La idea de que la alianza política entre libertarios y conservadores es contingente e intrínsecamente inestable se ha convertido en un cliché, y un cliché tedioso en ese sentido, generalmente hecho por personas que tienen poca comprensión del libertarismo o del conservadurismo. Y a pesar de las apariencias, los recientes intercambios entre el conservador Jonah Goldberg de la revista National Review y los libertarios Nick Gillespie y Virginia Postrel no hacen nada para confirmar el cliché.
No es que la idea de una fusión de libertarismo y conservadurismo no plantee cuestiones filosóficas importantes y difíciles; lo hace. El énfasis dentro del pensamiento conservador tradicional en la autoridad, incluyendo la autoridad de un estado fuerte (aunque limitado), en una concepción orgánica de la sociedad, y en las obligaciones entre seres humanos que no se basan en el contrato, parece al menos en la superficie para sentarse intranquilamente con el individualismo usualmente tomado como esencial para el libertarismo. Aquellos de nosotros que simpatizamos con el fusionismo (la conocida etiqueta de Frank Meyer para el conservadurismo libertario) creemos que esta apariencia es engañosa, pero no negaríamos que se necesita hacer algo para demostrar que lo es.
Sin embargo, el debate reciente apenas comienza a abordar estas cuestiones sustanciales y se centra más bien en la situación de otra característica esencial, y mucho menos problemática, del pensamiento conservador: la preservación de la moralidad tradicional, en particular la moral sexual tradicional, con su idealización del matrimonio y su insistencia en que la actividad sexual se limite a los límites de esa institución, pero también un énfasis general en la dignidad y la templanza por encima de la autoindulgencia y la vida disoluta. El desprecio por estos valores (o al menos por los que los defienden) que han demostrado personas como Gillespie y Postrel ha llevado a Goldberg a denunciar lo que él llama su «libertarismo cultural».
El problema es que no hay nada en particularmente libertario sobre este libertarismo cultural. No hay, en particular, nada en el libertarismo que implique que uno deba ser en lo más mínimo hostil o incluso sospechoso de la moralidad tradicional o de los moralistas tradicionales. Por lo tanto, no hay ninguna razón por la que los libertarios y los conservadores deban estar divididos sobre la cuestión de la moralidad tradicional. E irónicamente, mientras que Goldberg mismo se da cuenta de esto –califica su ataque como contra el libertarismo «cultural» no a todo el «libertarismo»– los libertarios Gillespie y Postrel parecen no hacerlo. Para ellos, al parecer, los tradicionalistas constituyen una fuerza de la derecha política a la que los libertarios deben oponerse con la misma firmeza con que lo hacen los socialistas de su izquierda. Esta, al menos, es la inferencia que se extrae naturalmente de su tendencia a bifurcarse entre (por un lado) aquellos que quieren imponer, por la fuerza de la ley, sus puntos de vista morales sobre los demás, y (por otro lado) aquellos, como ellos mismos, que se niegan a ofrecer la más mínima crítica de cualquier cosa y de todo lo que se hace «adultos que consienten» –como si no existiera una tercera posición, a saber, la de aquellos que rechazan el uso del poder del Estado para hacer cumplir la moralidad tradicional, pero que sin embargo critican a aquellos que hacen alarde de ello. (Es también la inferencia que se extrae naturalmente de la preocupación de Gillespie por las drogas y la pornografía, no sólo como cuestiones políticas, sino también culturales. ¿Por qué desperdiciar un espacio precioso en una revista libertaria que se pone rapsódica sobre la libertad de leer revistas sucias, o entretener a los lectores con cuentos sobre el uso personal de drogas, si tales cosas no se consideraban de alguna manera relevantes para el libertarismo? ¿Por qué no decir simplemente «no criminalizar estas prácticas» y terminar con eso? Después de todo, Gillespie presumiblemente nunca pondría a prueba la paciencia de su audiencia con descripciones efusivas de manuales de reparación automotriz o relatos de sus experiencias personales con Tylenol, incluso si estos productos estuvieran en peligro inminente de ser prohibidos por el Estado)
Gillespie y Postrel, por supuesto, no son los únicos que no logran comprender claramente, o al menos articular claramente, la posición que representan. Uno escucha constantemente en los medios de comunicación populares a las autodenominadas celebridades «libertarias» cuyo libertarismo equivale a poco más que un entusiasmo por el aborto legalizado y la elegancia homosexual – piense Bill Maher, Camille Paglia, o William Weld. Pero como uno pronto se da cuenta al enterarse del entusiasmo de algunas de las otras personas – el control de armas, el plan de salud de Clinton, la extensión de las leyes antidiscriminatorias a los homosexuales, etc. – su comprensión del libertarismo (y la de los tipos de medios de comunicación que propagan este abuso de la etiqueta) es bastante superficial en primer lugar. Gillespie y Postrel son otra historia, siendo, como son, representantes de una de las revistas más importantes e influyentes de la opinión libertaria. Importa cuando caracterizan mal (incluso si, como podemos asumir caritativamente, inadvertidamente) la posición libertaria. Por lo tanto, vale la pena aclarar las cosas y entender por qué, a pesar de Gillespie y Postrel, el libertarismo no es en absoluto hostil a la moral tradicional y, de hecho, por qué debería apoyarla firmemente.
