El «periodismo objetivo» siempre ha sido un mito

0

Uno de los grandes mitos del periodismo moderno es que es posible que los periodistas informen hechos y hagan juicios de manera objetiva. Este mito ha sido atacado cada vez más en los últimos años debido a que la hostilidad de los medios de comunicación hacia la administración de Trump se ha vuelto cada vez más febril. Sin embargo, muchos, tanto dentro como fuera de la profesión, se aferran a la idea de que es posible realizar reportajes «objetivos».

Escuchamos este ideal con frecuencia de los propios periodistas, como es lógico, que se consideran investigadores que están por encima de los prejuicios humanos comunes. En su lugar, se limitan a comunicar información, haciéndola digerible para el hombre común y diciéndole al lector toda la información más importante sobre un tema.

Esta idea se remonta al menos hasta la década de 1920, y se atribuye a menudo a Walter Lippmann, quien explica ampliamente este ideal de periodismo objetivo en su libro Public Opinion de 1922.1

El problema comienza con una ciudadanía ignorante, que requiere árbitros de información «objetivos». Lippmann concluye, según lo resumido por Jørn Henrik Petersen,

la ciudadanía general no tenía ni el tiempo, ni la capacidad ni la inclinación para informarse sobre cuestiones importantes. La sociedad era demasiado compleja, el poder de los estereotipos demasiado grande, el entorno inmediato del hombre muy dominante. El remedio, al menos en Lippmann, tenía que ser juntas de expertos que pudieran destilar las pruebas y ofrecer los datos de los residuos.

«Dado que el efecto real de la mayoría de las leyes es sutil y oculto», sostiene Lippmann, «no se pueden entender mediante el filtrado de las experiencias locales a través de los estados de ánimo locales. Solo se pueden conocer mediante informes controlados y análisis objetivos».

Pero, ¿cómo se debe lograr este «análisis objetivo»? La respuesta para Lippman radica en hacer que el periodismo sea más científico, y en hacer que los hechos sean «fijos, objetivados, medidos, [y] nombrados».

Por supuesto, no es una coincidencia que Lippmann esté escribiendo esto a principios de la década de 1920. Esta fue la era progresista tardía y, como tal, fue la era de la «maternidad científica» y un impulso interminable de toda la sociedad para convencer a los estadounidenses de que entreguen todas las decisiones importantes a los «expertos». En consecuencia, las madres debían abandonar el control de los «expertos» en la crianza de los hijos, los padres debían entregar sus prerrogativas de educar a los «expertos» de los niños y la economía debía ser controlada por «expertos» en la política pública.

El historiador de periodismo Richard Streckfuss señala que Lippmann estaba saltando en el mismo carro:

El uso que hace Lippmann de las palabras objetivo, ciencia y científico es significativo. La adaptación de los métodos científicos para los asuntos humanos, incluido el periodismo, fue fundamental para el pensamiento de la década.

La influencia de Lippmann en las aspiraciones de la profesión nunca ha disminuido realmente. Hasta el día de hoy, el modelo de Lippmann conduce a esfuerzos continuos para lograr una mayor opbjectividad, incluida la promoción de métodos como el «periodismo de precisión», popularizado por Philip Meyer. Meyer señala que los periodistas a menudo se apartan del ideal de Lippmann, en gran parte debido a la dificultad de recopilar información. Meyer cree que la solución a esto

es impulsar el periodismo hacia la ciencia, incorporando las poderosas herramientas de recopilación de datos y de análisis de la ciencia y su búsqueda disciplinada de la verdad verificable.

Este ideal sigue siendo bastante popular entre los periodistas. Siguen pensando que son expertos en proporcionar información objetiva y equilibrada sobre información crítica y como los únicos en los que se puede confiar que proporcionan un punto de vista imparcial.

