Propiedad, escasez y toma de decisiones económicas

0

[Publicado originalmente en el Volumen 5, No. 1 (primavera de 2002) del Quarterly Journal of Austrian Economics]

Un tema central de todas las escuelas de economía es la noción de que los bienes son escasos. El alcance de los deseos y necesidades humanas es lo suficientemente grande como para que los medios que el hombre aplicaría a esos fines sean limitados, lo que requiere que elija entre acciones alternativas. El propósito de este artículo es llamar la atención sobre una faceta de la escasez que se deriva de esta noción fundamental y que es relevante para la toma de decisiones económicas, la determinación de qué objetivos perseguir y cómo alcanzarlos. Esta faceta es la propiedad de estos bienes escasos. El hecho de ser propietario significa que hay un problema adicional al que se enfrentan quienes usarían tales bienes, más allá del hecho de que dichos bienes son físicamente incapaces de satisfacer todos los usos concebibles a los que podrían destinarse. Este problema es cómo convencer al propietario, quien por el mismo sentido de propiedad tiene derecho a un control completo sobre esos bienes, a separarse de esos bienes (para que puedan aplicarse a otros usos).

Dado que algunos propietarios pueden estar más dispuestos a desprenderse de esos bienes que otros, la noción de cuán escaso es bueno para un uso particular no puede responderse fuera del contexto de la propiedad y las valoraciones de los propietarios, lo que hace que la escasez en este sentido también sea subjetiva. La existencia y la necesidad de propiedad es una consecuencia de la escasez, que se ve afectada por la misma institución a la que da origen. Sin embargo, este «problema» en cierto sentido proporciona su propia solución, ya que la propiedad implica la capacidad de intercambiar y, en consecuencia, el surgimiento de relaciones de intercambio en una unidad común (es decir, precios monetarios) que permiten el cálculo económico y, por lo tanto, la capacidad de comparar coherentemente los cursos de acción prospectivos.

Este artículo intentará desarrollar esta idea y se aplicarán los conceptos del socialismo, el capitalismo monopolista y la teoría del ciclo económico.

La escasez en el sentido general

Vivimos en un mundo caracterizado por la escasez. Es decir, la cantidad física de las cosas que el hombre usaría para satisfacer sus deseos y necesidades son limitadas en relación con esos deseos y necesidades.1 Es por esta razón que pueden surgir conflictos sobre las cosas: si los bienes fueran tan abundantes que el uso de ellos por parte de otra persona no impidiera mi uso de ellos, entonces no podrían surgir desacuerdos sobre su uso. Es debido a la posibilidad de tales conflictos que se necesitan algunos medios de resolución de conflictos, y esta es precisamente la razón por la que cualquier teoría de la resolución de conflictos, la ética, es en última instancia una teoría de los derechos de propiedad (Rothbard 1998; Hoppe 1989, 1993). Cuando los bienes escasos se adquieren, se resuelve el conflicto sobre su uso (al menos en principio). Estos bienes luego se convierten en propiedad, y como propietario de la propiedad, tengo derecho a excluir a otros del uso de los bienes que se manifiestan como propiedad. Por supuesto, las preguntas sobre cómo se puede adquirir justificadamente la propiedad deben resolverse,2 pero una vez que se abordan estas cuestiones, las interacciones económicas entre hombres se convierten en intercambios de propiedad bajo un sistema que delimita cómo estos intercambios pueden tener lugar legítimamente.

Así, el concepto de propiedad se deriva del de escasez. Esta conexión ha sido reconocida por mucho tiempo. Menger (1976, citado en Salerno 1999) sostiene que

La propiedad [de una persona] no es … una cantidad de bienes combinada arbitrariamente, sino un reflejo directo de sus necesidades, un todo integrado, cuya parte esencial no puede disminuir ni aumentar sin afectar la realización del fin al que sirve. (p. 84)

Salerno señala además que la propiedad es «una categoría praxeológica que se refiere a una estructura de bienes creada intencionalmente que se ajusta a través de las operaciones de economización para servir a la estructura de fines a la que apunta un actor individual» (p. 84), cuya necesidad (economizar) se debe enteramente al hecho de la escasez. La escasez es un concepto fundamental de la economía y, más generalmente, de la acción humana, ya que confrontamos la escasez con cada acción.

Los bienes no adquiridos se convierten en propiedad precisamente porque su uso por una persona significa que otros no podrán usarlos. Cuando un bien no tiene dueño (por ejemplo, en un estado de naturaleza), la cuestión de adquirirlo y convertirlo en propiedad de uno es una cuestión, como con todas las acciones, de elegir un curso de acción sobre otro. Sin embargo, dado un sistema de derechos de propiedad que determina cómo se pueden adquirir los bienes de manera justa, las interacciones con otros no surgen necesariamente. Es decir, como un bien sin dueño, nadie más tiene ningún reclamo justificable sobre él. Otros pueden desearlo o esperar que el posible propietario lo utilice para cierto uso, pero al intentar obtenerlo, en principio, uno no necesita más que su propio trabajo. La cooperación con otros no es necesaria (aunque, por supuesto, puede ser preferible a actuar solo).

La escasez derivada de la propiedad

El caso es diferente en cuanto a bienes de propiedad. Aquí, las interacciones con otros surgen necesariamente cuando los no propietarios buscan dar un uso alternativo a los bienes. El propietario, presumiblemente, tiene una reclamación justa sobre el uso de ese bien, y solo él puede decidir cómo ese bien es puesto en uso. Los diferentes regímenes de derechos de propiedad pueden imponer mayores o menores restricciones a la extensión de su uso, pero en última instancia, el propietario determina lo que sucederá con este bien. Por supuesto, con un sistema de derechos de propiedad no solo debe haber restricciones sobre cómo se adquiere la propiedad, sino también sobre cómo se intercambia. Aún así, lo que determina los términos en los cuales se llevan a cabo los intercambios de propiedad son los deseos de los dueños de propiedades en ambos lados de un intercambio.

Debido al hecho fundamental de la escasez, un bien puede aplicarse a múltiples fines, cualquiera de los cuales impide que los otros se realicen. Al decidir si ser propietario de un bien no poseído (es decir, aplicar el trabajo de uno para adquirir el bien y convertirse así en el propietario justo), una persona debe juzgar si esa elección se adaptará mejor a sus fines. Luego debe tomar una decisión adicional sobre cómo se debe obtener y utilizar el bien. Por supuesto, debe entender las reglas de propiedad de su sociedad, para que sus acciones sean justificables, pero en este caso, las únicas barreras debido a la escasez a la que se enfrenta son los hechos que al dar la bienvenida al bien, no puede hacer otra cosa, y que al usar el bien de una manera, no puede usarlo de otra manera.

