¿Aún podemos evitar la inflación?

0

Este ensayo se presentó originalmente como una conferencia ante los miembros del Consejo de Administración e invitados de la Fundación para la Educación Económica de Tarrytown, Nueva York, el 18 de mayo de 1970, y fue publicado por primera vez en la primera edición de The Austrian Theory of the Trade Cycle and Other Essays.

En cierto sentido, la pregunta que se hace en el título de esta conferencia es puramente retórica. Espero que ninguno de ustedes haya sospechado que dudo, ni por un momento, de que técnicamente no haya problemas para detener la inflación. Si las autoridades monetarias realmente quieren y están dispuestas a aceptar las consecuencias, siempre pueden hacerlo prácticamente de la noche a la mañana. Ellos controlan completamente la base de la pirámide de crédito, y un anuncio creíble de que no aumentarán la cantidad de billetes de banco en circulación y depósitos bancarios, y, si es necesario, incluso los disminuirán, hará el truco. De esto no hay duda entre los economistas. Lo que me preocupa no son las posibilidades técnicas, sino las políticas. Aquí, en efecto, nos enfrentamos a una tarea tan difícil que cada vez más personas, incluidas personas altamente competentes, se han resignado a la inevitabilidad de una inflación indefinida. De hecho, no conozco ningún intento serio de demostrar cómo podemos superar estos obstáculos que no se encuentran en el ámbito monetario, sino en el político. Y yo mismo no puedo afirmar que tengo un medicamento de patente que estoy seguro de que es aplicable y eficaz en las condiciones imperantes. Pero no lo considero una tarea que esté fuera del alcance del ingenio humano, una vez que la urgencia del problema se haya comprendido en general. Mi principal objetivo esta noche es dejar claro por qué debemos detener la inflación si queremos preservar una sociedad viable de hombres libres. Una vez que se comprenda plenamente esta necesidad urgente, espero que la gente también se atreva a tomar las riendas que hay que abordar si queremos eliminar los obstáculos políticos y tener la oportunidad de restaurar una economía de mercado que funcione.

En las cuentas elementales de los libros de texto, y probablemente también en la mente del público en general, sólo se considera seriamente un efecto perjudicial de la inflación, el de las relaciones entre deudores y acreedores. Por supuesto, una depreciación imprevista del valor del dinero perjudica a los acreedores y beneficia a los deudores. Esto es importante, pero de ninguna manera es el efecto más importante de la inflación. Y como son los acreedores los perjudicados y los deudores los que se benefician, a la mayoría de la gente no les importa especialmente, al menos hasta que se dan cuenta de que en la sociedad moderna la clase más importante y numerosa de acreedores son los asalariados y los pequeños ahorradores, y los grupos representativos de deudores que se benefician en primera instancia son las empresas y las instituciones de crédito.

Pero no quiero detenerme demasiado tiempo en este efecto tan conocido de la inflación, que es también el que más fácilmente se corrige a sí mismo. Hace veinte años todavía tenía algunas dificultades para hacer creer a mis estudiantes que si se esperara una tasa anual de aumento de precios del cinco por ciento, tendríamos tasas de interés del 9-10 por ciento o más. Parece que todavía hay algunas personas que todavía no han entendido que este tipo de tipos están destinados a durar mientras continúe la inflación. Sin embargo, mientras éste sea el caso, y los acreedores entiendan que sólo una parte de su rendimiento bruto es el rendimiento neto, al menos los prestamistas a corto plazo tienen comparativamente pocos motivos para quejarse, a pesar de que los acreedores a largo plazo, como los propietarios de préstamos del gobierno y otras obligaciones, son en parte expropiados.