Hay, que yo sepa, cinco tipos de argumentos a favor del libertarismo. Lo son:
- El argumento utilitario, la sugerencia de que un mercado libre y una sociedad libre cumplen mejor los objetivos – prosperidad, alivio de la pobreza, innovación tecnológica, etc. – que los libertarios y sus oponentes comparten en común. Este es el tipo de argumento en el que los economistas del libre mercado como Milton Friedman ponen más énfasis.
- El argumento de los derechos naturales, que enfatiza la idea de que los individuos tienen derechos inviolables a la vida, la libertad y la propiedad que es moralmente incorrecto que alguien, incluyendo el Estado, viole incluso por supuestas buenas razones (como los impuestos para ayudar a los necesitados). Este enfoque ha sido favorecido por filósofos libertarios como John Locke, Robert Nozick y Murray Rothbard, y también tiene un atractivo intuitivo para el «libertario de la calle», que se resiente de la sugerencia de que el gobierno tenga algún negocio que le diga qué hacer en su vida personal, o con su dinero o bienes personales.
- El argumento de la evolución cultural, asociado con F.A. Hayek, que sostenía que las sociedades encarnan tradiciones culturales que compiten entre sí en una especie de proceso evolutivo, siendo las tradiciones más «apropiadas» –las más propicias para el bienestar humano– las que sobreviven y prosperan, llevando a sus rivales a la extinción, o al menos a los márgenes de la historia: de ahí que la victoria del capitalismo sobre el comunismo, una cultura que respeta la propiedad privada, el contrato y el imperio de la ley sean superiores, en términos evolutivos, en términos de la evolución cultural, a la de las tradiciones que no lo son.
- El argumento contractualista, que (en gran medida para simplificar) argumenta en general que todas las reivindicaciones morales descansan en un (hipotético) «contracto social» entre los individuos que componen la sociedad, y en particular que una sociedad libertaria es lo que los individuos racionales contratarían. Este tipo de argumento está representado por teóricos libertarios como Jan Narveson y James Buchanan.
- El argumento de la libertad, que afirma que la libertad en sí misma es intrínsecamente valiosa –valiosa por sí misma– y que, por lo tanto, el mejor sistema político es el que maximiza la libertad.
Ninguno de estos argumentos apoya plausiblemente la idea de que el libertarismo es incompatible con una visión moral fuertemente tradicionalista.
Uno podría encontrar esta afirmación sorprendente sobre el argumento 5 –un argumento que uno podría asumir que es el paradigmático argumento libertario, y que frecuentemente aparece en las discusiones populares sobre el libertarismo. Pero, de hecho, el argumento del «argumento desde la Libertad» (como lo he llamado) es, paradójicamente, probablemente el peor argumento que se ha dado jamás a favor del libertarismo y, en cualquier caso, no es el tipo de argumento dado por los escritores libertarios más conocidos. La razón por la que no es difícil de ver: «Libertad» es un término notoriamente vago, y todo tipo de cosas que los libertarios rechazarían pueden ser, y han sido, defendidas en nombre de la libertad – redistribución de la riqueza (para dar a los pobres y a la clase media más «libertad de querer»), una política exterior intervencionista (para ayudar a aumentar la «libertad del miedo» de los pueblos oprimidos en todo el mundo), educación pública (para maximizar la «libertad de la ignorancia»), etc. Los libertarios sí están interesados en la libertad, pero cuando se examinan sus argumentos –especialmente cuando esos argumentos tratan de demostrar que el libertarismo no implica maximizar una «libertad cuasi-socialista de querer», etc.– está claro que lo fundamental para el pensamiento libertario no es la libertad per se, sino otra cosa, como los derechos naturales: El libertario dice que debería tener la libertad de usar mis ganancias como yo crea conveniente, pero no porque la libertad per se sea algo bueno –después de todo, el ladrón también se beneficiaría de la libertad de usar mis ganancias– sino porque son mis ganancias, porque tengo un derecho moral sobre ellas.