Él, por supuesto, enfrenta estas mismas dificultades al decidir si adquirir un bien propio. Sin embargo, ahora se enfrenta a un problema adicional: a saber, cómo obtener acceso a la propiedad de la cual está prohibido, sin el consentimiento del propietario. La escasez a la que se enfrenta ahora es distinta de la escasez fundamental o general que caracteriza a nuestro mundo. En virtud de un régimen de propiedad privada, el propietario por sí solo decide la disponibilidad de un bien de propiedad para diversos fines. Esta escasez derivada de la propiedad se mantiene en todos los bienes. Para obtener la propiedad de otra persona, debo participar en algún tipo de intercambio con ese propietario, y esto presumiblemente implicará un intercambio de propiedad. Si, por ejemplo, los propietarios de cerveza exigen $ 20 por botella por su producto, entonces si deseo cerveza que pagaré este precio en propiedad de dinero, la propiedad de mi dinero también se me hace escasa y debo tener mucho cuidado en cómo aplico en otro lugar. Por otro lado, con los precios del dinero, al menos puedo captar de manera coherente la escasez en este sentido, ya que existen índices numéricos que me permiten comparar acciones prospectivas con resultados anticipados.

Por lo tanto, podemos ver que los bienes pueden considerarse escasos no solo en función de los límites de su suministro físico en relación con las necesidades, sino también en función de los deseos de los propietarios de esos bienes. La necesidad y la existencia de una propiedad se deriva de un hecho fundamental de la realidad que concierne a los objetos como bienes, a saber, la escasez. Sin embargo, una vez que un bien se convierte en propiedad, hay un aspecto adicional de la escasez que debe considerarse, y este aspecto se deriva de la propiedad. Debido a la escasez en el sentido fundamental, uno se ve obligado a tomar decisiones. Una acción realizada en un esfuerzo es una acción que no puede realizarse en otro. Una tonelada de acero utilizada para fabricar automóviles no puede usarse para hacer vías de ferrocarril.

Debido a la escasez debida a la propiedad, uno se ve obligado a tomar otra cosa en consideración: cómo persuadir al dueño del bien en cuestión para que se desprenda de él, y esto es distinto de la noción de escasez como reflejo de un suministro físico limitado en relación con los deseos. (aunque, por supuesto, depende en última instancia de este hecho). Ahora, la cuestión no es solo si usar acero para fabricar autos en lugar de vías férreas, sino cómo obtener el acero necesario de la persona que lo posee. Dependiendo de la facilidad relativa con la que se pueda hacer esto (es decir, cuánto de la propiedad se debe otorgar a cambio de este acero), se puede elegir una aplicación sobre la otra, y es posible que ninguna sea factible. El propietario puede ser tan insistente en mantener su propiedad que el único precio (en términos de propiedad del dinero) que cambiará de opinión es lo suficientemente alto para que un empresario juzgue que estos productos no se pueden aplicar de manera rentable en ningún lugar. O bien, el propietario puede ser lo suficientemente generoso como para que un empresario juzgue que una gran variedad de proyectos son factibles. En cualquier caso, el bien en cuestión es escaso en la medida en que el propietario lo quiere escaso.

La propiedad es un medio para resolver un problema: el hecho de que los medios prospectivos en el mundo físico son insuficientes para cumplir con todos nuestros fines, por lo que pueden surgir conflictos con otros. Los derechos de propiedad en estos medios establecen límites que excluyen a otros de usar estos medios, y por lo tanto sirven como una manera de resolver conflictos sobre ellos. (Por supuesto, cualquier sistema de derechos de propiedad, incluidos los sistemas basados ​​en la violación de tales derechos, por ejemplo, el Estado, solo es efectivo en la medida en que las personas estén dispuestas a cumplirlo). Para resolver un problema, a saber, el desacuerdo sobre los bienes (escasos) en un estado de naturaleza: la propiedad crea otro problema: el hecho de que ahora se debe persuadir a un propietario para que se desprenda de su propiedad si uno desea aplicar ese bien con algún fin. Sin embargo, como un sistema de derechos de propiedad debe proporcionar alguna forma de intercambiar bienes de propiedad válida, el sistema permite una solución a este problema: específicamente, el cálculo económico. La cantidad de propiedad que uno debe entregar para adquirir alguna otra propiedad, que se considera más importante para satisfacer sus propias necesidades, se puede determinar en términos de precios monetarios. Uno puede calcular si los ingresos anticipados de algún curso de acción excederán los costos requeridos para presumiblemente llevar a cabo esa acción.

Por lo tanto, en un sistema de derechos de propiedad, la toma de decisiones económicas debe tener en cuenta la escasez, no solo en el sentido habitual de elección de los deseos que deben satisfacerse con un suministro físico finito, sino también en el sentido de que la disponibilidad de un bien depende también en las circunstancias que surgen de ese bien particular de ser propiedad. Cuando se posee un bien (y en el libre mercado, la propiedad implica no solo el control sino también la capacidad de intercambio), la noción de una cantidad cuantificable de la propiedad necesaria para adquirir ese bien surge. Esto a su vez conduce a los índices de cambio numéricos (precios), que son la base del cálculo económico para comparar ganancias y costos prospectivos. Si un bien en particular será escaso o abundante en relación con un uso potencial, entonces depende de cuánta propiedad exija ese propietario; la pregunta de cómo «producir» algo de manera óptima no puede responderse fuera del marco de un sistema de derechos de propiedad para determinar qué factores están disponibles (alcanzables) para su producción. De hecho, la disponibilidad de factores en un sentido económico desempeña un papel en la determinación de lo que debe producirse en primer lugar.

Implicaciones para la toma de decisiones económicas

Bajo un régimen de propiedad privada, existe una dualidad: por un lado, los consumidores, como dueños de propiedades, determinan lo que se produce en la medida en que los productores cuyos productos no son deseados por los consumidores pronto se encontrarán sin negocio. Por otro lado, los productores, como dueños de propiedades, determinan qué se consume en la medida en que deciden asignar su propiedad a ciertos procesos de producción. Si el propietario de algún factor de producción no compromete ese factor en alguna línea de producción, esos productos no se producirán y, por lo tanto, no se consumirán. Puede venir a lamentar su decisión, pero eso solo puede ser revelado en el futuro, no ahora. Los deseos de los consumidores y el «conocimiento» de otros empresarios son irrelevantes. Como argumenta Rothbard (1993, p. 561–66), el concepto de «soberanía del consumidor», si se usa en cualquier sentido que no sea el anterior, es falso.

Aquí se debe prestar atención al aspecto de la escasez que se deriva del hecho específico de la propiedad, en oposición a la condición más general de que el suministro físico de un bien es insuficiente para satisfacer todas las necesidades relacionadas con ese bien. Para estar seguros, vivimos en un mundo donde los bienes existen solo en cantidades físicas finitas, de modo que no todos los deseos puedan satisfacerse. Sin embargo, un subconjunto de esta forma más general de escasez es la escasez que depende de las valoraciones subjetivas y los deseos de los propietarios. Si un bien es escaso o abundante desde este punto de vista, depende de los deseos del dueño (s) de ese bien.3 Unas pocas libras de trigo, por ejemplo, pueden ser más abundantes que una tonelada de trigo, si los propietarios en el primer caso son extremadamente generosos con su propiedad, mientras que los propietarios en el último caso son extremadamente codiciosos de los suyos. Es este componente de la escasez, y no solo el hecho general de la escasez física en relación con las necesidades, lo que es relevante para la toma de decisiones económicas. Incluso para adquirir un bien no poseído de un estado de naturaleza se requiere el concepto de auto-propiedad, de modo que se pueda comparar la cantidad de propiedad que se recibiría al adquirir el bien uno mismo o trabajar en una línea de producción diferente. (Esto deja de lado los problemas de alienabilidad en el cuerpo en comparación con los objetos físicos; consulte Kinsella 1999).