Sin embargo, hay otro aspecto más tortuoso de este proceso que debo mencionar al menos brevemente en este punto. Es que altera la fiabilidad de todas las prácticas contables y está obligado a mostrar ganancias espurias muy superiores a las verdaderas ganancias. Por supuesto, un gerente sabio también podría permitir esto, al menos de manera general, y tratar como beneficios sólo lo que queda después de haber tenido en cuenta la depreciación del dinero como un factor que afecta a los costes de reposición de su capital. Pero el inspector de Hacienda no le permitirá hacerlo e insistirá en gravar todas las pseudo-ganancias. Tal impuesto es simplemente la confiscación de parte de la sustancia del capital, y en el caso de una inflación rápida puede convertirse en un asunto muy serio.

Pero todo esto son cuestiones de fondo conocidas que sólo quería recordarles antes de pasar a los efectos menos llamativos pero, por esa misma razón, más peligrosos de la inflación. Todo el análisis convencional reproducido en la mayoría de los libros de texto procede como si un aumento de los precios medios significara que todos los precios subieran al mismo tiempo en más o menos el mismo porcentaje, o que esto fuera cierto al menos para todos los precios determinados actualmente en el mercado, dejando fuera sólo unos pocos precios fijados por decreto o contratos a largo plazo, tales como las tarifas de servicios públicos, los alquileres y las diversas tarifas convencionales. Pero esto no es cierto ni siquiera posible. El punto crucial es que mientras el flujo de gastos monetarios siga creciendo y los precios de las materias primas y los servicios suban, los diferentes precios deben subir, no al mismo tiempo, sino sucesivamente, y que, en consecuencia, mientras continúe este proceso, los precios que suban primero deben ir siempre por delante de los demás. Esta distorsión de toda la estructura de precios sólo desaparecerá en algún momento después de que se haya detenido el proceso de inflación. Este es un punto fundamental que el maestro de todos nosotros, Ludwig von Mises, nunca se ha cansado de subrayar durante los últimos sesenta años. Sin embargo, parece necesario detenerse un poco en ello, ya que, como descubrí recientemente con cierta sorpresa, no es apreciado e incluso negado explícitamente por uno de los economistas vivos más distinguidos.1

El hecho de que el orden en el que un continuo aumento en el flujo de dinero eleva los diferentes precios es crucial para la comprensión de los efectos de la inflación fue visto claramente hace más de doscientos años por David Hume-y de hecho ante él por Richard Cantillon. Fue para eliminar deliberadamente este efecto que Hume asumió como primera aproximación que una mañana todos los ciudadanos de un país se despertaron para encontrar que el stock de dinero en su poder se había duplicado milagrosamente. Incluso esto no conduciría realmente a un aumento inmediato de todos los precios en el mismo porcentaje. Pero no es lo que realmente sucede. La entrada de dinero adicional en el sistema siempre tiene lugar en un momento dado. Siempre habrá gente que tenga más dinero para gastar antes que los demás. Quiénes son estas personas dependerán de la manera particular en que se está produciendo el aumento del flujo de dinero. Puede ser gastado en primera instancia por el gobierno en obras públicas o en el aumento de los salarios, o puede ser gastado en primer lugar por inversionistas que movilizan saldos de efectivo o que piden préstamos con ese fin; puede ser gastado en primera instancia en valores, en bienes de inversión, en salarios o en bienes de consumo. A su vez, los primeros beneficiarios del gasto adicional lo gastarán en otra cosa, y así sucesivamente. El proceso tomará formas muy diferentes según la fuente o fuentes iniciales del flujo de dinero adicional; y todas sus ramificaciones pronto serán tan complejas que nadie podrá rastrearlas. Pero una cosa tendrán en común todas estas diferentes formas del proceso: que los diferentes precios subirán, no al mismo tiempo sino sucesivamente, y que mientras el proceso continúe algunos precios estarán siempre por delante de los demás y toda la estructura de precios relativos será por lo tanto muy diferente de lo que el teórico puro describe como una posición de equilibrio. Siempre existirá lo que podría describirse como un gradiente de precios a favor de aquellos productos y servicios a los que cada incremento de la corriente monetaria golpea primero y en desventaja de los sucesivos grupos a los que llega más tarde —con el efecto de que lo que se elevará en su conjunto no será un nivel sino una especie de plano inclinado— si tomamos como normal el sistema de precios que existía antes de que se iniciara la inflación y que aproximadamente se restaurará en algún momento después de que ésta se haya detenido.