Por lo tanto, es realmente irrelevante si el «argumento desde la Libertad» es uno que apoyaría un rechazo de la moralidad tradicional –lo que indudablemente apoyaría en algunas interpretaciones (así como también apoyaría un abrazo de la moralidad tradicional: «libertad de pecado»). Porque el argumento no es un buen argumento para el libertarismo en primer lugar.
El argumento 4 (el argumento contractual) es un argumento mucho mejor a favor del libertarismo. Pero también se han defendido filosofías políticas radicalmente diferentes en términos contractuales –el filósofo John Rawls, famoso por su teoría liberal e igualitaria de la justicia, es una especie de contractualista– y mientras que los defensores de este enfoque argumentarían (plausiblemente) que un contrato social libertario es el más racionalmente defendible, los teóricos más libertarios se han desviado de este enfoque en favor de una de las tres alternativas restantes. En cualquier caso, no hay nada en este tipo de libertarismo que requiera hostilidad a la moral tradicional. Si la moral tradicional puede ser defendida o no con un enfoque de «contrato social» es una cuestión interesante e importante, pero es una cuestión totalmente distinta de la de si el libertarismo puede ser defendido de esta manera.
Lo mismo ocurre con el argumento 1, el argumento utilitario. El que uno piense o no que el mercado libre es el mejor «proporciona los bienes» que tanto los libertarios como los no libertarios valoran es una cuestión totalmente distinta de si uno piensa que la moralidad tradicional también es justificable en términos tan utilitarios. Algunos libertarios utilitarios podrían pensar que lo es, otros que no; en cualquier caso, su libertarismo per se es irrelevante.
El argumento de los derechos naturales (argumento 2) nos da el mismo resultado, aunque es un poco más fácil ver por qué algunos libertarios podrían pensar que éste está en tensión con la moral tradicional. Si tengo un derecho absoluto a mi propiedad y a mi propio cuerpo, se deduce que el gobierno no puede impedirme, por ejemplo, fornicar o consumir drogas -así dice el libertario y, por tanto, la aparición de una tensión entre el libertarismo y el conservadurismo. Pero como (casi) todos los libertarios saben, la tensión es sólo aparente, y sólo para aquellos que no están acostumbrados a hacer distinciones bastante obvias (periodistas, hacks políticos, personalidades de la televisión que acaban de descubrir la palabra «libertario» etc.). El libertarismo implica que el Estado no debe imponer escrúpulos tradicionales por la fuerza de la ley; no implica que tales escrúpulos no sean válidos. Lo que no es legalmente vinculante para nosotros puede, sin embargo, ser moralmente vinculante para nosotros. Algunos libertarios pueden, por supuesto, disgustarse y estar en desacuerdo con las normas morales tradicionales; pero otros pueden creer firmemente en ellas, aunque no aboguen por imponerlas a otros a través del poder del Estado, y no dejan de ser libertarios por ello.
Eso, como he dicho, es obvio. Sin embargo, no es de extrañar que tanta gente parezca no verlo. Con algunas personas –los famosos «libertarios, comentaristas de televisión» y otros periodistas– el principal culpable es sin duda el desorden de la variedad de jardín. Con los periodistas (la mayoría de los cuales están en la izquierda), existe el elemento extra de un motivo político, a saber, asustar a los votantes incautos para que piensen que cualquiera que desapruebe la homosexualidad (o lo que sea) simplemente debe estar a favor de enviar a la policía a su dormitorio (y tal vez asustar a los libertarios incautos y sin escrúpulos para que crean las mismas tonterías, con la esperanza de escindir a la derecha).
Sin embargo, es sorprendente que libertarios de alto nivel como Gillespie y Postrel no lo vean, o al menos no parezcan tener demasiada prisa por reconocerlo. Y es aún más sorprendente que parezcan ver alguna justificación para su reticencia en el argumento 5, la defensa de Hayek de la sociedad libre en términos de evolución cultural. Ambos escritores han apelado a Hayek en apoyo de su defensa de la apertura a los cambios culturales denunciados por los tradicionalistas, Postrel en su libro El futuro y sus enemigos, Gillespie en su defensa contra Goldberg; y han hecho, en particular, gran parte de la famosa afirmación de Hayek de no haber sido un «conservador» Sin embargo, tal apelación evidencia una lectura más bien tendenciosa y selectiva de Hayek.