Bajo un sistema capitalista, es en gran medida irrelevante quién posee qué.4 Más precisamente, el funcionamiento de un mercado no depende de la propiedad particular, solo del hecho de la propiedad. Como consumidor de cerveza, puede que me importe bastante que los propietarios de los factores que podrían producir cerveza no estén dispuestos a dedicar sus recursos a dicha producción, por lo que producen menos cerveza de lo que (técnicamente) es posible. Sin embargo, con los derechos de propiedad privada sin restricciones (de modo que los intercambios válidos no se vean obstaculizados), no habrá situaciones de superávit o escasez, donde los actores no puedan ajustar los precios y donde haya vendedores y compradores dispuestos, pero no compradores y vendedores dispuestos, respectivamente. (Mercados «limpios», en otras palabras.5) Es importante que alguien posea un factor de producción. En ese caso, uno puede comparar los ingresos anticipados (en términos de propiedad monetaria) de una acción con los costos (también en términos de propiedad monetaria) de iniciar esa acción. Una vez que uno ha emitido un juicio en cuanto a la cantidad de bienes que los consumidores darán por algún producto, uno puede calcular la cantidad de bienes (en las mismas unidades) que puede darse para adquirir los medios que se consideran apropiados para producir ese bien. Independientemente de si un factor en particular es propiedad de un avaro o de una clase despreocupada, se obtienen relaciones de intercambio que permiten la comparación significativa de varias acciones en el mercado.

Los factores de producción son valiosos porque la producción que producen es valiosa. Pero como las salidas de producción se valoran subjetivamente, no es posible comparar salidas con entradas potenciales en base al valor. Sin embargo, bajo un sistema de propiedad privada en los medios de producción, existen relaciones de cambio numérico (precios) que permiten precisamente esta comparación (es decir, cálculo económico). Si el propietario de un factor es mezquino o generoso (por lo que el precio de su factor es «alto» o «bajo») es irrelevante para el hecho de que el cálculo económico es la herramienta de los empresarios que siempre deben formarse un juicio sobre el futuro. Cualquiera que sea el «conocimiento» puede estar «incorporado» en los precios en esos dos casos diferentes, de ninguna manera cambia el hecho de que, en cualquier caso, el factor en cuestión solo puede aplicarse a la producción si un empresario considera que será rentable, y si puede obtener la propiedad suficiente para adquirirla (Hülsmann 1997). De hecho, la cuestión de si puede permitirse este factor determina la rentabilidad de ese factor en una empresa determinada. La escasez inducida por la propiedad siempre es abordable por el cálculo económico.

La pregunta de qué bienes producir no puede responderse separadamente de la pregunta de qué tan escasos son los factores necesarios para producir ese bien. Sin embargo, esta escasez depende de la propiedad de esos bienes, y no simplemente del hecho de que tales recursos existen en cantidades físicamente finitas. Por lo tanto, nunca se puede hablar de escalas de valor como tales para los propósitos de la planificación económica. Siempre se debe hablar en términos de la cantidad (anticipada) que los consumidores están dispuestos a dar a cambio de esos bienes, que, cuando se combinan con la cantidad de propiedad (referida a una unidad común) necesaria para obtener los medios para producir esos bienes, permite decidir qué se produce para el consumo.6 Las escalas de valor de los consumidores son solo una parte del problema. Si el propietario de un factor en particular no entrega su propiedad por menos de lo que otros empresarios creen que puede producir en alguna línea de producción, entonces ese factor no se usará de esa manera, independientemente de los deseos del consumidor (o el conocimiento de los empresarios que compiten entre sí).7

Antecesores

La noción de que la escasez de un bien depende de la propiedad de ese bien no es del todo nueva. De hecho, un economista primitivo de la tendencia austriaca, Bastiat (1966b, cap. 1), habló de la subjetividad de la escasez (y su lado negativo, la abundancia) cuando notó que las personas tienen diferentes actitudes hacia la escasez dependiendo de qué lado de la transacción están en. De hecho, la propiedad jugó un papel clave en su pensamiento. Considere el siguiente pasaje de Bastiat (1966a, p. 228):

Lo que ahora digo, lo que declaro con convicción como una certeza absoluta en mi propia mente, es esto: Sí, hay una interacción constante entre la propiedad privada y el dominio comunal. … Pero la segunda afirmación, amplificada y explotada por los socialistas, es aún más peligrosamente errónea;para esta interacción no hace que ninguna parte del dominio comunal sea apropiada en el dominio de la propiedad privada, sino que, por el contrario, extiende constantemente el primero a expensas del segundo. La propiedad privada, inherentemente justa y legítima, porque siempre es proporcional a los servicios, tiende a convertir la utilidad onerosa en utilidad gratuita. Es el estímulo que impulsa al intelecto humano a darse cuenta del potencial latente de las fuerzas de la Naturaleza. Ataca, para su propio beneficio, los obstáculos que se interponen en el camino de la utilidad gratuita. Y cuando el obstáculo se supera en algún grado, encontramos que resulta en el beneficio correspondiente para todos. Luego, sin descanso, la propiedad ataca nuevos obstáculos, y este proceso continúa sin interrupciones, elevando constantemente el nivel de vida, acercando y acercando a la gran familia del hombre a los objetivos de la comunidad y la igualdad.

 

Probablemente hay varias formas de interpretar este pasaje, pero su énfasis en la centralidad de la propiedad en la sociedad humana es claro. Bastiat reconoce claramente el papel que juega la propiedad como un medio hacia nuestros fines. Sin embargo, uno puede discernir (al menos, con una lectura amplia) los elementos del papel del cálculo económico aquí. Ya que al permitir relaciones de intercambio (Bastiat en otra parte habla de la necesidad del intercambio para determinar el valor), la propiedad individual de la propiedad permite que todos los demás en la sociedad evalúen dicha propiedad como un medio para alcanzar sus fines, mientras que tal valoración sería imposible sin la propiedad. Los medios disponibles para el hombre sin cálculo económico son de un alcance extremadamente limitado; La propiedad privada que permite tal cálculo amplía enormemente este ámbito.

Entre los austriacos modernos, es Rothbard quien está más cerca de llamar la atención explícita sobre este concepto en su análisis de los precios de monopolio (Rothbard, 1993, cap. 10). En este punto, Rothbard señala que la noción de producción «restriccionista» (un cargo nivelado frecuentemente contra los empresarios que apoyan las políticas antimonopolio) no tiene sentido en un libre mercado, ya que el hecho de la escasez significa que siempre se restringe cierta producción por el simple hecho de seguir un curso de acción sobre otro. Según Rothbard,

En el mundo real de recursos escasos en relación con posibles fines, toda la producción implica la elección y la asignación de factores para servir a los fines mejor valorados. En resumen, la producción de cualquier producto siempre está necesariamente «restringida». Dicha «restricción» se deriva simplemente de la escasez universal de factores y la utilidad marginal decreciente de cualquier producto. Pero entonces es absurdo hablar de «restricción» en absoluto.