A este cambio de los precios relativos, si persiste durante algún tiempo y se espera que continúe, corresponderá, por supuesto, un cambio similar en la asignación de recursos: se producirá relativamente más de los bienes y servicios cuyos precios son ahora comparativamente más altos y relativamente menos de aquellos cuyos precios son comparativamente más bajos. Es evidente que esta redistribución de los recursos productivos persistirá durante tanto tiempo, pero sólo mientras la inflación continúe a un ritmo determinado. Veremos que este incentivo a las actividades, o un volumen de algunas actividades, que sólo puede continuar si la inflación también se mantiene, es una de las formas en que incluso una inflación contemporánea nos coloca en un dilema porque su descontinuación necesariamente destruirá algunos de los puestos de trabajo que ha creado.

Pero antes de pasar a las consecuencias de una economía que se ajusta a un proceso continuo de inflación, debo abordar un argumento que, aunque no sé si se ha expuesto claramente en algún lugar, parece estar en la raíz de la opinión que representa la inflación como relativamente inofensiva. Parece ser que, si se prevén correctamente los precios futuros, cualquier conjunto de precios previstos en el futuro es compatible con una posición de equilibrio, porque los precios actuales se ajustarán a los precios futuros previstos. Para ello, sin embargo, es evidente que no bastaría con prever correctamente el nivel general de precios en las distintas fechas futuras, que, como hemos visto, cambiarán en diferentes grados. La suposición de que los precios futuros de determinados productos básicos pueden preverse correctamente durante un período de inflación es probablemente una suposición que nunca puede ser cierta: porque, cualesquiera que sean los precios futuros previstos, los precios actuales no se adaptan por sí solos a los precios más altos previstos para el futuro, sino únicamente a través de un aumento actual de la cantidad de dinero con todos los cambios en la altura relativa de los distintos precios que tales cambios en la cantidad de dinero implican necesariamente.

Más importante, sin embargo, es el hecho de que si los precios futuros estuvieran correctamente previstos, la inflación no tendría ninguno de los efectos estimulantes por los que tanta gente la acoge con beneplácito.

Ahora bien, el principal efecto de la inflación que hace que en un principio sea generalmente bien recibido por las empresas es precisamente que los precios de los productos resultan ser más altos en general de lo previsto. Es esto lo que produce el estado general de euforia, una falsa sensación de bienestar, en la que todos parecen prosperar. Aquellos que sin la inflación habrían obtenido grandes beneficios, los obtienen aún más. Aquellos que habrían obtenido beneficios normales obtienen beneficios inusualmente altos. Y no sólo las empresas que estuvieron a punto de fracasar, sino también algunas que deberían fracasar, se mantienen a flote por el inesperado auge. Hay un exceso general de demanda sobre la oferta, todo es vendible y cada uno puede continuar con lo que ha estado haciendo. Es este estado aparentemente bendecido en el que hay más puestos de trabajo que solicitantes de empleo lo que Lord Beveridge definió como el estado de pleno empleo —nunca entendiendo que el valor cada vez menor de su pensión, del que se quejaba tan amargamente en la vejez, era la consecuencia inevitable de que se hubieran seguido sus propias recomendaciones.

Pero, y esto me lleva al siguiente punto, el «pleno empleo» en su sentido requiere no sólo una inflación continua, sino una inflación a un ritmo creciente. Porque, como hemos visto, sólo tendrá su efecto beneficioso inmediato mientras no se prevea, o al menos su magnitud. Pero una vez que ha continuado durante algún tiempo, es de esperar que continúe. Si durante algún tiempo los precios han estado subiendo a un ritmo del cinco por ciento anual, es de esperar que hagan lo mismo en el futuro. Los precios actuales de los factores son impulsados al alza por la expectativa de precios más altos para el producto; a veces, cuando algunos de los elementos de costo son fijos, los costos flexibles pueden ser impulsados incluso más que el aumento esperado del precio del producto hasta el punto en que sólo habrá un beneficio normal.

