¿Qué le sucede a Europa cuando la economía de Alemania se desacelera?

0

Hasta hace poco, Alemania ha sido el caballo de trabajo aparentemente inquebrantable que ha empujado a la economía europea y la ha mantenido a lo largo de una gran cantidad de presiones internas y externas, así como de crisis políticas, durante la última década. Como el líder indiscutible del bloque, el país ha encabezado y apoyado los planes de rescate para los vínculos más débiles de la zona euro, así como una serie de políticas controvertidas que apuntan hacia una mayor centralización dentro de la UE. Sin embargo, ahora que las nubes se están acumulando sobre las perspectivas económicas de Alemania, las preocupaciones sobre posibles efectos en cadena en toda la unión monetaria están en aumento.

Cayendo por debajo de las expectativas

Las tensiones comerciales, la amenaza de un fuerte Brexit y un crecimiento más débil de los mercados emergentes han contribuido a amortiguar el auge económico de Alemania durante nueve años. El 2018 fue un año difícil para el tercer exportador más grande del mundo, ya que Alemania vio cómo se reducía su superávit comercial. Con las importaciones creciendo más rápido que las exportaciones, el impacto de las disputas comerciales entre los EE. UU. y tanto China como la Unión Europea ha sido ampliamente sentido por los líderes de la industria.

Las cifras publicadas recientemente también proyectan grandes sombras sobre el formidable sector manufacturero de Alemania, con una producción industrial muy inferior a la esperada. En noviembre, la producción industrial cayó un 1,9%, mientras que la caída interanual fue del 4,7%. Estas cifras, las peores desde el final de la crisis de 2008, están, comprensiblemente, generando temores entre los inversores y analistas de una próxima recesión.

Germany1.jpg

Además, es poco probable que el nuevo año traiga una inversión de la suerte para la economía alemana, ya que ahora se prevé que se expanda a una tasa inferior al 1,5%, una estimación revisada a la baja desde marzo. Al mismo tiempo, el sentimiento en el terreno de los líderes de la industria y los inversores está cambiando de la cautela y la vacilación al pesimismo descarado por lo que está por venir. Según una encuesta reciente realizada por la asociación de la industria BVMW, el 53% de las pequeñas y medianas empresas en Alemania creen que el país caerá en una recesión el próximo año.

Factores agravantes

La desaceleración económica proyectada puede tener graves consecuencias en sí misma, sin embargo, la situación está destinada a ser aún más grave gracias a una serie de desarrollos externos e internos que agravan las presiones. Por un lado, a medida que el Banco Central Europeo (BCE) se esfuerza por normalizar y restringir su dirección monetaria, el entorno extremadamente complaciente en el que los mercados y las compañías han estado operando en los últimos años se convertirá en un recuerdo lejano.

Las fuerzas internas también ayudan a apilar las probabilidades en contra de la economía alemana, con el mercado laboral del país como uno de los problemas clave. La cada vez más grave escasez de trabajadores calificados que enfrentan los empleadores presenta enormes obstáculos para su crecimiento y ha sido perjudicial para sus operaciones. En promedio, se necesitan 100 días para que una empresa cubra una vacante, y los sectores más afectados son la industria tecnológica, la construcción y la salud. Como muestra un nuevo informe del instituto de investigación económica Prognos, el problema solo empeorará. El informe predice una escasez de alrededor de 3 millones de trabajadores calificados para 2030, que se prevé que aumentará a 3,3 millones en 2040. Los datos demográficos de Alemania, específicamente sus bajas tasas de natalidad, son principalmente responsables de este desajuste, ya que la próxima generación de trabajadores no es suficiente para reemplazar a la población trabajadora que ahora está pasando a la jubilación. La ola de migración que comenzó en 2015, a pesar de las predicciones de lo contrario, tampoco ha logrado llenar ese vacío, ya que la integración en la fuerza laboral ha fracasado en gran medida y la mayoría de los candidatos carecen del lenguaje y las habilidades técnicas necesarias para llenar las vacantes.