Y en su explicación del concepto de «soberanía del consumidor» (pp. 561–66), Rothbard señala el doble papel que todos los hombres desempeñan como consumidores y productores, y que la concepción adecuada es la de la auto-soberanía. La noción de que los productores sirven a los consumidores es cierta en el sentido de que los productores deben hacer las cosas que los consumidores quieren, de lo contrario, saldrán del negocio. Sin embargo, es falso en un sentido literal, y ciertamente injustificable en un sentido ético.

En el contexto de una controversia de relevancia diferente, a saber, el debate sobre el cálculo socialista, Rothbard (1991) cita al profesor Georg Halm:

Es cierto que la autoridad central sabría bastante bien cuántos bienes de capital de un tipo dado poseía o podía obtener …; conocerá la capacidad de la planta existente en las distintas ramas de producción; pero no sabría cuán escaso sería el capital. La escasez de los medios de producción siempre debe estar relacionado con la demanda de ellos, cuyas fluctuaciones dan lugar a variaciones en el valor del bien en cuestión.

Solo se puede agregar a esta declaración perspicaz de que debe entenderse que «demanda» incluye la demanda de reserva, la cantidad que los vendedores retendrán del mercado (consulte Rothbard 1993, pág. 118). Pero, por supuesto, algo solo se puede retener en un mercado sin trabas si se posee de manera válida, por lo que vemos nuevamente el papel clave que desempeña la titularidad en la toma de decisiones de todos los participantes del mercado, tanto de los propietarios existentes como de los potenciales propietarios (es decir, no propietarios). La escasez de un factor de producción dependerá no solo de la demanda de los productos que pueden producir, sino también de los juicios y valoraciones del propietario del factor con respecto a su uso.

El punto clave, cuya explicación ha sido el objetivo de esto aquí, es que la restricción y la soberanía en el mercado se derivan de la propiedad, tanto en el sentido de productores como dueños de sí mismos, como de los factores de producción que solo ellos poseen. Puede decidir cómo prescindir mejor. En este caso, la escasez de bienes de consumo y productor se deriva del juicio de los propietarios. Si bien la escasez es un hecho fundamental de nuestra existencia, la escasez en ese subconjunto de existencia, el mercado, depende totalmente de la propiedad. Si uno desea atacar a un productor por el hecho de que hace que sus productos sean escasos, entonces debe hacerlo por motivos éticos, ya que al otorgarle el control sobre estos productos, se le otorga la idea de su disponibilidad para la producción como una cuestión para él para decidir. No se puede hablar de que los bienes de consumo sean escasos sin hacer referencia a la escasez de los bienes necesarios para producirlos, y esta escasez en el mercado debe considerarse en última instancia en términos de la propiedad de esos factores.

Usaremos el término escasez cataláctica para referirnos a esta noción de escasez que se deriva de un bien que se posee, a diferencia del hecho más general de escasez, que llamaremos escasez física. Por supuesto, se entiende que la escasez física tiene un componente económico propio, específicamente la limitación de los medios en relación con los fines. Sin embargo, hacemos la distinción para llamar la atención sobre los aspectos de la escasez dependientes de la propiedad. Al entender que la escasez cataláctica es inseparable de la propiedad, podemos dirigir la atención a la aplicación de este concepto a varios debates actuales en la economía austriaca.

Aplicación I: Cálculo económico y socialismo.

La comparación de las ganancias prospectivas con los costos potenciales como criterio de toma de decisiones económicas se ha denominado cálculo económico (Mises 1998, cap. 12). Fue Mises quien planteó hace más de setenta años el argumento de que el cálculo económico es imposible en el socialismo y que, por lo tanto, tal sistema económico no es racional (Mises 1990; 1998, cap. 26). Recientemente ha habido un debate dentro de la Escuela Austriaca sobre qué significa, precisamente, este argumento, y algunos investigadores adoptan la posición de que el argumento se refiere a la ausencia de propiedad privada, por lo que los índices de intercambio que permiten el cálculo de pérdidas y ganancias son imposibles (por ejemplo, ejemplo, Herbener 1991; Salerno 1993; Hoppe 1996); otros lo interpretan en el sentido de que la información transmitida por los precios no existe en el socialismo, por lo que las oportunidades de lucro no se revelan (por ejemplo, Kirzner 1996 y Horwitz 1998). Estos dos campos pueden llamarse, respectivamente, «Misesiano» y «Hayekiano».8

No es el propósito aquí entrar en este debate. Sin embargo, se dará cierto apoyo al encuadre misesiano del argumento al resaltar la centralidad de la propiedad privada en la toma de decisiones económicas, y ahora nos ocuparemos de este tema.

Bajo el socialismo, por supuesto, no hay propiedad privada de los medios de producción. Por lo tanto, la noción de escasez en un sentido económico no tiene ningún significado en tal sistema. Un planificador socialista puede tener un conocimiento completo de las cantidades físicas disponibles para él, y todas las formas de usarlas, pero esto es irrelevante para los propósitos de la planificación económica. Para esto, debe tener algún conocimiento de la escasez catalactica de un factor, pero esto depende completamente de la propiedad de ese factor (para que se puedan formar relaciones de intercambio). Este «conocimiento», sin embargo, no se refiere a alguna propiedad físico-química del bien que podría ser «transmitida» a él a través de un sistema de precios.Más bien, este conocimiento se refiere a no más que ser capaz de determinar cuánta propiedad debe dar para adquirir el bien, lo que a su vez restringirá qué tipo de bienes de consumo puede crear con él. Bajo diferentes patrones de propiedad, este tipo de escasez cataláctica cambiará, por lo que, de hecho, no hay nada objetivo que el planificador pueda conocer. Pero cuando se posee el factor, los precios para el cálculo económico siempre pueden formarse. Sin una noción de escasez cataláctica de los medios de producción (que depende de la propiedad, no del conocimiento9), no puede haber una noción de qué bienes de consumo son económicamente viables.

Lo que no existe sin la propiedad privada (aunque no esté completamente atenuado) es un medio para comparar objetivamente diferentes cursos de acción, dado un juicio sobre el futuro. A lo sumo, los precios informan sobre cuánta propiedad se debe otorgar ahora para adquirir un factor de producción particular. No dicen nada sobre cómo usar ese factor o si el futuro demostrará que tal uso es fructífero o no. Para esto se requiere un juicio empresarial, y si el propietario de algún factor no entrega su propiedad por menos de lo que un empresario cree que puede vender por sus productos, ese factor no se usará de esa manera. Es la propiedad, no el conocimiento, lo que determina el estado del factor (Hülsmann 1997).