Pero si los precios no suben más de lo esperado, no se obtendrán beneficios adicionales. Aunque los precios siguen subiendo al ritmo anterior, esto ya no tendrá el efecto milagroso sobre las ventas y el empleo que tenía antes. Las ganancias artificiales desaparecerán, habrá de nuevo pérdidas, y algunas empresas se darán cuenta de que los precios ni siquiera cubrirán los costes. Para mantener el efecto que la inflación tuvo antes, cuando no se preveía su magnitud total, tendrá que ser más fuerte que antes. Si al principio una tasa anual de aumento de precios del cinco por ciento hubiera sido suficiente, una vez que el cinco por ciento llegue a ser esperado, algo así como el siete por ciento o más será necesario para tener el mismo efecto estimulante que un aumento del cinco por ciento tenía antes. Y puesto que, si la inflación ya ha durado algún tiempo, un gran número de actividades dependerán de su mantenimiento a un ritmo progresivo, tendremos una situación en la que, a pesar de la subida de los precios, muchas empresas sufrirán pérdidas y puede haber un desempleo considerable. La depresión con el aumento de los precios es una consecuencia típica de un mero frenado del aumento de la tasa de inflación una vez que la economía se ha orientado hacia una cierta tasa de inflación.

Todo esto significa que, a menos que estemos dispuestos a aceptar tasas de inflación en constante aumento que al final tendrían que superar cualquier límite asignable, la inflación siempre puede dar un impulso temporal a la economía, pero no sólo debe dejar de tener un efecto estimulante, sino que siempre nos dejará un legado de ajustes aplazados y nuevos desajustes que dificultan más nuestro problema. Por favor, tenga en cuenta que no estoy diciendo que una vez que nos embarquemos en la inflación estemos abocados a una hiperinflación galopante. No creo que esto sea cierto. Todo lo que pretendo es que si quisiéramos perpetuar los peculiares efectos de la inflación sobre la prosperidad y la creación de empleo, tendríamos que aumentarla progresivamente y nunca debemos dejar de aumentar su tasa. Que esto es así ha sido confirmado empíricamente por la gran inflación alemana de principios de la década de los veinte. Mientras que esto se incrementó a un ritmo geométrico, no hubo prácticamente ningún desempleo (excepto hacia el final). Pero hasta entonces, cada vez que el aumento de la tasa de inflación se ralentizaba, el desempleo asumía rápidamente proporciones importantes. No creo que sigamos ese camino, al menos mientras haya personas tolerablemente responsables al mando, aunque no estoy tan seguro de que la continuación de las políticas monetarias de la última década no cree, tarde o temprano, una posición en la que se ponga al mando a personas menos responsables. Pero este no es todavía nuestro problema. Lo que estamos experimentando sigue siendo lo que en Gran Bretaña se conoce como la política de «stop-go», en la que de vez en cuando las autoridades se alarman y tratan de frenar, pero sólo con el resultado de que, incluso antes de que se haya detenido la subida de los precios, el desempleo empieza a adquirir proporciones amenazantes y las autoridades se sienten obligadas a reanudar la expansión. Este tipo de cosas pueden durar bastante tiempo, pero no estoy seguro de que la eficacia de dosis relativamente menores de inflación para reavivar el auge no esté disminuyendo rápidamente. Lo que me ha sorprendido del auge de los últimos veinte años, lo admito, es cuánto tiempo ha durado la eficacia de la reanudación de la expansión para reiniciar el auge. Mi expectativa era que este poder de poner en marcha la inversión con un poco más de expansión del crédito se agotaría mucho antes, y es muy posible que ya hayamos llegado a ese punto. Pero no estoy seguro. Es muy posible que tengamos por delante otros diez años de política de stop-go, probablemente con una eficacia decreciente de las medidas ordinarias de la política monetaria y unos intervalos más largos de recesiones. Dentro del marco político y del estado de opinión prevaleciente, el actual presidente del Consejo de la Reserva Federal probablemente lo hará tan bien como cualquiera puede esperar. Pero las limitaciones que le imponen las circunstancias que escapan a su control y a las que tendré que recurrir en un momento dado pueden restringir en gran medida su capacidad de hacer lo que nos gustaría hacer.