Ni siquiera los científicos son objetivos

Esta filosofía, sin embargo, es defectuosa incluso en su fundamento más básico. Lippmann, como defensor de la objetividad científica, estaba abrazando una idea fantasiosa de investigación científica y objetividad. Esta visión de que las ciencias físicas estaban por encima del sesgo era casi universal en la época de Lippmann. Pero en las últimas décadas, numerosas grietas han aparecido en la fachada de la objetividad científica incluso entre los científicos físicos. Gracias a la investigación en los campos de la «sociología de la ciencia» y la «economía de la ciencia», hay una creciente documentación que ilustra lo que debería haber sido obvio desde el principio: que los científicos no son inmunes a los efectos de sus propios prejuicios personales.

Por ejemplo, los científicos e investigadores afirman comúnmente que los científicos no se ven afectados de manera significativa por el hecho de que, por ejemplo, reciben grandes subvenciones del Estado o dependen de ciertas políticas públicas para ganarse la vida. O bien, insisten en que no se desviaría a un científico de una búsqueda incesante de la «verdad», incluso si la verdad revelada cuestionara las teorías en las que los científicos han basado toda su carrera. En otras palabras, se nos dice que creamos que el ego de un científico o las necesidades materiales no tienen ningún efecto sobre cómo se comporta él mismo. Esto es plausible, está implícito, porque los científicos están imbuidos de un nivel especial de integridad y dedicación a la investigación científica.

Creyendo esto, por supuesto, requiere un nivel casi heroico de ingenuidad, así como ignorancia acerca de los fundamentos económicos de la investigación científica, o las presiones sociales bajo las cuales los científicos funcionan.

No hay duda de que muchos científicos intentan ser objetivos. Pero esto no significa que en realidad sean objetivos.

Por otro lado, los científicos tienen una mejor pretensión de objetividad que los periodistas. En muchos campos, los científicos se ven limitados por si su conocimiento científico es realmente útil o no. Los medicamentos recetados funcionan o no. Los nuevos materiales de construcción y las nuevas soluciones químicas funcionan o no.

Por lo tanto, muchos científicos físicos están limitados en cuanto a cómo podrían satisfacer sus sesgos por la aplicación exitosa de sus descubrimientos y conclusiones.

El periodismo, por supuesto, no tiene tal control sobre su propio trabajo y, por lo tanto, vemos el defecto fundamental en el intento de Lippmann de hacer que el periodismo sea «científico». No hay una medida práctica de si una noticia ha sido comunicada científicamente o no.

Periodistas que admiten cada vez más objetividad son inalcanzables

Gracias a la profunda y obvia hostilidad del periodismo hacia la administración de Trump, se ha vuelto cada vez más difícil para los medios seguir afirmando que se incorpora al modelo de investigación científica desapasionada de Lippmann.

Esta desviación del ideal científico se ha vuelto tan clara en la última década, de hecho, que incluso los principales periodistas han comenzado a discutirlo abiertamente.

Por ejemplo, en 2015, Matt Taibbi de Rolling Stone escribió un artículo de opinión en The New York Times titulado «El periodismo objetivo es una ilusión». Taibbi estaba escribiendo con motivo de la jubilación de John Stewart de The Daily Show y sostuvo que parte de la popularidad de Stewart podía explicarse por el hecho de que Stewart no pretendía ser un periodista objetivo. A diferencia de la mayoría de los periodistas que se esconden detrás de una fachada de objetividad, Stewart fue directo sobre sus prejuicios.

Aunque muchos periodistas todavía se niegan a negar esto, la gran mayoría de los que consumen los medios de comunicación son conscientes de que los sesgos son desenfrenados, desde todas las direcciones. Así concluye Taibbi:

Ahora vivimos en una sociedad donde las personas quieren saber quién es un periodista antes de decidir si creen o no en sus informes.

Tratar de ocultar la parcialidad de uno solo es, por lo tanto, despojar las sospechas de los lectores.

Otros se han apartado del ideal del periodismo objetivo como un medio para defender la gran hostilidad de los medios de comunicación hacia la administración de Trump. Esto es, en parte, la razón por la que Rob Wijnberg en The Correspondent concluye que «no tomar posición significa ser no solo un portavoz para el poder sino un conducto para las mentiras». Wijnberg abandona el ideal del periodismo objetivo porque, para él, eso significa ir demasiado despacio a las fuerzas del mal. Es mejor oponerse enfáticamente a los malos (es decir, Donald Trump) en lugar de limitarnos a algún ideal arcano de información científica.