Por lo tanto, en una economía socialista, no es suficiente conocer (aunque completamente) las cantidades físicas disponibles de recursos y tecnologías para combinarlos con las escalas de valor del consumidor. Para hablar de una acción que es económicamente «eficiente» o racional se requiere poder comparar entradas y salidas de manera significativa. Uno debe ser capaz de cuantificar lo que los consumidores estarán dispuestos a dar a cambio de los productos de la producción y, de manera similar, relacionar los insumos de la producción con el mismo «estándar». Sin embargo, está claro que tal cosa no se puede hacer en una sociedad socialista. Estado, donde no puede haber propiedad en los medios de producción, por lo que nociones como la escasez cataláctica (y las relaciones de intercambio resultantes en términos de otra propiedad) no tienen sentido. No tiene sentido hablar de cuánta propiedad se puede otorgar a cambio de factores de producción socializados, por lo que tampoco tiene sentido hablar de qué productos deben producirse para el consumo, ya que la capacidad de consumo depende de la capacidad de producir. Conocer las preferencias de los consumidores no sirve para resolver este problema.

El socialismo, por lo tanto, elimina la dualidad entre consumo y producción, y este es su defecto fatal, no una falta de conocimiento que pueda ser transmitida por los precios. (Las ecuaciones de la economía neoclásica hacen explícitamente esta dicotomía y consideran solo la escasez física de recursos para la producción, por lo que no son útiles para la planificación económica, incluso aparte de los problemas de conocimiento y su naturaleza estática.10) Desde luego, nunca ha sido tan útil. Se demostró cómo esta transmisión de conocimiento a través de precios supuestamente ocurre, o exactamente qué información, «tácita» o de otro tipo, está contenida en los precios, pero el punto es que bajo un sistema de propiedad privada, es irrelevante si alguien «sabe» de excelente, Demanda insatisfecha hacia la cual se puede aplicar algún factor de producción. En el mercado libre, tal factor es presumiblemente propiedad y, a menos que ese propietario esté dispuesto a desprenderse de su propiedad (lo que requiere un intercambio de otra propiedad), ese factor no se puede aplicar a ese proceso de producción, independientemente del conocimiento que uno posea. de usos alternativos para ello.

Además, uno se pregunta dónde radica la importancia del conocimiento «descentralizado» (ver Hoppe 1996). La propiedad es tanto centralizada como descentralizada: centralizada en el hecho de que una y solo una persona controla el acceso a algún bien (incluso cuando el bien es de propiedad conjunta, diferentes personas poseen diferentes acciones) y descentralizada en el hecho de que bajo un régimen de propiedad privada (ya sea gratis o en parte gratis), cualquiera puede intentar adquirir el bien ofreciendo una propiedad suficiente a cambio. De hecho, ¿en qué etapa se descentraliza el «conocimiento económico»? ¿Cuándo, digamos, la propiedad de algún suministro físico se distribuye más o menos uniformemente? ¿Por qué no cuando una sola persona posee el 99 por ciento de un bien? En cualquier caso, las acciones prospectivas pueden evaluarse de manera coherente («tasarse») mediante el cálculo económico. Es la existencia de mercados lo que permite el cálculo económico, no la descentralización del conocimiento, económico o de otro tipo.

Uno puede admitir, aunque sea poco probable, que una junta de planificación socialista pueda tener un conocimiento completo de los recursos, las tecnologías y los gustos, y puede ser capaz de reunir factores para producir una lista de productos deseados. Sin embargo, esta salida no tiene un significado económico porque no hay noción de intercambiar un estado de cosas por otro, de sacrificar el consumo a la producción y viceversa. Se puede afirmar que la junta central de planificación no podría «saber» si una asignación particular de recursos es económicamente eficiente, o si están satisfaciendo algunas necesidades a expensas de otras necesidades más urgentes. Sin embargo, estas objeciones solo tienen sentido en el contexto de la propiedad de los bienes y recursos en cuestión. Sin embargo, no tiene sentido intercambiar bienes con fines de producción basados ​​en valoraciones subjetivas, y el cálculo económico con precios de mercado (relaciones de cambio) permite que las valoraciones subjetivas de los bienes de consumo se imputen indirectamente a los bienes del productor. Pero nuevamente, es la propiedad y no el conocimiento lo que es central para este proceso, ya que solo la propiedad permite que se realicen las relaciones de intercambio necesarias para que este proceso de comparación se realice.

Lo que son insumos económicamente inútiles en una realización de derechos de propiedad privada puede ser rentable en otra realización, dependiendo de los deseos de los propietarios, tanto desde el punto de vista de los productores como de los consumidores. En consecuencia, un conjunto diferente de productos (bienes de consumo) será económicamente racional o irracional, dependiendo de estas circunstancias. Bajo tal sistema, solo tiene sentido hablar de necesidades menos urgentes que se satisfacen si un empresario obtiene una pérdida en su empresa. Con diferentes patrones de propiedad, esa empresa puede resultar rentable, en cuyo caso uno diría que ha satisfecho necesidades urgentes. No se puede decir, por ejemplo, que siempre es un desperdicio económico construir un automóvil con oro. Es solo en las condiciones actuales (de propiedad, valoraciones, etc.) que tal actividad es un desperdicio. Bajo diferentes condiciones, bien puede ser rentable.

Por lo tanto, el problema con el socialismo no es que la junta central de planificación no sepa cómo cumplir mejor con los fines dados. Es que sin la noción de medios de producción de propiedad privada (y, por ende, la escasez cataláctica de esos medios), la noción de qué fines son apropiados en absoluto no tiene sentido. Uno puede postular un «mercado» para bienes de consumo en un estado socialista, con «precios» para estos bienes.Sin embargo, estos precios no tienen relación alguna con sus contrapartes en un estado capitalista, aunque numéricamente deberían ser los mismos. Porque los precios en un sistema capitalista implican una cantidad de propiedad que puede darse a cambio de ese bien. En un sistema capitalista, esta propiedad (monetaria) abarca tanto al consumidor como a los bienes de producción. Obviamente, cualquier propiedad que se pueda obtener en una economía socialista debe excluir los bienes del productor, por lo que la noción de «precios» como relaciones de intercambio, incluso entre los bienes de consumo, está severamente restringida, si no es que no tiene sentido.

Aplicación II: Capitalismo de Monopolio

Por supuesto, se puede objetar que, incluso bajo el socialismo, la escasez cataláctica también existe, ya que la junta central de planificación posee de hecho los medios de producción en la sociedad bajo su control. Sin embargo, esto se caracteriza mejor por controlar estos factores, ya que la propiedad sugiere que uno puede despojarse de la propiedad y, por supuesto, esto no puede suceder bajo el socialismo (si el sistema debe seguir siendo socialista). Se puede hacer un contraste con la situación de los monopolios bajo el capitalismo. Bajo el capitalismo, una persona puede ser el único propietario de algún factor o clase particular de factores. En principio, sin embargo, siempre se puede ofrecer a esa persona la propiedad a cambio de estos factores, por lo que hay una noción de escasez en el sentido de a qué usos se puede dar provecho a estos factores, en relación con lo que debe usarse para adquirirlos primero. Tal situación no puede, incluso en principio, ocurrir bajo el socialismo. De hecho, nuevamente vemos la dualidad de intercambio que existe bajo un sistema de propiedad privada. Ser propietario de algo significa que alguien más debe entregar una cierta cantidad de propiedad para convertirse en el propietario. Cuánta propiedad depende de las valoraciones de los posibles intercambiadores. Incluso, en principio, se puede persuadir a un «monopolista» para que se desprenda de sus bienes, y un empresario puede al menos intentar calcular cuánto tomará esto. Tal esfuerzo puede resultar infructuoso, pero es al menos posible. (Del mismo modo, si nadie tiene ningún interés en o anticipa cualquier uso rentable de los bienes del monopolista, entonces el hecho de que sea el único poseedor no plantea ningún problema para los empresarios).