En una ocasión anterior, en la que varios de ustedes estuvieron presentes, he comparado la posición de los responsables de la política monetaria después de que se haya seguido durante algún tiempo una política de pleno empleo con la de «sujetar un tigre por la cola». Me parece que estas dos posiciones tienen más en común de lo que es cómodo de contemplar. No sólo el tigre tendería a correr más y más rápido y el movimiento más y más agitado a medida que uno es arrastrado, sino que también los efectos potenciales de soltarlo se vuelven más y más aterradores a medida que el tigre se enfurece más. La objeción central en contra de permitir que la inflación continúe por algún tiempo es que pronto se coloque en tal posición. Otra metáfora que a menudo se ha utilizado justamente en este sentido son los efectos del consumo de drogas. Los primeros efectos agradables y la posterior necesidad de una elección amarga constituyen un dilema similar. Una vez colocado en esta posición, es tentador confiar en los paliativos y contentarse con superar las dificultades a corto plazo sin tener que enfrentarse nunca a los problemas básicos sobre los que los únicos responsables de la política monetaria pueden hacer poco.

Sin embargo, antes de continuar con este punto principal, debo decir algunas palabras sobre el supuesto carácter indispensable de la inflación como condición para un crecimiento rápido. Veremos que el desarrollo moderno de las políticas sindicales en los países altamente industrializados puede haber creado una posición en la que tanto el crecimiento como un nivel de empleo razonablemente alto y estable pueden, mientras esas políticas continúen, hacer de la inflación el único medio eficaz de superar los obstáculos creados por ellas. Pero esto no significa que la inflación, en condiciones normales, y especialmente en los países menos desarrollados, sea necesaria o incluso favorable para el crecimiento. Ninguna de las grandes potencias industriales del mundo moderno ha alcanzado su posición en períodos de depreciación del dinero. Los precios británicos en 1914 estaban, en la medida en que se pueden hacer comparaciones significativas durante períodos tan largos, casi donde habían estado doscientos años antes, y los precios estadounidenses en 1939 estaban también casi al mismo nivel que en el punto más temprano del tiempo del que tenemos datos, 1749. Aunque es en gran medida cierto que la historia del mundo es una historia de inflación, las pocas historias de éxito que encontramos son en general las historias de países y períodos que han preservado una moneda estable; y en el pasado, el deterioro del valor del dinero ha ido de la mano con la decadencia económica.

