¿Por qué la ciudadanía por nacimiento es rara en Europa?

0

Los ciudadanos de Luxemburgo votaron en una elección el año pasado. Pero como The Economist ha señalado, «el 48% de los que viven allí no tenían permitido votar.»

Esto se debe a que muchos inmigrantes viven en Luxemburgo, pero pocos de ellos se convierten rápidamente en ciudadanos, lo que significa que pocos pueden votar.

Según el Índice de Política de Integración Migrante (MIPEX):

LU sigue siendo una de las democracias nacionales más exclusivas del mundo desarrollado, con la mayor proporción de adultos privados de sus derechos en las elecciones nacionales. De acuerdo con los datos de la OCDE de 2013, después de más de 10 años en el país, la ciudadanía LU se había otorgado a solo alrededor del 20% de los nacidos en el extranjero, incluso entre los no nacidos en la UE, que generalmente tienen más probabilidades de naturalizarse y ver los beneficios.

No es sorprendente que The Economist piense que esto es algo malo.

Sin embargo, pocos afirman que los inmigrantes reciben un mal trato en Luxemburgo. Debido al pequeño tamaño de Luxemburgo y su integración en la economía europea, Luxemburgo está bastante abierto a los trabajadores migrantes, tanto de países vecinos como de otros países.1

Sin embargo, los inmigrantes continúan acudiendo al país y representan aproximadamente el 45 por ciento de la población. Además, 160,000 trabajadores viajan diariamente a Luxemburgo desde Francia, Bélgica y Alemania: «los luxemburgueses son la mayoría en su país cuando cae el sol». En las últimas décadas, muchos se han convertido en residentes permanentes.

Conscientes de las quejas sobre la falta de sufragio más generalizado en Luxemburgo, los votantes en 2015 tuvieron la oportunidad de votar sobre la ampliación de los derechos de voto de los extranjeros en un referéndum. El 80 por ciento rechazó la idea.

Sin embargo, no debería sorprender que a muchos ciudadanos luxemburgueses les preocupe que una expansión considerable de la ciudadanía pueda provocar cambios radicales en Luxemburgo a través de los cambios demográficos. Una estrategia clave para reducir la velocidad y manejar esta situación, mientras se permite la migración, es limitar el acceso a la ciudadanía.

Un estudio de caso en ciudadanía vs. residencia

El caso de Luxemburgo es útil para ilustrar cómo la naturalización y la inmigración son dos fenómenos diferentes. Claramente, la experiencia sugiere que los luxemburgueses están abiertos a invitar a inmigrantes y trabajar con ellos en una variedad de empresas económicas. Muchos viven permanentemente en el país. Los inmigrantes disfrutan de los derechos de propiedad y el debido proceso legal. La falta de acceso a la participación política no implica que sea legal o moralmente permisible en Luxemburgo tratar los derechos de propiedad de los inmigrantes como una pérdida. Después de todo, los inmigrantes generalmente han celebrado contratos legales con empleadores y propietarios para asegurar ingresos, viviendas y otros tipos de propiedad. Abolir estos derechos legales podría ser desastroso para la economía local.

Además, el hecho de que la economía en Luxemburgo dependa de esta apertura hacia los inmigrantes significa que los ciudadanos votantes están incentivados para que no se promulguen leyes que podrían limitar severamente la inmigración o que induzcan a los inmigrantes a evitar el país. Es probable que muchos votantes de Luxemburgo estén conscientes de que, por razones prácticas, y nada más, no es una ventaja para ellos comenzar a separar a los inmigrantes de sus propiedades. (Es importante tener en cuenta que prácticamente nadie afirma que la denegación generalizada de las prerrogativas de voto en Luxemburgo constituye un tipo de crisis humanitaria).

Sin embargo, la respuesta a la práctica luxemburguesa de una inmigración relativamente abierta, junto con una ciudadanía restringida, tiene algunos observadores que afirman que la política equivale a una violación de los derechos. Por lo tanto, escuchamos acusaciones de «impuestos sin representación» o el uso de los términos a menudo cargados «privación de derechos» y «déficit democrático».

¿Debe basarse la ciudadanía en la ubicación o el origen?

Sin embargo, la idea de que los residentes de un lugar deben obtener rápidamente una ciudadanía plena en función de su ubicación física actual está lejos de ser universal.

Históricamente, los formuladores de políticas, los reyes y los burócratas han debatido durante mucho tiempo los criterios que deben cumplirse para determinar la rapidez o la facilidad con que se debe ofrecer a los nuevos residentes la naturalización.

Por ejemplo, la ciudadanía se ha basado históricamente en varios criterios que incluyen residencia, ascendencia, promesas de servicio militar y juramentos entre individuos.

Estos criterios a menudo caen en una de las dos tradiciones legales de naturalización: Ius soli y Ius sanguinis. Ius soli («derecho de tierra») es el principio de que la naturalización debe basarse en el lugar donde se encuentra uno, y esto a menudo incluye la «ciudadanía por nacimiento». A la inversa, Ius sanguinis («derecho de sangre») es el principio de que la naturalización se basa en el matrimonio, la familia o el origen de cada uno.