Entonces, incluso un monopolista extremadamente restrictivo se enfrenta a una situación categóricamente diferente a la del director de la junta central de planificación. El monopolista puede, en principio, transferir la propiedad (por un precio), mientras que el director no puede. La medida en que el monopolista está dispuesto a hacerlo determina la escasez (económica) de sus factores y, por lo tanto, lo que es posible producir para el consumo. Que el director sea generoso o codicioso es irrelevante; ninguna de las características cambia el hecho de que no puede disponer de estos bienes, por lo que atribuirles un significado económico es imposible (o, mejor, sin sentido), a diferencia de un sistema de propiedad privada. Además, desde una perspectiva económica, el monopolista, como propietario, no se comporta de manera diferente si restringe el uso de sus factores o los aplica. En cualquier caso, sus valoraciones subjetivas y el juicio de cómo satisfacer mejor a sí mismo impulsa sus acciones. Este aspecto del comportamiento económico, ya sea comprometiendo o reteniendo recursos, es la parte dual de cada acción económica bajo propiedad privada. Para el director, no tiene ningún sentido hablar de él reteniendo recursos. ¿Para qué fin? Para el director, él debe aplicar estos recursos, por lo que la noción de escasez cataláctica que implica la necesidad de conservar recursos está ausente. Una vez más, la dualidad entre producción y consumo se rompe bajo el socialismo.

Incluso si un empresario llegara a ser dueño de todos los medios de producción en alguna sociedad, su posición es bastante diferente de la del director de la junta central de planificación bajo el socialismo. El monopolista siempre puede asignar importancia económica a su propiedad al recibir ofertas de otros y, por supuesto, puede aceptar esas ofertas. En una sociedad capitalista, los precios monetarios abarcan tanto los bienes de consumo como los de producción. Para el planificador central, es absurdo pensar que puede recibir ofertas por la propiedad bajo su control. No puede intercambiar su propiedad, por lo que cualquier intento de «jugar» en el mercado es solo eso: juegos sin sentido.11

En caso de que el monopolista en realidad rechace todas las ofertas, en principio todavía puede aceptarlas en cualquier momento. Y, de hecho, es su postura la que determina la noción de escasez cataláctica en su sociedad. Por el hecho de asumir que procedió de manera justa con sus bienes (es decir, mezcló su trabajo con tierras no adquiridas o adquirió, a través del intercambio voluntario con otros, propiedades igualmente creadas (Hoppe 1989, 1993; Rothbard 1998), entonces no puede haber nada malo en un sentido ético. con él acumulando todos sus bienes. (Por supuesto, el socialismo viola los derechos de propiedad «naturales» de los demás, y esto solo descalificaría al socialismo como un sistema justificable, pero este es un tema aparte). Si su acumulación, que presumiblemente conduciría Para el gran sufrimiento de los demás, estar equivocado en un sentido moral es un asunto completamente diferente: en este caso, la escasez en la sociedad es bastante extrema: se podría decir mucho más «grande» que el mero hecho de cantidades físicas limitadas.

El director de la junta central de planificación no está en tal posición. La noción de que acepta o rechaza una oferta por su propiedad (para que se puedan formar relaciones de intercambio numérico para el cálculo económico) está ausente bajo el socialismo. Cualquier oferta que pudiera recibir no tendría sentido, ya que no puede renunciar a ningún factor de producción. Bajo el capitalismo, las ofertas hechas a los propietarios de factores, ya sean monopolistas o no, permiten la evaluación de posibles acciones. Es decir, las ganancias prospectivas pueden compararse significativamente con los costos porque existe una unidad común de comparación. No existe tal unidad común bajo el socialismo. Incluso un monopolista puede comparar de manera coherente los beneficios de aplicar un factor a la producción por sí mismo o venderlo a otra persona. El director socialista no puede vender un factor. La propiedad única de un bien no suprime los mercados para ese bien, por lo que los precios todavía pueden formarse. El socialismo coercitivo, sin embargo,  abole los mercados.

Aplicación III: Teoría del ciclo económico

Como una aplicación adicional, aunque breve, del concepto de escasez cataláctica según lo determinado por la propiedad, considere la teoría austriaca del ciclo económico. Los detalles de esta teoría no necesitan ampliarse aquí, y se asumirá cierta familiaridad (por ejemplo, Rothbard 1983; Mises 1998, cap. 20). La idea principal de la teoría es que las recesiones económicas (»recesiones») son atribuibles al hecho de que la inflación crediticia distorsiona la estructura de la producción, que depende de las preferencias temporales de los consumidores (su disposición a renunciar al consumo actual en favor del consumo futuro). Por lo tanto, las tasas de interés «artificialmente» bajas dan lugar a una estructura de producción (alargada) inconsistente con las preferencias de tiempo (sin cambios) de los consumidores, que requieren en algún momento una restauración de la estructura original (un proceso de auge a declive).

Ciertos aspectos de esta teoría han sido criticados por Hülsmann (1998), en particular la noción de que las recesiones son consecuencia de la inflación crediticia. (Hülsmann acepta los detalles descriptivos de la naturaleza, pero no la causa, del ciclo establecido por la teoría austriaca del ciclo económico). Entre otros puntos, argumenta que la inflación, como cualquier otro cambio imprevisto, puede ser pronosticada correctamente por los empresarios. así que no hay razón para suponer que serán tan engañados. (De hecho, esto es, de una forma u otra, una crítica común de la teoría). La teoría austriaca del ciclo económico en su forma habitual es, en el mejor de los casos, una teoría contingente de las recesiones económicas. En cambio, defiende una interpretación esencialista de la teoría austriaca del ciclo económico, donde el error no es una consecuencia de condiciones pasadas (no es posible una teoría tan consistente), sino que es inherente al sistema bancario que existe hoy en todo el mundo occidental (es decir, banca de reserva fraccionaria, el préstamo fuera de los depósitos de demanda en exceso de las reservas).