Por supuesto, no cabe duda de que la producción temporal de bienes de capital puede incrementarse con lo que se denomina «ahorro forzado», es decir, que la expansión del crédito puede utilizarse para destinar una mayor parte de los actuales servicios de recursos a la producción de bienes de capital. Al final de ese período, la cantidad física de bienes de capital existentes será mayor de lo que habría sido de otro modo. Parte de esto puede ser una ganancia duradera: la gente puede obtener casas a cambio de lo que no se les permitió consumir. Pero no estoy tan seguro de que un crecimiento tan forzado de las existencias de equipos industriales enriquezca siempre a un país, es decir, que el valor de su capital social sea después mayor, o que, con su ayuda, la productividad global aumente más de lo que habría sido el caso de otro modo. Si la inversión estuviera guiada por la expectativa de una tasa de inversión continuada más alta (o un tipo de interés más bajo, o un tipo de salario real más alto, que todos llegan a la misma conclusión) en el futuro de lo que en realidad existirá, este tipo de inversión más alto podría haber hecho menos para mejorar la productividad global que una tasa de inversión más baja si hubiera tomado formas más apropiadas. Considero que esto constituye un peligro especialmente grave para los países subdesarrollados que dependen de la inflación para aumentar la tasa de inversión. El efecto regular de esto me parece que una pequeña fracción de los trabajadores de estos países está equipada con una cantidad de capital per cápita mucho mayor de la que puede esperar en un futuro previsible para proveer a todos sus trabajadores, y que la inversión del total más grande en consecuencia hace menos para elevar el nivel de vida general que un total más pequeño que un total más amplio y uniformemente repartido habría hecho. Quienes aconsejan a los países subdesarrollados que aceleren la tasa de crecimiento mediante la inflación me parecen totalmente irresponsables en un grado casi criminal. La única condición que, según los supuestos keynesianos, hace necesaria la inflación para asegurar la plena utilización de los recursos, a saber, la rigidez de las tasas salariales determinadas por los sindicatos, no está presente allí. Y nada de lo que he visto de los efectos de tales políticas, ya sea en Sudamérica, África o Asia, puede cambiar mi convicción de que en esos países la inflación es total y exclusivamente perjudicial, produciendo un derroche de recursos y retrasando el desarrollo de ese espíritu de cálculo racional que es la condición indispensable para el crecimiento de una economía de mercado eficiente.

Todo el argumento keynesiano a favor de una política crediticia expansionista se basa total y completamente en la existencia de ese nivel de salarios monetarios determinado por la unión, que es característico de los países industrialmente avanzados de Occidente, pero que está ausente en los países subdesarrollados, y por diferentes razones menos marcadas en países como Japón y Alemania. Sólo en aquellos países en los que, como se dice, los salarios monetarios son «rígidos a la baja» y son constantemente empujados hacia arriba por la presión sindical, se puede argumentar de manera plausible que un alto nivel de empleo sólo se puede mantener con una inflación continua, y no tengo ninguna duda de que lo conseguiremos mientras persistan esas condiciones. Lo que ha ocurrido aquí al final de la última guerra ha sido que se han adoptado principios de política, y a menudo incorporados en la ley, que en efecto liberan a los sindicatos de toda responsabilidad por el desempleo que sus políticas salariales pueden causar y situar toda la responsabilidad por la preservación del pleno empleo en las autoridades monetarias y fiscales. Estos últimos están obligados a proporcionar suficiente dinero para que la oferta de mano de obra con los salarios fijados por los sindicatos pueda ser retirada del mercado. Y como no se puede negar que, al menos durante un período de años, las autoridades monetarias tienen el poder mediante una inflación suficiente para garantizar un alto nivel de empleo, se verán obligadas por la opinión pública a utilizar ese instrumento. Esta es la única causa de la evolución inflacionaria de los últimos veinticinco años, y seguirá funcionando mientras permitamos, por un lado, que los sindicatos eleven los salarios monetarios a cualquier nivel que puedan conseguir el consentimiento de los empleadores y, por otro, que estos últimos den su consentimiento a salarios monetarios con un poder adquisitivo actual que sólo pueden aceptar porque saben que las autoridades monetarias compensarán en parte el daño mediante la reducción del poder adquisitivo del dinero y, por lo tanto, también el equivalente real de los salarios monetarios acordados.

Este es el hecho político que, por el momento, hace inevitable la continuación de la inflación y que puede verse alterado no por ningún cambio en la política monetaria, sino únicamente por cambios en la política salarial. Nadie debería tener ninguna ilusión sobre el hecho de que mientras dure la situación actual en el mercado laboral estamos obligados a tener una inflación continua. Sin embargo, no podemos permitírnoslo, no sólo porque la inflación se vuelve cada vez menos eficaz incluso en la prevención del desempleo, sino porque después de que haya durado algún tiempo y llegue a funcionar a un ritmo elevado, comienza a desorganizar progresivamente la economía y a crear una fuerte presión para la imposición de todo tipo de controles. La inflación abierta ya es bastante mala, pero la inflación reprimida por los controles es aún peor: es el fin real de la economía de mercado.

