Con el comienzo de la guerra revolucionaria de los Estados Unidos al estallar Lexington y Concord, dos verdades sobre la Revolución ya se destacan claramente. Una es que la Revolución fue genuina y entusiastamente apoyada por la gran mayoría de la población estadounidense. Fue una verdadera guerra popular contra el dominio británico. Los rebeldes norteamericanos no habrían podido concluir con éxito la primera guerra de liberación nacional de la historia, una guerra contra la mayor potencia naval y militar del mundo, a menos que hubieran contado con el apoyo del pueblo norteamericano. Como dijo David Ramsay, el primer gran historiador de la Revolución Americana, en 1789: «La guerra fue la guerra popular….los esfuerzos del ejército habrían sido insuficientes para llevar a cabo la revolución, a menos que el gran cuerpo del pueblo se hubiera preparado para ella, y también se hubiera mantenido en una disposición constante de oponerse a Gran Bretaña».1
Una segunda verdad que emerge es la falacia atroz de la visión endémica entre los historiadores de todas las persuasiones ideológicas de que existe una dicotomía amplia y necesaria entre el principio político o moral y el interés propio económico. Los historiadores amigos de la Revolución han insistido en que los estadounidenses lucharon por la libertad política, por la independencia, por los derechos constitucionales o por la democracia; los historiadores críticos sostienen que la lucha fue simplemente por razones económicas, por la defensa de la propiedad y el comercio contra la interferencia británica. Pero, ¿por qué hay que sacrificarlos? ¿Por qué no se puede unir la defensa de la libertad y la propiedad norteamericanas, de los derechos políticos y económicos? Los comerciantes que se rebelaban contra el impuesto de timbre, o los impuestos sobre el azúcar o el té, o las restricciones de las Leyes de Navegación, luchaban por sus derechos de propiedad y comercio libres de interferencias. Al hacerlo, luchaban al mismo tiempo por su propia propiedad y por los derechos de libertad. Las masas norteamericanas, de manera similar, estaban luchando por todos los derechos de propiedad, tanto los suyos propios como los de los comerciantes, y actuando también en su calidad de consumidores que luchaban contra los impuestos y las restricciones británicos.
Lea más: El quinto volumen perdido de Conceived in Liberty
En resumen, no es necesario que exista una dicotomía entre libertad y propiedad, entre la defensa de los derechos de propiedad en la persona y en las posesiones materiales. La defensa de los derechos es lógicamente unitaria en todas las esferas de acción. Y lo que es más, los revolucionarios americanos ciertamente actuaron en base a estas mismas suposiciones, como lo revela su adhesión esencial al pensamiento libertario, a los derechos políticos y económicos, y siempre a la «Libertad y Propiedad». Los hombres del siglo XVIII no vieron ninguna dicotomía entre la libertad personal y la libertad económica, entre los derechos a la libertad y a la propiedad; estas distinciones artificiales se dejaron para que se construyeran en épocas posteriores.
La ideología y el Estado
A partir de nuestras conclusiones de que los revolucionarios estadounidenses obtuvieron la lealtad de una gran mayoría de los colonos y que no vieron ninguna dicotomía entre la libertad y los derechos económicos, y por lo tanto entre la ideología y el interés económico, podemos proceder a algunas especulaciones más amplias sobre el papel de la ideología en comparación con el interés económico en las diversas acciones de la historia política. En particular, sostenemos que las principales motivaciones tenderán a diferir entre dos clases de acciones políticas, entre las acciones del Estado para expandir su poder sobre la población y las acciones de la población para moverse o rebelarse contra el poder del Estado. Sostenemos que las acciones de los primeros tenderán a estar motivadas principalmente por intereses económicos, mientras que las segundas tenderán a estar motivadas principalmente por preocupaciones ideológicas o morales más abstractas.
Veamos por qué debería ser así. La esencia del Estado a través de la historia es una minoría de la población, que constituye una élite de poder o una «clase dominante», que gobierna y vive de la mayoría o del «gobernado». Puesto que una mayoría no puede vivir parasíticamente de una minoría sin que la economía y el sistema social se desintegren muy rápidamente, y puesto que la mayoría nunca puede actuar permanentemente por sí misma, sino que siempre debe estar dirigida por una oligarquía, todo Estado subsistirá saqueando a la mayoría en nombre de una minoría gobernante. Otra razón más o corolario de la inevitabilidad del dominio de las minorías es el hecho omnipresente de la división del trabajo: la mayoría del público debe dedicar la mayor parte de su tiempo a la tarea de ganarse la vida diariamente. Por lo tanto, la verdadera regla del Estado debe dejarse a los profesionales a tiempo completo, que son necesariamente una minoría de la sociedad.