Aquí se dará algo de apoyo para el argumento de Hülsmann. Primero, debe notarse que, en un mercado libre, son las preferencias de tiempo del consumidor las que determinan la longitud de la estructura de producción.Cuanto más estén dispuestos a ahorrar los consumidores (es decir, prescindir del consumo actual en favor del consumo futuro), los procesos de producción más alejados o «indirectos» pueden ser relativos al producto terminado.12 Es decir, la escasez de bienes de capital en un sentido económico está determinada por la propiedad, es decir, la disposición de los consumidores a intercambiar su propiedad actual por futuras reclamaciones de propiedad. Esta propiedad puede luego ser propiedad de empresarios, que pueden ensamblar una estructura de producción como se describe anteriormente (es decir, a través de juicios y cálculos económicos). Si los consumidores entregan directamente su propiedad a empresarios o (lo más probable) utilizan bancos como intermediarios es irrelevante. El punto clave es que la disponibilidad de bienes de capital nuevamente depende de la propiedad privada (propiedad).

La situación es bastante diferente bajo un sistema de banca de reserva fraccionaria. Aquí no son la propiedad y las valoraciones subjetivas de sus propietarios las que determinan la escasez (en el sentido económico) e impulsan los procesos de producción. Más bien, es la capacidad de los bancos para crear títulos de propiedad no respaldados por propiedad real.13 Es decir, la escasez cataláctica, que depende de la propiedad de la propiedad, no es un factor determinante de la producción (y, por lo tanto, en última instancia, del consumo). En cambio, la escasez catalactica de los bienes de capital es representada erróneamente por este sistema, ya que los banqueros no entregan su propia propiedad a cambio, sino que crean una propiedad «falsa», las reclamaciones de propiedad divorciada de la propiedad existente. Por lo tanto, parece que hay más propiedades disponibles para la producción de lo que realmente existe, y aquí está la naturaleza de la crisis según lo establecido por la teoría austriaca del ciclo económico: el desajuste entre las preferencias de tiempo del consumidor y los juicios empresariales de los mismos.14

De hecho, uno puede referirse a esta situación como un «proceso de descubrimiento político», a diferencia de un descubrimiento falso de «precio» (Hülsmann 2000), ya que la disponibilidad de capital no está determinada por los juicios de valor con propiedad de propietarios individuales, sino por la capacidad de los banqueros para descubrir cuánto pueden emitir conjuntamente títulos de propiedad en exceso de la propiedad real existente.Es decir, la escasez de capital no está determinada por las valoraciones subjetivas de los propietariosdel capital, ya sean generosos o codiciosos con su propiedad. Más bien, la cantidad de capital está determinada por las acciones de otros, en este caso, otros banqueros. Cuantos más banqueros expandan sus préstamos más allá de las reservas, mayor latitud tiene cualquier otro banquero para hacer lo mismo. Esta situación no se produce cuando se considera a los propietarios individuales de propiedad, donde la decisión de hacer que la propiedad esté disponible depende totalmente del propietario individual. De hecho, todo el concepto de propiedad está distorsionado bajo la banca de reserva fraccionaria, porque en este caso, lo que constituye «propiedad» depende de la voluntad de los banqueros para crear algo de la nada. Bajo un régimen de propiedad real, uno no puede crear algo de la nada, independientemente de la intensidad de sus deseos. Esto no es cierto en la banca de reserva fraccionaria, donde la única restricción a los deseos de cualquier banquero individual es la medida en que otros banqueros también estén dispuestos a inflar.

Por lo tanto, la noción de escasez de bienes de capital (y la estructura de producción resultante basada en ellos) se difumina completamente en la banca de reserva fraccionaria, y es la naturaleza del sistema la fuente principal del error (malas inversiones) y la teoría austriaca del ciclo económico. intenta explicar. Sin duda, el concepto de escasez cataláctica no está completamente borrado, ya que está bajo el socialismo en toda regla.Sin embargo, sigue siendo el caso que la escasez de capital está falsamente representada en la banca de reserva fraccionaria.

Conclusión

Para concluir y resumir, la noción de escasez de un bien particular para fines económicos debe incluir una referencia a la propiedad de ese bien, y no solo la cantidad física limitada de ese bien en relación con las necesidades. Es la escasez en este sentido económico (es decir, la disposición del propietario de algún bien para cambiarlo por otra cosa) lo que es de vital importancia para la toma de decisiones económicas (cálculo, que compara los ingresos anticipados con los costos potenciales en un denominador común), tanto para decidir cómo producir algo, como qué producir. No se puede esperar reproducir los resultados de un mercado sin trabas con sistemas que destruyen la característica central de ese mercado. Varias formas de intervención violenta en el mercado abolen esta noción crucial de escasez, ya sea completamente, como en el socialismo, o parcialmente, como en la banca de reserva fraccionaria, con resultados que, en el mejor de los casos, son arbitrarios desde el punto de vista de los consumidores. En realidad, por supuesto, los resultados obtenidos han sido completamente desastrosos.

No se trata de «saber» cuán valiosas pueden ser las acciones, y aprender de esto a través del sistema de precios. El punto es que la acción dentro de la sociedad es siempre acción dentro de un sistema de derechos de propiedad, restringido o no restringido hasta cierto punto. Dadas las limitaciones de nuestras acciones impuestas por un sistema de este tipo, la pregunta es: ¿qué debemos hacer para alcanzar nuestras metas? En un sistema de derechos de propiedad, uno debe intercambiar propiedad por propiedad, basándose en juicios del futuro. Solo bajo un sistema de derechos de propiedad se puede cuantificar y comparar en una unidad común las ganancias en relación con las pérdidas (la comparación de los procedimientos para producir bienes subjetivamente valorados de otra manera sería imposible), y solo bajo un sistema de derechos de propiedad sin restricciones es la dualidad entre consumo y producción Preservado. Es decir, solo entonces hay restricciones objetivas tanto en lo que se produce como en el consumo. La socialdemocracia y el capitalismo de estado tal como existen actualmente en el mundo occidental difuminan esta dualidad, mientras que el socialismo completo la demuele.

Referencias

Bastiat, Frédéric. 1966a. Economic Harmonies. Irvington-on-Hudson, N.Y.: Foundation for Economic Education.

——. 1966b. Economic Sophisms. Irvington-on-Hudson, N.Y.: Foundation for Economic Education.

Gordon, David. 1995. «Lost in the Move?» The Mises Review 1(3).

Herbener, Jeffrey M. 1996. «Ludwig von Mises and the Austrian School of Economics.» Review of Austrian Economics 5(2): 33–50.

Hoppe, Hans-Hermann. 1989. A Theory of Socialism and Capitalism. Norwell, Mass.: Kluwer.

——. 1993. The Economics and Ethics of Private Property. Norwell, Mass.: Kluwer.

——. 1996. «Socialism: A Property or Knowledge Problem?» Review of Austrian Economics 9(1): 143–49.

——. 1999. «Time Preference, Government, and the Process of De-Civilization: From Monarchy to Democracy.» In The Costs of War. John V. Denson, ed. 2nd ed. New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers.

Hoppe, Hans-Hermann, Jörg Guido Hülsmann, y Walter Block. 1998. «Against Fiduciary Media.» Quarterly Journal of Austrian Economics 1(1):19–50.

Horwitz, Steven. 1998. «Monetary Calculation and Mises’ Critique of Planning History of Political Economy 30(3).