El hierro candente que debemos aprovechar si queremos preservar el sistema empresarial y el libre mercado es, por tanto, el poder de los sindicatos sobre los salarios. A menos que los salarios, y en particular los salarios relativos en las distintas industrias, vuelvan a estar sujetos a las fuerzas del mercado y se vuelvan verdaderamente flexibles, en particular los grupos tanto hacia abajo como hacia arriba, no hay posibilidad de una política no inflacionista. Una consideración muy simple muestra que, si no se permite que baje ningún salario, todos los cambios en los salarios relativos que sean necesarios deben ser provocados por todos los salarios, excepto los que tienden a bajar relativamente más, que deben ser ajustados al alza. Esto significa que prácticamente todos los salarios monetarios deben aumentar si se quiere que se produzca algún cambio en la estructura salarial. Sin embargo, un sindicato que concede una reducción de los salarios de sus miembros parece hoy en día imposible. Por supuesto, nadie se beneficia de esta situación, ya que el aumento de los salarios monetarios debe compensarse con una depreciación del valor del dinero si no se quiere causar desempleo. Sin embargo, parece una necesidad intrínseca de esa determinación de los salarios mediante la negociación colectiva por parte de los sindicatos industriales o artesanales, además de una política de pleno empleo.

Creo que mientras no se resuelva esta cuestión fundamental, es poco lo que cabe esperar de una mejora de la maquinaria de control monetario. Pero esto no significa que los acuerdos existentes sean satisfactorios. Han sido diseñados precisamente para facilitar el ceder a las necesidades determinadas por el problema salarial, es decir, para que cada país pueda inflarse más fácilmente. El patrón oro ha sido destruido principalmente porque era un obstáculo para la inflación. Cuando en 1931, pocos días después de la suspensión del patrón oro en Gran Bretaña, Lord Keynes escribió en un periódico londinense que «hay pocos ingleses que no se regocijan por la ruptura de nuestras cadenas de oro», y quince años más tarde pudieron asegurarnos que los acuerdos de Bretton Woods eran «lo opuesto al patrón oro», todo esto iba en contra de la característica misma del patrón oro por la que hacía imposible cualquier política inflacionaria prolongada de un país. Y aunque no estoy seguro de que el patrón oro sea el mejor acuerdo concebible para ese propósito, ha sido el único que ha tenido bastante éxito en hacerlo. Probablemente tiene muchos defectos, pero la razón por la que ha sido destruida no era una de ellas; y lo que se ha puesto en su lugar no es ninguna mejora. Si, como he oído recientemente explicarlo por uno de los miembros del grupo original de Bretton Woods, su objetivo era colocar la carga del ajuste de los equilibrios internacionales exclusivamente en los países con superávit, me parece que el resultado de ello debe ser la continuación de la inflación internacional. Pero sólo lo menciono en conclusión para demostrar que si queremos evitar que continúe la inflación mundial, necesitamos también un sistema monetario internacional diferente. Sin embargo, el momento en que podamos pensar en ello de forma rentable será sólo después de que los países líderes hayan resuelto sus problemas internos. Hasta entonces, es probable que tengamos que contentarnos con cambios improvisados, y me parece que en estos momentos, y mientras sigan existiendo las dificultades fundamentales que he considerado, no hay ninguna posibilidad de resolver el problema de la inflación internacional restaurando un patrón oro internacional, incluso si se tratara de una política práctica. El problema central que debe ser resuelto antes de que podamos esperar un orden monetario satisfactorio es el problema de la determinación de los salarios.


Fuente.

1.[Véase la crítica del profesor Hayek a Sir John Hicks en su artículo, «Three Elucidations of the Ricardo Effect»Journal of Political Economy (marzo-abril de 1969): 274-ed.].

Print Friendly, PDF & Email