A lo largo de la historia, pues, el Estado ha consistido en el saqueo y la tiranía de una minoría sobre una mayoría. Esto nos lleva a la gran pregunta, al gran misterio de la filosofía política: el misterio de la obediencia civil. Desde Etienne de La Boétie hasta David Hume y Ludwig von Mises, los filósofos políticos han demostrado que ningún Estado —ninguna minoría— puede continuar en el poder durante mucho tiempo a menos que sea apoyado, aunque sea pasivamente, por la mayoría. ¿Por qué entonces la mayoría sigue aceptando o apoyando al Estado cuando están claramente de acuerdo con su propio sometimiento? ¿Por qué la mayoría sigue obedeciendo a la minoría?
Aquí llegamos al viejo papel de los intelectuales, de los grupos de formación de opinión en la sociedad. La clase dominante —ya sean señores de la guerra, nobles, burócratas, terratenientes feudales, comerciantes monopolistas o una coalición de varios de estos grupos— debe emplear intelectuales para convencer a la mayoría del público de que su gobierno es benéfico, inevitable, necesario e incluso divino. El papel principal del intelectual a lo largo de la historia es el del Intelectual de la Corte, que a cambio de una parte, de una asociación menor, en el poder y el bienestar que ofrece el resto de la clase dominante, hace girar las disculpas por el gobierno del Estado con el que convencer a un público equivocado. Esta es la antigua alianza de Iglesia y Estado, de Trono y Altar, con la Iglesia en los tiempos modernos siendo reemplazada en gran medida por intelectuales seculares y tecnócratas «científicos».
Cuando los gobernantes del Estado actúan, entonces, para usar y ampliar el poder del Estado, su motivación principal es económica: aumentar su saqueo a expensas del sujeto y del contribuyente. La ideología que profesan y que es formulada y difundida en la sociedad por los Intelectuales de la Corte es una racionalización elaborada de sus intereses económicos. La ideología es el camuflaje de su botín, la ropa ficticia tejida por los intelectuales para ocultar el desnudo saqueo del Emperador. El motivo económico detrás de la vestimenta ideológica del Estado es, entonces, el corazón de la cuestión.
Preocupaciones de los antiestistas
Pero, ¿qué hay de las rebeliones contra el poder del Estado, esas situaciones infrecuentes pero vitales en la historia cuando los sujetos se levantan para disminuir, reducir o abolir el poder del Estado? ¿Qué, en resumen, de grandes acontecimientos como la Revolución de los Estados Unidos o los clásicos movimientos liberales de los siglos XVII y XVIII? Por supuesto, también aquí existe un motivo económico, en este caso, el de defender la propiedad privada de los sujetos de las depredaciones del Estado. Pero nuestro argumento aquí es que, incluso cuando se unen como en la Revolución Americana, el motivo principal de la oposición, o de los revolucionarios, será ideológico más que económico.
La razón básica de esta afirmación es que la clase dominante, al ser pequeña y ampliamente especializada, está motivada a pensar en sus intereses económicos las 24 horas del día. Los fabricantes que buscan una tarifa, los comerciantes que buscan paralizar su competencia, los banqueros que buscan impuestos para pagar sus bonos gubernamentales, los gobernantes que buscan un Estado fuerte del que obtener ingresos, los burócratas que desean expandir su imperio, son todos profesionales del estatismo. Están constantemente trabajando tratando de preservar y expandir sus privilegios. De ahí la primacía de la motivación económica en sus acciones.