Hülsmann, Jörg Guido. 1997. «Knowledge, Judgment, and the Use of Property.» Review of Austrian Economics 10(1): 23–48.

——. 1998. «Toward a General Theory of Error Cycles.» Quarterly Journal of Austrian Economics 1(4): 1–23.

——. 2000. «Economic Principles and Monetary Institutions.» Journal des Economistes et des Etudes Humaines 10(2/3).

Kinsella, N. Stephan. 1996. «New Rationalist Directions in Libertarian Rights Theory.» Journal of Libertarian Studies 12(2).

——. 1999. «Inalienability and Punishment: A Reply to George Smith.» Journal of Libertarian Studies 14(1).

——. 2001. «Against Intellectual Property.» Journal of Libertarian Studies 15(2): 1–53.

Kirzner, Israel, M. 1996. «Reflections on the Misesian Legacy in Economics.» Review of Austrian Economics 9(2): 143–54.

Menger, Carl. 1976. Principles of Economics. James Dingwall and Bert F. Hoselitz, trans. New York: New York University Press.

Mises, Ludwig von. 1990. Economic Calculation in the Socialist Commonwealth. Auburn, Ala.: Ludwig von Mises Institute.

——. [1949] 1998. La Acción Humana: Tratado de Economía. Scholar’s Edition. Auburn, Ala.: Ludwig von Mises Institute.

Rothbard, Murray N. 1983. America’s Great Depression. New York: Richardson and Synder.

——. 1991. «The End of Socialism and the Calculation Debate Revisited.» Review of Austrian Economics 5(2): 51–76.

——. 1993. Hombre, Economía y Estado. Auburn, Ala.: Ludwig von Mises Institute.

——. 1998. La ética de la libertad. New York: New York University Press.

Salerno, Joseph. T. 1990. «Why a Socialist Economy is ‘Impossible’.» Postscript to Mises (1990).

——. 1993. «Mises and Hayek Dehomogenized.» Review of Austrian Economics 6(2): 113–46.

——. 1999. «Carl Menger: The Founding of the Austrian School.» In 15 Great Austrian Austrian Economists. Randall G. Holcombe, ed., Auburn, Ala.: Ludwig von Mises Institute.

Yeager, Leland B. 1994. «Mises and Hayek on Calculation and Knowledge.» Review of Austrian Economics 7(2): 93–109.


El artículo original se encuentra aquí.

1.El aire, por ejemplo, es físicamente de suministro finito, pero actualmente no se deja sin satisfacer ninguna necesidad debido a esto. Por lo tanto, el aire no puede calificarse de bien económico y, en este sentido, tiene un suministro «ilimitado».

2.Ver las referencias anteriores. Kinsella (1996) proporciona una visión general de otros trabajos recientes de este tipo.

3.Por supuesto, si nadie más quiere el bien en cuestión, entonces desde el punto de vista de estos otros, el bien es bastante abundante. Sin embargo, para adquirir un bien propio requiere el consentimiento del dueño, y sus deseos determinarán qué tan escaso es el bien para el uso de otros.

4.Siempre que, por supuesto, los bienes sin propietario se pueden alojar en la propiedad (es decir, los bienes sin propietario pueden convertirse en propiedad), y se puede esperar que tales derechos se respeten con el tiempo.

5.Un equilibrio de «sentido común», en oposición al caso de desequilibrio general de deseos no cumplidos en un momento dado, ver Gordon (1995).

6.De hecho, el precio de cualquier bien depende tanto de la oferta como de la demanda, por lo que nunca se puede hablar de precios para bienes de consumo sin referencia a precios para bienes de producción. Para una discusión sobre la formación de precios en el mercado, vea Rothbard (1993, capítulos 2 y 3).

7.Del mismo modo, si los propietarios de los factores no pueden solicitar tanta propiedad como les gustaría para sus productos (como es el caso en los controles de precios, por ejemplo), no lo harán, y además, los posibles compradores de esos Los factores los considerarán más abundantes de lo que realmente son. Este es otro ejemplo de las ilusiones fomentadas por las violaciones de los derechos de propiedad del Estado; ver Hülsmann (1998).

8.La posición neoclasicista parece simpatizar con la interpretación hayekiana, ver Yeager (1994). Ver también, entre otros, Hülsmann (1997) para un análisis detallado de estos temas.

9.La propiedad y el conocimiento no son lo mismo y, a diferencia de la propiedad, el conocimiento en sí mismo nunca puede ser escaso en ningún sentido. El hecho de que tenga una idea de ninguna manera impide a otra persona tener esa idea, mientras que la propiedad que surge de la escasez implica una exclusión (Kinsella 2001).

10.Todas estas ecuaciones en sus diversas formas esencialmente intentan «maximizar» la utilidad sujeta a restricciones físicas y tecnológicas sobre los recursos disponibles. Incluso concediendo que, con un conocimiento completo y una previsión perfecta, un planificador pueda asignar recursos para un período determinado en función de estas ecuaciones, la cuestión de cuánto de sus recursos disponibles debería mantener en reserva para el consumo futuro no se puede abordar de esta manera. En algún momento, un planificador debe dejar de canibalizar una estructura de capital existente y al menos mantener esa estructura, por lo que los bienes de capital deben incluirse en su escala de valor. Sin embargo, es absurdo incluir medios valorados indirectamente entre sus fines valorados directamente. Incluso los medios deben ser economizados, pero a diferencia de los fines, el recurso a su utilidad es inútil para hacerlo. Solo tienen utilidad debido a la utilidad (directa) de los fines que producen, pero es solo la utilidad de los fines lo que uno puede valorar, en términos de los deseos que eliminan. Sólo los precios monetarios permiten la valoración de ambos medios y fines. La elección de cómo «modelar» los medios disponibles en estas ecuaciones es, en el mejor de los casos, arbitraria, si no absurda (por ejemplo, modelar el «crecimiento» del capital como una especie de fenómeno natural). Por lo tanto, como señaló Salerno (1990, p. 56), «el socialismo tendrá efectos particularmente devastadores en la estructura de capital de la economía».

11.De manera más general, como los Estados pueden considerarse monopolios territoriales de los servicios judiciales y de protección, se puede hacer una distinción entre los gobiernos de propiedad privada, como las monarquías, que pueden participar en el cálculo económico, y los gobiernos de propiedad pública («cuidadores»), tales como las democracias, que no pueden. Para más información sobre esta distinción, ver Hoppe (1999).

12.Ver Rothbard (1993, cap. 8) para una discusión más detallada de este proceso.

13.Ver Hoppe et al. (1998) para obtener más información sobre este punto, así como la naturaleza puramente jurídica de la banca de reserva fraccionaria.

14.Para usar el término de Hülsmann (1998), la banca de reserva fraccionaria crea la ilusión de más propiedades. De manera más general, como una institución intrínsecamente agresiva, el Estado confía en muchas otras ilusiones para continuar con su existencia, por ejemplo, la ilusión de que las personas pueden seguir siendo dueños de sí mismas y de sus bienes al tiempo que le otorgan al Estado la capacidad de gravar impuestos, cárcel, etc.

Print Friendly, PDF & Email