Para empezar, no corta el hielo sin aliento para referirse al ensayo de Hayek «Por qué no soy conservador» y agitarlo como un talismán contra el abrazo de los temidos tradicionalistas. Porque (como Goldberg ha tenido que señalar cansadamente una y otra vez) el objetivo de Hayek en ese ensayo era esencialmente el conservadurismo estatista de la tradición europea, no el conservadurismo whig y orientado a la libertad de la tradición angloamericana; y su ataque tenía más que ver con el uso del Estado para apuntalar las instituciones sociales en decadencia que con la cuestión del valor de esas instituciones mismas. Más al grano, sin embargo, está la sustancia de la posición de Hayek, no la etiqueta que él quería darle; y es un lugar común entre los académicos de Hayek que, tan pronto como Hayek rechazó la etiqueta «conservador», su pensamiento dio un giro en una dirección decididamente conservadora. (Al buscar en las Sagradas Escrituras textos de prueba que puedan usar contra sus oponentes, sin tener en cuenta el contexto o las sutilezas de la exégesis sofisticada, Gillespie y Postrel se asemejan más bien a los fundamentalistas con los que no se verían atrapados muertos en el mismo movimiento político).
La teoría de la evolución cultural de Hayek –explicada en Camino de servidumbre y en otros más– fue una defensa de la tradición, más que un ataque a ella, una defensa inspirada por el propio padre del conservadurismo moderno, Edmund Burke. La opinión de Hayek era que las instituciones morales y culturales fundamentales que han sobrevivido a través de los siglos son, por la misma razón que han sobrevivido, muy probables de servir a alguna función social importante, por lo que debemos tener cuidado de no alterarlas aunque no siempre sepamos exactamente a qué función sirven. No hay que descartar absolutamente los cambios en dichas instituciones, pero siempre deben llevarse a cabo de forma tentativa y cuidadosa, de forma fragmentaria; y la carga de la prueba recae en cualquier caso siempre en el innovador, no en los conservadores de la tradición. Algunos cambios pueden resultar beneficiosos, y la sociedad en la que se producen prosperará como resultado y superará a sus competidores; pero otros pueden ser perjudiciales y disfuncionales, con el resultado de que la sociedad que abandona las viejas costumbres puede sufrir efectos perjudiciales e incluso, en el peor de los casos, la disolución o el colapso final.
Hayek aplicó esta defensa de la tradición no sólo a las instituciones de la propiedad privada y el contrato que subyacen en la sociedad de mercado, sino también a la familia y la religión, que tanto él como Burke consideraban baluartes contra el poder del Estado sobre el individuo, y fuentes de educación moral sin las cuales el individuo no puede desarrollar la fortaleza y la autosuficiencia para resistir el atractivo de la dependencia del Estado. Y condenó la noción de que la libertad debe ser concebida como libertad sin restricciones morales – como (en palabras de Bertrand Russell) –«la ausencia de obstáculos para la realización de nuestros deseos»– como una nave y una peligrosa fantasía racionalista, un ejemplo de lo que él llamó «el abuso y el declive de la razón» en la vida intelectual moderna. (Y, ahora podríamos estar tristemente tentados a añadir, un ejemplo del abuso y la declinación de la Razón.)
Es desconcertante, entonces, por qué alguien debería pensar que la filosofía de Hayek es un club con el que derrotar al tradicionalismo. De hecho, en lo que respecta a los escrúpulos morales tradicionales, el libertario hayekiano debería considerar el cambio con tanta cautela como lo haría con las instituciones de la propiedad y el contrato. Tampoco es difícil entender por qué es así, no sólo a nivel de la teoría abstracta, sino a nivel de la realidad social y política cotidiana. La familia, como hemos dicho, es una de las principales barreras que se interponen entre el individuo y el estado, ya que es el foco principal del sentido de lealtad de una persona a algo más allá de sí misma, y es también el escenario en el que una persona aprende (o debería aprender) a convertirse en un ciudadano responsable y autosuficiente de la comunidad. Cuando la familia está ausente en la vida del individuo, el estado –especialmente si otras «instituciones intermediarias» como la propia iglesia están debilitadas– tiende inevitablemente a llenar el vacío. De ahí la tendencia de las madres solteras, que buscan en la ayuda del gobierno un sustituto de sus maridos y padres ausentes, a estar entre los votantes más leales del Partido Demócrata; de ahí la indiferencia y el desinterés de muchos de los hijos de esas madres, lo que da lugar a otros problemas sociales a los que el mismo partido está dispuesto a ofrecer una «solución» que da poder al Estado; y, por lo tanto, el ciclo de autoaceleración de la decadencia moral que conduce a la intervención del Estado y que conduce a la dependencia y a una mayor decadencia moral que ha caracterizado la vida social en el mundo occidental desde al menos los años sesenta. Por estas razones, el mantenimiento de la estabilidad y la salud de la familia debe ser una de las principales preocupaciones tanto de los libertarios como de los conservadores.