Pero la mayoría se ha dejado engañar en gran medida porque sus intereses inmediatos son generalmente difusos y difíciles de observar, y porque no son «antiestáticos» profesionales, sino personas que se dedican a sus actividades cotidianas. ¿Qué puede saber la persona promedio de los procesos arcanos de subsidio o de impuestos o de emisión de bonos? En general, está demasiado envuelto en su vida cotidiana, demasiado habituado a su suerte después de siglos de propaganda guiada por el Estado, como para pensar en su desafortunado destino. Por lo tanto, un movimiento de oposición o revolucionario, o de hecho cualquier movimiento de masas desde abajo, no puede ser guiado principalmente por motivos económicos ordinarios. Para que se forme un movimiento de masas de este tipo, las masas deben ser encendidas, deben ser despertadas a un raro y poco común tono de fervor contra el sistema existente. Pero eso requiere una ideología. Sólo la ideología, guiada por una nueva conversión religiosa o por la pasión por la justicia, puede despertar el interés de las masas (en la jerga actual, «elevar su conciencia») y llevarlas fuera del pantano del hábito cotidiano a una actividad poco común y militante en oposición al Estado.
Esto no quiere decir que un motivo económico —por ejemplo, la defensa de su propiedad— no juegue un papel importante. Pero formar un movimiento de masas en oposición significa que deben deshacerse de los hábitos, de las preocupaciones cotidianas y mundanas de varias vidas, y despertarse y decidirse políticamente como nunca antes en sus vidas. Sólo una ideología común y apasionadamente creída puede desempeñar ese papel. De ahí nuestra conclusión de que un movimiento de masas como la Revolución de los Estados Unidos debe haber estado motivado centralmente por una ideología común.
Ideología para las masas
¿Cómo adquieren entonces las masas de sujetos esta ideología orientadora y determinante? Por la naturaleza misma de las masas, les es imposible llegar a tal oposición o ideología revolucionaria por sí solas. Habituados como están a sus rondas estrechas y cotidianas, desinteresados en la ideología como normalmente lo están, es imposible que las masas se levanten por sus propios medios para forjar un movimiento ideológico en oposición al Estado existente. Aquí llegamos al papel vital de los intelectuales. Sólo los intelectuales, los profesionales de las ideas a tiempo completo (o en gran parte a tiempo completo), tienen el tiempo, la capacidad o la inclinación para formular una ideología de oposición y luego correr la voz a la masa de los sujetos. En contraste con la estatal corte intelectual, cuyo papel es un socio menor en la racionalización de los intereses económicos de la clase dominante, el papel del intelectual radical o de la oposición es el de guiar centralmente la formulación de la ideología de la oposición o revolucionaria y luego difundirla a las masas, convirtiéndolas así en un movimiento revolucionario.
Un corolario importante: al sopesar las motivaciones de los propios intelectuales, o incluso de las masas, es generalmente cierto que oponerse a un Estado existente es un camino solitario, espinoso y a menudo peligroso. A los intereses económicos directos de los intelectuales radicales les correspondería, por lo general, «venderse», para ser cooptados por el aparato estatal en el poder. Los intelectuales que eligen el camino de la oposición radical —que prometen, en las famosas palabras de los revolucionarios estadounidenses, «sus vidas, su fortuna y su honor sagrado»— apenas pueden ser dominados por motivos económicos. Por el contrario, sólo una ideología ferozmente sostenida, centrada en la pasión por la justicia, puede mantener al intelectual en el riguroso camino de la verdad. De ahí, de nuevo, la probabilidad de un papel dominante de la ideología en un movimiento de oposición.
Economía vs. ideología
Por lo tanto, resulta cierto que las estadísticas tienden a estar gobernadas por la motivación económica, con la ideología como cortina de humo para tales motivos, mientras que los libertarios o antiestistas son gobernados principalmente y de manera centralizada por la ideología, con la defensa económica jugando un papel subordinado. A través de esta dicotomía podemos resolver por fin la antigua disputa historiográfica sobre si la ideología o los intereses económicos juegan el papel dominante en la motivación histórica.
