estemos viendo ante nuestros propios ojos la adaptación del cristianismo organizado al próximo sistema social, el orden emergente del estado-socialismo mundial. En cualquier caso, hace más de cuarenta años, Mises nos brindó una perspectiva de la situación: el cristianismo existió durante muchos siglos antes del capitalismo; puede bien sobrevivirlo. Y no solo no hay razón para asumir una conexión intrínseca entre los dos, sino que las iglesias cristianas prepararon el terreno para la condena intelectual casi unánime del sistema capitalista en el siglo veinte.
Ninguna apreciación de Mises estaría completa sin decir algo, aunque sea inadecuado, sobre el hombre y el individuo. La inmensa erudición de Mises, que recuerda a otros académicos de habla alemana, como Max Weber y Joseph Schumpeter, que parecía trabajar bajo el principio de que algún día todas las enciclopedias podrían desaparecer; la claridad cartesiana de sus presentaciones en clase (se necesita un maestro para presentar un tema complejo de manera simple); su respeto por la vida de la razón, evidente en cada gesto y mirada, su cortesía y amabilidad y comprensión, incluso para los principiantes; Su ingenio real, del tipo que se cría proverbialmente en las grandes ciudades, similar al de los berlineses, los parisinos y los neoyorquinos, solo vieneses y blandos, permítanme decir que, en un primer momento, he venido a conocer al gran Mises tiende a crear en la mente las normas de por vida de lo que debería ser un intelectual ideal. Estas son normas a las que otros eruditos con los que uno se encuentra casi nunca serán iguales, y juzgados por los cuales la carrera ordinaria de un profesor universitario, en Chicago, Princeton o Harvard, es simplemente una broma (pero sería injusto juzgarlos por tales una medida, aquí estamos hablando de dos tipos de seres humanos completamente diferentes).
Finalmente, para el lector serio de política y filosofía social que nunca ha estudiado a Mises, mi consejo sería hacer que la omisión sea la mejor posible lo antes posible: ahorrará un gran esfuerzo inútil en el camino de la verdad en estos asuntos. «The Free and Prosperous Commonwealth or Bureaucracy» sería un buen lugar para comenzar; o, para aquellos con un interés especial en la historia del siglo XX, Gobierno omnipotente; o Socialismo, que sigue siendo para mí el mejor libro que he leído en las ciencias sociales. Teniendo en cuenta el lugar absolutamente crítico que Estados Unidos tiene en la civilización occidental de hoy, sería verdaderamente una tragedia si unos pocos profesores establecidos lograran evitar que los jóvenes estadounidenses inteligentes se adueñen de la rica herencia de ideas que nos dejó Ludwig von Mises.
El artículo original se encuentra aquí.