Pero un ethos libertino es manifiestamente incompatible con esta preocupación. La salud de la familia depende esencialmente de la voluntad de sus miembros de hacer sacrificios por ella, y esto significa, ante todo, la subordinación del cumplimiento de los deseos inmediatos de los padres al proyecto a largo plazo de construir un hogar estable y amoroso para sus hijos. Eso, por supuesto, exige el matrimonio, y también precisamente lo contrario de la actitud frívola con la que el matrimonio es tratado actualmente en el mundo occidental – como un vehículo principalmente para la «realización personal» en el que uno puede entrar y salir a voluntad. Una sociedad en la que la familia es fuerte es, por lo tanto, una sociedad en la que el adulterio es abominable (incluso en los presidentes) y en la que el divorcio, incluso si se permite ocasionalmente, está mal visto. Como «estrictamente» (para la mente moderna, de todos modos) una concepción del matrimonio podría hacer menos probable que los hombres, especialmente si (como nuestras madres solían decir) pueden «conseguir la leche gratis sin comprar la vaca», se deduce que los tabúes contra las relaciones sexuales prematrimoniales, la pornografía, etc. serán casi tan fuertes como los tabúes contra el adulterio y el divorcio en una sociedad en la que se toma en serio a la familia.
Por supuesto, no hay nada terriblemente original en esta mini-defensa de la moralidad sexual tradicional; pero entonces, el caso sociológico para esa moralidad no es muy difícil de hacer. Además, me atrevería a decir que todo el mundo lo sabe (excepto quizás Postrel, que desafía absurdamente a Goldberg a «probar» de que la pornografía es más dañina para la sociedad que la literatura religiosa); y todo el mundo sabe si vive o no de acuerdo con esa moralidad. Pero no cabe duda de que, debido a que son tantos los que hoy en día no viven de acuerdo con ella, algunos libertarios se resisten a asociarse a su defensa. Tal asociación es, temen, un perdedor político –un encadenamiento de uno mismo al barco que se hunde del conservadurismo social, cierta perdición si uno busca atraer a los hipsters y a la multitud universitaria hormonalmente desafiada.
Ahora bien, uno podría haber esperado que alguien serio acerca de la fortuna a largo plazo de nuestra civilización quisiera apuntar a algo más alto de lo que la conveniencia política inmediata y las estrategias de marketing de revistas podrían exigir – más alto, es decir, que una alianza de aquellos que quieren la libertad de los altos impuestos y la regulación con aquellos que demandan, digamos, la «libertad» para fornicar y abortar las consecuencias. Para estar seguros, apuntar más alto es una tarea muy difícil para cualquier ciudadano de la «sociedad» de patanes malhablados, sexuados y matones que ahora está desplazando lenta pero implacablemente a la civilización occidental. Pero hay que hacerlo, sin embargo, si queremos que la sociedad libre sobreviva, y los libertarios que piensan de otra manera son engañados.
Como se ha dicho, hay que añadir que los conservadores que piensan que puede haber algo así como un estado de bienestar «conservador» o que el Estado debería involucrarse en la financiación de una «organización basada en la fe»; ya que de ninguna manera sugeriría que el llamado «libertarismo cultural» por sí solo sea el culpable de la ruptura que existe entre los libertarios y los conservadores. Es comprensible que algunos conservadores teman que se pierda la guerra contra el Gran Gobierno y que, por lo tanto, deban dirigir sus esfuerzos a domar a la bestia en lugar de matarla. Pero se están engañando a sí mismos si creen que van a tener éxito, y necesitan urgentemente un curso de actualización en economía de elección pública. Si la guerra contra el Estado Grande realmente se pierde, entonces todo lo demás que los conservadores esperan preservar también se pierde, porque el aparato del Estado laico moderno está, y por razones estructurales inevitablemente estará, en manos de aquellos que son hostiles a la moral tradicional. Si al Estado le interesa aumentar continuamente la dependencia de sus ciudadanos de él, se deduce que a él le interesa socavar cualquier obstáculo a esa dependencia y, por lo tanto, si, como todos los conservadores creen, la independencia del individuo depende de la santidad y estabilidad de la familia y de una creencia religiosa fuerte y sustancial, de ello se deduce que al Estado le interesa socavar a la familia y la religión. Así que no es de extrañar que, como han argumentado tan a menudo los conservadores, la política de Estado haya tenido precisamente este resultado. Por lo tanto, la expansión de los zarcillos del estado a escuelas privadas (a través de vales) y organizaciones religiosas (a través de fondos federales) difícilmente revertirá estos efectos –de hecho, a largo plazo esto sólo puede exacerbarlos, a medida que el estado impone gradualmente su voluntad y el izquierdismo que es su ideología operativa sobre esas instituciones privadas.