Graziella Bertocchi y Chiara Strozzi han resumido el desarrollo de estas dos tradiciones en Europa y América2:

En el siglo XVIII, el criterio dominante era el Ius soli, siguiendo las tradiciones feudales que vinculaban a los seres humanos con el señor que poseía la tierra donde nacieron. La Revolución francesa rompió con esta herencia y con el código civil de 1804 reintrodujo la antigua costumbre romana del Ius sanguinis. La ley de ciudadanía moderna continental se construyó posteriormente en estas premisas. Durante el siglo XIX, el principio de Ius sanguinis se adoptó en toda Europa y luego se trasplantó a sus colonias. … Por otro lado, los británicos conservaron su tradición de Ius soli y la difundieron a través de sus propias colonias, comenzando por los Estados Unidos, donde posteriormente se codificó en la Constitución.

El auge del Ius sanguinis en Europa, tal vez no sea sorprendente, coincidió con la propagación de los estados nacionales basados ​​en la etnicidad y el lenguaje en el siglo XIX. Esto a su vez llevó a una mayor preocupación sobre si los migrantes podrían integrarse o no en la mayoría lingüística o cultural de cada país.

Por lo tanto, los requisitos de Ius sanguinis se convirtieron en un medio atractivo para ralentizar el proceso de integración de nuevos ciudadanos y para garantizar que los nuevos grupos de migrantes se integraran a través de la familia nativa, el matrimonio o los largos períodos de residencia.

Europa contra las Américas

Sin embargo, la situación era muy diferente en las Américas. No es una coincidencia que encontremos que las Américas dependen mucho más del concepto de Ius soli.

Bertocchi y Strozzi señalan:

En la independencia, la mayoría de los estados incipientes [en América Latina] eligieron el Ius soli como una forma de romper con el orden político colonial e impedir que las metrópolis reclamen legítimamente a los ciudadanos nacidos en los nuevos países.

Esto es lo suficientemente cierto. Pero también es cierto que niveles mucho más bajos de densidad de población, junto con la escasez de mano de obra perenne, hicieron que el Ius soli sea más práctico y más atractivo para los estados de las Américas.

Como Edward Barbier ilustra en su libro Scarcity and Froniers, las Américas se han caracterizado durante mucho tiempo por una fuerte necesidad de que más trabajadores aprovechen los vastos recursos naturales presentes en las regiones, a menudo tierras escasamente pobladas. Esto llevó a una variedad de políticas de inmigración en las Américas diseñadas para aumentar la inmigración. Argentina y Brasil, por ejemplo, pagaron a inmigrantes de Italia para que se establecieran en América del Sur. A través de las leyes de ocupación en el siglo XIX, el gobierno de los Estados Unidos ofreció tierras gratuitas a los nuevos migrantes. Y en toda América, por supuesto, muchos trabajadores fueron importados por la fuerza a través de la institución de la esclavitud africana.

Sin embargo, la estrategia más preferida era a menudo simplemente ofrecer la ciudadanía fácil a los nuevos migrantes y garantizar la ciudadanía para los hijos de los migrantes a través de disposiciones de Ius soli.

Al mismo tiempo, la migración a través de las fronteras ha sido a menudo un desafío en muchas áreas de las Américas. Muchos estados sudamericanos están separados por desiertos, montañas y zonas densas de selva.Durante el siglo XIX, cruzar las montañas de los Andes no fue un asunto simple. De manera similar, las zonas fronterizas entre los Estados Unidos y México estaban en gran parte despobladas antes del siglo XX. La población de México se concentró en las regiones del sur del país, y la migración hacia el norte requirió un esfuerzo significativo. No era suficiente simplemente llegar a la frontera, tampoco. El acceso a puestos de trabajo y al capital usualmente requería un viaje aún más largo hacia el norte o el oeste en el interior de Estados Unidos.

Así, para 1929, el erudito legal James Brown Scott podría escribir: «no hay un país estadounidense que acepte ese principio [es decir, Ius sanguinis] como la única prueba de la nacionalidad». Desde entonces, a medida que la relativa facilidad de la migración ha aumentado en las Américas, algunos regímenes en las Américas, incluido Estados Unidos, han sido presionados para reducir el predominio de las disposiciones de Ius soli, aunque se ha hecho poco en términos de cambios sustanciales.

Por otro lado, la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial comenzó a alejarse de las disposiciones del Ius sanguinis. Si bien Scott pudo concluir que solo los sanguinis estaban ausentes en gran medida en las Américas, también descubrió que «hay actualmente diecisiete países en Europa en los que el Ius sanguinis es la única prueba de la nacionalidad».