Ahora podemos ver por qué el modelo «determinista económico» de la motivación humana de Beard-Becker, una escuela dominante de la historia estadounidense en los años veinte y treinta, tan fructífera y penetrante cuando se aplica a las acciones estatistas del gobierno estadounidense, fracasa de manera significativa cuando se aplica a los grandes acontecimientos antiestatistas de la Revolución de los Estados Unidos. El enfoque de Beard-Becker buscaba aplicar a la Revolución de los Estados Unidos un marco determinista económico y específicamente un marco de conflicto inherente entre varias clases económicas importantes. Los defectos vitales del modelo Barba-Becker eran dobles. En primer lugar, no entendían el papel necesariamente primordial de las ideas para guiar cualquier movimiento revolucionario u opositor. En segundo lugar, no entendieron que no hay conflictos económicos inherentes en el mercado libre; sin la intrusión del gobierno, no hay razón para que los comerciantes, agricultores, terratenientes, etc. estén en desacuerdo. Sólo se crea conflicto entre las clases que gobiernan el Estado y las que son explotadas por el Estado. Al no entender este punto crucial, los historiadores de Beard-Becker enmarcaron su análisis en términos de los intereses de clase supuestamente conflictivos de, en particular, comerciantes y agricultores. Puesto que los comerciantes lideraban claramente el camino en la agitación revolucionaria, el enfoque de Beard-Becker estaba obligado a concluir que los comerciantes, al agitar por la revolución, estaban presionando agresivamente sus intereses de clase a expensas de los granjeros engañados.
Explicando ideas de ausencia
Pero ahora los deterministas económicos se enfrentaban a un problema básico: si en realidad la revolución iba en contra de los intereses de clase de las masas campesinas, ¿por qué éstas apoyaban el movimiento revolucionario? A esta pregunta clave los deterministas tenían dos respuestas. Una de ellas era la opinión errónea y común de que la Revolución sólo contaba con el apoyo de una minoría de la población. Una segunda respuesta fue que los campesinos fueron engañados en tal apoyo por la «propaganda» que les transmitían las clases altas. En efecto, estos historiadores transfirieron el análisis del papel de la ideología como racionalización de los intereses de clase desde su uso apropiado para explicar la acción del Estado a un uso falaz para tratar de entender los movimientos de masas antiestatistas. En este enfoque, se basaron en la teoría jejune de la «propaganda» omnipresente en los años veinte y treinta bajo la influencia de Harold Lasswell: a saber, que nadie tiene sinceramente ninguna idea o ideología y, por lo tanto, que las declaraciones ideológicas no pueden ser tomadas al pie de la letra, sino que deben ser consideradas sólo como una retórica poco sincera a los efectos de la «propaganda». Una vez más, la escuela Beard-Becker quedó atrapada por su incapacidad para dar un papel primordial a las ideas en la historia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, como parte de la «celebración americana» general entre los intelectuales americanos de esa época, la recién dominante «escuela de consenso» de la historia americana demostró que la Revolución estaba efectivamente apoyada por la mayoría de la población. Desafortunadamente, sin embargo, bajo la égida de teóricos del consenso tan importantes como los «neoconservadores» Daniel Boorstin y Clinton Rossiter, la escuela del consenso llegó a la conclusión verdaderamente absurda de que la Revolución Americana, a diferencia de todas las demás revoluciones de la historia, no era realmente una revolución en absoluto, sino un reflejo puramente medido y conservador contra las medidas restrictivas de la Corona.
Bajo el hechizo de la celebración americana y de la hostilidad posterior a la Segunda Guerra Mundial hacia todas las revoluciones modernas, los historiadores del consenso se vieron obligados a negar todos y cada uno de los conflictos de la historia americana, ya fueran económicos o ideológicos, y a absolver a la república americana del pecado original de haber nacido mediante la revolución. De este modo, los historiadores del consenso eran tan hostiles a la ideología como una fuerza motriz principal en la historia, al igual que sus enemigos, los deterministas económicos. La diferencia es que, cuando los deterministas veían conflictos de clase, la escuela de consenso sostenía que el genio de los estadounidenses siempre ha estado libre de cualquier tipo de ideología abstracta y que, en cambio, se han enfrentado a cada asunto como pragmáticos ad hoc que resuelven problemas. Así, la escuela de consenso, en su afán por negar la naturaleza revolucionaria de la Revolución Americana, no vio que todas las revoluciones contra el poder del Estado son necesariamente actos radicales y, por lo tanto, «revolucionarios», y además que deben ser auténticos movimientos de masas guiados por una ideología informada y radical.
