Por qué es importante entender los «costos económicos»

0

El concepto de coste económico parece confundir a la gente. No es el precio que usted paga por un bien, sino la razón por la que lo paga.

El costo de una acción es el valor que usted podría haber ganado de otra acción. En otras palabras, si usted tiene $100 y tiene la opción de comprar dos bienes, cada uno a un precio de $100, naturalmente elegirá el que sea más importante (valioso) para usted. El costo no son los $100, que usted da para comprarlo, sino el valor del otro bien, que usted ya no puede comprar. Ese otro bien es la oportunidad perdida por tu acción, el verdadero costo de tu acción – el costo económico.

¿Por qué es importante? Porque nuestras acciones están destinadas a crear valor, y siempre buscamos maximizar ese valor (subjetivamente entendido). El concepto de coste económico nos llama la atención sobre lo que realmente cedemos para obtener un valor y, por lo tanto, sobre el motivo por el que elegimos un determinado curso de acción.

Una economía, que es un sistema de ahorro de recursos escasos, es la asignación sistemática de recursos para maximizar el valor. No se trata de minimizar el precio pagado, que es algo diferente. Se trata de valor. Aunque esto pueda parecer un punto académico, las implicaciones son enormes.

Aquellos que ignoran este concepto se centran en el resultado de la acción solamente – la «ganancia neta» – más que en el costo. Hacerlo significa que terminamos malgastando enormes recursos sin obtener el valor que estaba bien a nuestro alcance.

Ejemplos de esto incluyen el argumento de que hubo ganancias masivas de, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial o el programa espacial de los EE.UU. en la década de los sesenta. Ambos fueron enormemente derrochadores, pero también generaron beneficios tangibles. La Segunda Guerra Mundial llevó al descubrimiento del caucho artificial, liberándonos de la costosa y lenta producción de caucho. Sí, eso es un beneficio. Y había muchas tecnologías desarrolladas como parte del programa espacial. Esos también fueron beneficios. Pero, ¿a qué costo económico? Esa es la verdadera cuestión: ¿qué otros beneficios nunca vimos porque en vez de eso inyectamos enormes recursos en la guerra y en la carrera espacial? ¿Qué otros descubrimientos e innovaciones estaban al alcance si esos recursos se hubieran utilizado de manera diferente?

El ejemplo de la Segunda Guerra Mundial debería ser obvio, ya que la guerra en sí no fue muy productiva. Pero el programa espacial es exactamente la misma cuestión: ¿qué oportunidades perdimos nosotros, como sociedad, porque el Estado prefirió invertir miles de millones de dólares en el prestigioso programa de ganarle a los rusos a la luna? No sabemos lo que no conseguimos, por supuesto.

Pero esto no significa que no podamos decir si fue lo correcto. El hecho es que en un sistema de mercado los empresarios compiten entre sí no para minimizar los costos, sino para producir valor. Naturalmente, esto significa valor neto: qué beneficio real se proporciona a los ojos del consumidor. Los empresarios no saben lo que los consumidores valorarán, pero apuestan sus medios de vida en lo que ellos piensan que beneficiará más a los consumidores. El resultado es una variedad de bienes y servicios entre los que los consumidores pueden elegir, y elegirán cuál es la mejor opción desde su punto de vista. Lo que no se produce no se puede elegir. Pero lo que no se produce tampoco parece valer la pena para los numerosos empresarios que se dedican a la facilitación del valor para los consumidores.

Obsérvese que no se trata de si los empresarios pueden «permitirse» la inversión de capital necesaria. Se trata de la tasa de rentabilidad: si el valor es lo suficientemente alto por encima de los desembolsos necesarios para producir la mercancía/servicio (el coste de producción). Con un ROI (retorno de la inversión) suficientemente alto, en comparación con otros proyectos posibles e intentados, los empresarios siempre pueden encontrar los fondos necesarios: después de todo, los inversores están buscando un retorno de sus fondos.

Así que el argumento de que «sólo el Estado puede» invertir en algo porque requiere capital es falso. Afirma problemas que no existen, y a menudo no aplica correctamente el concepto de costo económico (como en los ejemplos anteriores). El costo económico nos dice qué es lo que se espera que sea más importante para las personas, independientemente de la magnitud de la inversión de capital. Un mayor retorno de la inversión significa un mayor valor, lo que significa que se puede cobrar un precio más alto y obtener más beneficios.

Aquí es donde el costo económico es esencial para entender el funcionamiento de la economía. Porque si un proyecto concebido por un emprendedor parece ser altamente rentable, independientemente de la inversión inicial necesaria, él/ella lo llevará a cabo. Esto significa, al mismo tiempo, que no se llevarán a cabo otros proyectos empresariales, que se espera que proporcionen un menor rendimiento de la inversión. Lo que importa para la sociedad y la economía es que se persiga el mayor valor, porque nos hace a todos mejores. Por eso, a través de la competencia, es importante la rápida eliminación de los emprendedores con proyectos que en realidad no producen mucho valor: literalmente desperdician nuestros recursos porque el valor perdido –los proyectos que no se emprendieron porque los recursos estaban vinculados a estos proyectos menores– es mayor que el valor producido. Es una pérdida económica, independientemente de los beneficios que se deriven de ella.

En consecuencia, podemos concluir que el programa espacial, al igual que la guerra, fue un acto derrochador. El Estado intervino porque ningún empresario estaba dispuesto a emprender sobre eso, lo que se debe a que su retorno de inversión esperado (si lo hubiera) era mucho menor que el de otros proyectos que los empresarios podrían llevar a cabo. No sabemos lo que perdimos, pero podría haber sido una cura para enfermedades desagradables, para acabar con la pobreza, o lo que sea. El hecho de que no se esperara que los consumidores gastaran su propio dinero en el programa espacial, y el hecho de que ningún empresario esperara que lo hicieran, al menos en la medida necesaria, significa que no se consideraba suficientemente valioso. Se esperaba que su coste económico fuera superior al valor económico!

¿Significa esto que no salió nada bueno del programa espacial? Por supuesto que no.

Se descubrieron innovaciones y tecnologías que nos han servido bien. Pero, en el momento de la inversión, no se esperaba (en absoluto) o no se esperaba que sirvieran suficientemente a la gente. Ciertamente hay ejemplos de casualidad que terminaron creando cosas hermosas (como que Arpanet se convirtiera en Internet), pero ¿quién en su sano juicio argumentaría que deberíamos desperdiciar recursos en grandes proyectos gubernamentales porque podría haber consecuencias no deseadas de las que nos beneficiaríamos?

Teniendo en cuenta el costo económico, se esperaba que lo que podríamos haber ganado con esa inversión (¡por todos!) fuera más alto que el proyecto perseguido por el Estado.

Esa es la razón por la que el gobierno lo hizo. El gobierno está en el negocio de desperdiciar recursos escasos a un alto costo económico, es decir, sin suficiente valor esperado. No importa cómo se mire, esto es un despilfarro. A menos, por supuesto, que uno ignore el concepto de costo económico: las oportunidades de mayor valor que se pierden -perdidas-porque en vez de eso estamos persiguiendo a las de menor valor.

Para simplificar, se trata de recoger primero los frutos que cuelgan bajos, porque hay un rendimiento mucho más alto –mayor «bang» para el dólar– al hacerlo. No tiene sentido subir a las ramas superiores «en caso» de que haya algún otro beneficio inesperado al poner el esfuerzo extra.


Fuente.

Print Friendly, PDF & Email