Parte de esto se debió a la mayor densidad de población y la compacidad geográfica de Europa. Moverse entre jurisdicciones políticas ha sido durante mucho tiempo relativamente fácil en Europa, en comparación con las Américas. Desde mediados del siglo XX, sin embargo, la tendencia se ha movido hacia un mayor uso de Ius soli. A partir de 2010, según un estudio de Iseult Honahan,

La ciudadanía Ius soli es amplia pero de ninguna manera está disponible universalmente en Europa. 19 países europeos de los 33 estudiados obtuvieron la ciudadanía ius soli al nacer o después. 10 de estos países otorgan la ciudadanía ius soli al nacer, y 16 después del nacimiento. … [I]us soli en su forma pura (o incondicional) no se encuentra en Europa desde su abolición en Irlanda en 2004.

Hay, por supuesto, una serie de disposiciones de Ius soli condicionales que existen. Estos pueden incluir la ciudadanía por nacimiento automática para los fundados y los niños apátridas. Pero muchos estados tienen al menos algunas disposiciones de Ius sanguinis débiles que requieren el nacimiento de al menos un ciudadano nativo. La naturalización puede ocurrir fuera de estas condiciones, pero estas disposiciones a menudo requieren años de residencia permanente, clases de ciudadanía y otros mandatos.3

Honahan concluye que la tendencia en Europa «es hacia la disponibilidad más amplia de la ciudadanía Ius soli» pero con muchas condiciones asociadas en la mayoría de los casos. A nivel europeo, las disposiciones de Ius soli se producen en todo el espectro, con disposiciones más estrictas presentes en Europa del Este y Suiza:

soli.PNG

 

Volviendo a nuestro ejemplo de Luxemburgo, podemos observar que Luxemburgo emplea un estándar de «doble Ius soli» en el que los niños nacidos en Luxemburgo reciben la ciudadanía automática solo si uno de los padres también nació en Luxemburgo. Así, Honahan clasifica a Luxemburgo como un país Ius soli, pero como hemos visto, la situación en la práctica es una en la que la ciudadanía sigue siendo significativamente restringida.

Es importante tener en cuenta, además, que la restricción relativa de la ley de naturalización no refleja necesariamente la restricción de la ley de inmigración.

Después de todo, los luxemburgueses son frecuentemente superados en número por los migrantes, incluso si la ciudadanía está restringida. De manera similar, Suiza tiene una de las poblaciones más grandes de residentes nacidos en el extranjero en el mundo, sin embargo, es altamente restrictiva en términos de naturalización.Noruega es igualmente restrictiva, aunque su población nacida en el extranjero es igual a la del Reino Unido, que emplea un estándar de Ius soli más liberal.

Este desajuste entre la política de inmigración y la política de naturalización nos resalta el hecho de que la inmigración nunca ha sido simplemente una cuestión de relaciones económicas. Por ejemplo, entre los liberales laissez-faire, tanto Ludwig von Mises como Murray Rothbard reconocieron que no existe un argumento económico contra la inmigración. La situación es diferente, sin embargo, cuando consideramos asuntos de ciudadanía y participación política. En estos casos, los migrantes amplían su papel más allá del sector privado y hacia la esfera política. Como señaló Mises, este hecho, el hecho de que los inmigrantes no son meramente consumidores o trabajadores, conlleva una variedad de factores complicados en torno a la cuestión de quién debe controlar el estado. Cuanto más pequeño sea el estado, menos relevante es esta pregunta. Pero en presencia de un robusto aparato estatal, especialmente uno que controla las instituciones educativas y los programas de bienestar social, esta pregunta se vuelve mucho más importante.

Al parecer, los luxemburgueses son muy conscientes de estos hechos y han decidido mantener un aparato de inmigración expansivo y limitar la ciudadanía. Por otro lado, gracias a la geografía y las tradiciones legales del Nuevo Mundo, muchos estadounidenses tienen una visión sesgada de la supuesta inseparabilidad entre la inmigración y la ciudadanía. Esto ha nublado el debate estadounidense sobre la ciudadanía por nacimiento.


El artículo original se encuentra aquí.

1.En Luxemburgo, como en gran parte de la UE, la ley de naturalización es un asunto de dos niveles. Los migrantes que ya son ciudadanos de la UE tienen un acceso más fácil a la naturalización que los ciudadanos que no pertenecen a la UE desde lugares como África y Asia.

2.Ver documento de trabajo: «a evolución de la ciudadanía: determinantes económicos e institucionales» por Graziella Bertocchi y Chiara Strozzi. Diciembre de 2005. (http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.540.4022&rep=rep1&type=pdf)

3.La medida en que se adoptan las disposiciones de Ius soli no es necesariamente sinónimo de facilidad de naturalización. Por ejemplo, los Estados Unidos podrían abolir la ciudadanía por nacimiento y al mismo tiempo expandir la naturalización por otros medios. En general, sin embargo, el grado en que se emplean los requisitos de ius sanguinis generalmente refleja la apertura general de un régimen para expandir la ciudadanía de manera rápida y fácil. Existen notables excepciones, como Suecia, que es restrictiva en términos de solo soli, pero tiene políticas de naturalización por aplicación permisivas.

Print Friendly, PDF & Email