Cualesquiera que sean las agendas de Taibbi y Wijnberg, son más honestas acerca de las realidades del periodismo que los poderosos parlantes de CNN o Fox News que nos harían creer que la objetividad es posible en el periodismo. El «Nosotros informamos. Tú decides» siempre se ha basado en la fantasía.

Enmarcar y establecer la agenda: la objetividad nunca ha existido

Nada de esto sorprende a nadie, incluso un poco familiarizado con lo que, durante décadas, se ha estudiado en los departamentos de ciencias políticas o en los departamentos de medios de comunicación. Conceptos como «establecer la agenda» y «enmarcar» han caracterizado durante mucho tiempo cualquier beca seria sobre cómo funcionan los medios de comunicación. Es absolutamente imposible participar en el periodismo sin participar en estas dos actividades.

Dado que solo hay tantas horas en el día, y solo hay tantos recursos disponibles para los periodistas, es necesario que las organizaciones de noticias participen en el establecimiento de la agenda. Después de todo, las organizaciones de noticias no pueden informar todo, por lo que deben decidir sobre qué se informa. Si bien es cierto que esto no dicta a los espectadores y lectores qué pensar acerca de un determinado tema, sin embargo, dicta a los espectadores y lectores en qué pensarán. Si una organización de noticias publica 50 historias sobre la investigación de Mueller, pero solo dedica una historia a los bombardeos de niños en Yemen financiados por los Estados Unidos, entonces los medios de comunicación están estableciendo la agenda. Los espectadores tenderán a poner un gran énfasis en una historia mientras ignoran en gran medida la otra.

Mientras tanto, los recursos limitados también significan que la organización de noticias debe participar en el «encuadre». Esto afecta el enfoque de una historia y los aspectos que se cubren. También afecta a lo que se llama a los «expertos» para discutir un tema. Por ejemplo, si los medios informan sobre la política exterior, puede enmarcar el problema presentando en su mayoría a personal militar retirado que tiende a ponerse del lado del establecimiento militar. Esta es una situación muy diferente a la de si los medios de comunicación presentaran a un gran número de expertos contra la guerra en la discusión. Además, incluso si los medios de comunicación pudieran lograr un equilibrio perfecto entre estos dos puntos de vista, todavía estaría involucrado en el encuadre. Después de todo, pocos problemas contienen solo dos formas posibles de interpretar y analizar el problema. Sin embargo, al elegir solo dos lados, los medios de comunicación presentan otros puntos de vista como carentes de importancia o como «extremos» y fuera del ámbito de la discusión seria.

Así ha sido siempre. Esto no quiere decir que ningún periodista haya tratado de ser objetivo. Muchos lo han hecho. Y muchos han pensado que han logrado objetividad. Pero las realidades del encuadre y el establecimiento de la agenda significan que incluso aquellos que intentan la objetividad están destinados a fallar.

De hecho, el verdadero escándalo aquí puede no ser el hecho de que muchos periodistas continúan satisfaciendo sus prejuicios ideológicos arraigados mientras dicen ser objetivos. Quizás el verdadero problema, desde el principio, ha sido el hecho de que tantos estadounidenses han sido tan ingenuos como para considerar la idea de que la información que reciben a través de los medios de comunicación es objetiva o sin prejuicios. Hoy en día, es extremadamente difícil creer que alguna vez hubo realmente un momento en que los estadounidenses miraban las noticias de la red y se iban pensando «¡Caramba! ¡Supongo que ahora tengo una nueva y objetiva re-narración de los eventos del mundo!» En la época de Walter Cronkite, es posible que algunas personas pensaran de esa manera. Con suerte, esos días han terminado.


El artículo original se encuentra aquí.

1. Lippmann también fue una figura central en la formación de la opinión pública en torno a la Primera Guerra Mundial. Para más información, vea «World War I as the Triumph of Progressive Intellectuals» de Murray Rothbard.
https://mises.org/wire/rothbard-world-war-i-triumph-progressive-intellectuals

Print Friendly, PDF & Email