En gran medida, la escasez de mano de obra es una herida auto-infligida para Alemania, al igual que los problemas en el sector de servicios de larga data. La regulación excesiva, las intervenciones extensas y las inevitables ineficiencias de una economía de planificación centralizada están creando importantes obstáculos que impiden el crecimiento y la competitividad en general. Los requisitos demasiado restrictivos e impuestos por el estado para acceder a varias profesiones reducen drásticamente el número de candidatos elegibles, lo que dificulta aún más que los empleadores llenen sus vacantes. Además de eso, los altos costos exorbitantes de los impuestos de seguridad social y otros impuestos, así como las severas restricciones sobre las condiciones de despido de los empleados, suponen una pesada carga para las empresas, especialmente para aquellas que intentan competir internacionalmente. En otras palabras, la demografía podría contribuir a los desafíos actuales, pero su papel perjudicial se amplifica en gran medida por las ineficiencias sistémicas existentes y las restricciones del mercado.

Por último, pero no menos importante, es el perfil de la economía alemana lo que es problemático y hace probable que el condado tenga dificultades para continuar compitiendo en el futuro como lo ha hecho hasta ahora. A pesar de la retórica del cielo azul y las propuestas de tendencia hacia adelante que escuchamos regularmente del gobierno alemán y sus representantes, la mayoría de las ideas no han pasado de la teoría a la práctica. El país no ha aprovechado sus años de auge para mejorar la competitividad de su sector de servicios, para modernizar y digitalizar aspectos clave de su sector industrial, para impulsar la reforma tributaria o para aplicar medidas significativas para apuntalar sus pensiones que son cerca del punto de ruptura. En otras palabras, habiendo perdido la oportunidad de prepararse y planear con anticipación mientras aún podía, podría ser muy difícil para Alemania responder a la próxima recesión económica que está a la vuelta de la esquina.

Efecto dominó

El papel de Alemania como locomotora y líder económico de todo el bloque ha sido crucial durante la última década y el momento no podría haber sido peor para que las grietas comenzaran a mostrarse en la mayor economía de Europa. La zona euro en su conjunto ya enfrenta fuertes vientos en contra, con estimaciones de crecimiento que caen a nuevos mínimos. Según una encuesta reciente de economistas realizada por Consensus Economics, el crecimiento del PIB para 2019 se proyecta justo por debajo del 1,6%, o 0,4% más bajo que el pronóstico anterior, más optimista en marzo. Esa sería la segunda caída anual consecutiva, con las cifras de crecimiento para 2018 que se espera que sean del 1,9%, muy por debajo del robusto 2,4% registrado en 2017.

Las presiones periféricas, tanto económicas como políticas, también abundan. Francia, que alguna vez fue un aliado político confiable de Alemania y una fuerte presencia económica en la Unión, se ve gravemente debilitada por el malestar interno y la pérdida de fe pública en el gobierno, mientras que su sector privado se ha contraído por primera vez desde 2016. Austria Además, un antiguo partidario de las iniciativas alemanas en la UE ha cambiado durante mucho tiempo a una postura más crítica, se opone ferozmente a las propuestas de migración lideradas por Alemania y, en cambio, se alían con Hungría, Polonia y otros estados miembros de ideas afines. Mientras tanto, la perspectiva de un Brexit «sin acuerdo», que alguna vez fue impensable para Bruselas, se está enfocando lentamente, al igual que sus implicaciones económicas para el bloque.

En el contexto de las tensiones sociales y políticas que se han estado gestando en todo el continente durante más de dos años, las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán en mayo de este año también están generando temores de una «reaparición» euroescéptica. Las profundas divisiones y la falta crónica de diálogo abierto han debilitado significativamente la cohesión social en Europa, silenciando la voz del individuo y desplazando el poder a las estructuras grupales y cultivando identidades colectivas. Los debates sobre asuntos políticos y económicos vitales se han reducido en gran medida a una tergiversidad simplista, populista y agradable a la multitud, ya que el interés del público en la política y la confianza en los políticos se ha desplomado. El reciente estallido, «Chaleco amarillo» (enlace al artículo anterior) inspiró protestas que comenzaron en Francia pero que se extendieron por todo el continente, y proporcionan señales sólidas de este descontento público con el status quo.

En general, parece que Alemania actúa como la cadena que mantiene unido al bloque y, si se rompe, podrían surgir múltiples desafíos, amenazando el futuro de la zona euro y la cohesión de la UE. Como resultado de las crecientes fricciones políticas y la desaceleración económica proyectada, las perspectivas para los mercados europeos y para el euro están lejos de ser alentadoras.


El artículo original se encuentra aquí.

Print Friendly, PDF & Email