Historia revolucionaria
Afortunadamente, sin embargo, la más reciente y ahora dominante escuela de historiografía sobre la Revolución Americana —la del profesor Bernard Bailyn— trae la ideología radical, y la ideología libertaria radical en… eso, a la vanguardia de las causas de la Revolución. Contra la hostilidad de las dos antiguas escuelas de historiadores, Bailyn ha logrado, en apenas una década, abrirse camino hasta convertirse en el principal intérprete de la Revolución. La gran contribución de Bailyn fue exponer por primera vez el papel verdaderamente dominante de la ideología entre los revolucionarios y subrayar que la Revolución no sólo era un verdadero movimiento de masas revolucionario y multiclasista entre los colonos, sino que también estaba guiada e impulsada, sobre todo, por la ideología del libertarianismo radical: de ahí lo que Bailyn llama felizmente el «radicalismo libertario transformador de la Revolución».
En cierto modo, Bailyn estaba recordando a una generación de historiadores de principios del siglo XX, los llamados constitucionalistas, que también habían destacado el papel dominante de las ideas en el movimiento revolucionario. Pero Bailyn vio correctamente que el error de los constitucionalistas fue atribuir el papel central y rector a argumentos legalistas sobrios y medidos sobre la Constitución británica y, en segundo lugar, a la filosofía de John Locke sobre los derechos naturales y el derecho a la revolución. Bailyn vio que esta interpretación echaba de menos el principal poder de motivación de los revolucionarios: Los legalismos constitucionales, como los críticos posteriores señalaron, eran argumentos de»seco como polvo» que apenas estimulaban las necesarias pasiones revolucionarias y, además, descuidaban el importante problema de las depredaciones económicas de Gran Bretaña, mientras que la filosofía de Locke, aunque en última instancia muy importante, era demasiado abstracta como para generar las pasiones o estimular la lectura generalizada por parte de la mayoría de los colonos. Algo, según Bailyn, faltaba: la ideología de nivel intermedio que podía estimular las pasiones revolucionarias.
Bailyn encontró ese ingrediente faltante en los escritores liberales radicales ingleses de Lockean del siglo XIX, especialmente en Trenchard y Gordon de las cartas de «Cato». Estos escritores aplicaron y transformaron la teoría de los derechos naturales de Lockean en un marco radical y apasionado, y explícitamente político, libertario y antibritánico. Trenchard y Gordon, y los otros influyentes escritores libertarios, expusieron clara y apasionadamente la teoría libertaria de los derechos naturales, y continuaron señalando que el gobierno en general, y el gobierno británico en particular, era el gran violador de tales derechos, y advirtieron también que el gobierno del Poder, siempre dispuesto a conspirar para violar las libertades del individuo. Para detener esta invasión paralizante y destructiva de la Libertad por el Poder, el pueblo debe ser siempre cauteloso, siempre vigilante, siempre alerta a las conspiraciones de los gobernantes para expandir su poder y la agresión contra sus súbditos. Fue este espíritu el que los colonos estadounidenses imbuyeron con entusiasmo y el que dio cuenta de su «visión conspirativa» del gobierno inglés, una visión que historiadores como Bernhard Knollenberg han demostrado que era básicamente correcta, ya que, después de 1760, tales conspiraciones eran demasiado reales. Así, lo que algunos historiadores han ridiculizado como la «paranoia» de los colonos resulta no ser paranoia en absoluto, sino una percepción perspicaz de la realidad, una percepción que, por supuesto, fue alimentada por la comprensión libertaria de los colonos de la naturaleza y esencia misma del poder estatal.
Así, en el sentido más profundo, la Revolución Americana fue una revolución mayoritaria consciente a favor del libertarianismo y en contra del poder, una ideología libertaria que enfatizaba los derechos conjuntos de «Libertad y Propiedad». La Revolución de los Estados Unidos no sólo fue la primera gran revolución moderna, sino también una revolución libertaria.
Adaptado del capítulo 72 de Conceived in Liberty: Vol III. Publicado originalmente en Reason, julio de 1976.
1.El profesor Alden ha demostrado que el mito de los historiadores actuales de que sólo un tercio del público estadounidense apoyó la Revolución, con un número igual de opositores, se deriva de una mala lectura de una carta de John Adams (John R. Alden, The American Revolution, 1775-1783[Nueva York: Harper & Row, 1954], p. 87). Los historiadores de opiniones tan dispares como Robert E. Brown y Herbert Aptheker apoyan ahora la idea de que la Revolución era un movimiento mayoritario. Así, véase Brown, Middle-Class Democracy, passim, y Aptheker, The American Revolution, 1763-1783 (Nueva York: International Publishers, 1960), pp. S2ff.