Pero la mayoría de los conservadores que se engañan a sí mismos para hacer las paces con el legado del izquierdismo al menos tienen el buen gusto de hacerlo a regañadientes; Gillespie, por otro lado, parece positivamente aturdido ante la perspectiva de una alianza política libertaria con la izquierda. Sin embargo, yo sugeriría que no es menos ilusorio suponer que se puede obtener algún beneficio político a corto plazo haciendo un llamamiento al segmento del electorado «socialmente liberal». Parte de la razón por la que esta es una estrategia dudosa es que la gran mayoría de los políticos y votantes que tienen alguna simpatía por el libre mercado también tienden a ser cultural y moralmente conservadores y, por lo tanto, es probable que se sientan desanimados por un movimiento que rechaza las cosas que más aprecian, dejando a la casa a favor del mercado innecesariamente dividida contra sí misma. Pero otra razón es que aquellos que no son moral y culturalmente conservadores son, en términos generales, resueltamente hostiles a los ideales del libre mercado y del gobierno limitado, y por lo tanto son simplemente pobres reclutas para cualquier «libertario no conservador de tercera vía». En su mayor parte, los productores y las estrellas de Hollywood no están a favor de los derechos de los homosexuales ni del crecimiento, las lesbianas wiccanas no anhelan una candidata a favor del derecho a decidir, sino una candidata a la acción afirmativa, y los estudiantes universitarios no fueron atraídos a las barricadas anarquistas de Seattle por el mero hecho de que pensaron que podría ser un buen lugar para drogarse y tener sexo.
Esto, como dirían los marxistas, no es un accidente. Tampoco es casualidad que exista una fuerte correlación entre el nivel de secularización y libertinaje de una sociedad, por un lado, y el tamaño y alcance de su estado de bienestar, por otro. (Compare los EE.UU., que pueden estar yendo al infierno en una canasta de mano en ambos casos –pero todavía tiene un camino por recorrer– a Suecia, que ha estado allí durante décadas). Porque la verdad es que es el libertinaje y el conservadurismo lo que naturalmente va de la mano, como…. bueno, como el amor y el matrimonio (si me perdonan una idea tan pintoresca) – y que el libertinaje y el izquierdismo también van de la mano (como la ilegitimidad y la dependencia del estado, se podría decir). Esto queda claro no sólo por las consideraciones burkeano-hayekianas expuestas anteriormente, sino también por el hecho de que muchos teóricos de los derechos naturales libertarios basan esos derechos en conceptos extraídos de las tradiciones aristotélicas y del derecho natural en la filosofía moral –tradiciones famosamente conservadoras en sus implicaciones morales– y que, desde Friedrich Engels hasta Betty Friedan, los principales proponentes del socialismo y los principales opositores de la familia han tendido a ser el mismo pueblo. Porque la misma visión moral fundamental y los mismos tipos de argumentos subyacen en última instancia al respeto tanto de la sociedad libre como de la moral tradicional; y la hostilidad hacia ambos también tiene las mismas raíces psicológicas y filosóficas.
Si tuviera que resumir la visión moral común de libertarios y conservadores, diría que es un compromiso con la idea de la dignidad del hombre. En esta visión, el ser humano no es un mero animal, sino un ser racional con el poder del libre albedrío, una persona, una criatura hecha, como dirían los conservadores religiosos, a imagen de Dios. Y porque es así, él (a) no puede ser usado legítimamente como un recurso para otros, una fuente de trabajo y propiedad que puede ser apropiada por el estado para sus propósitos sin su consentimiento, y (b) está sujeto a las demandas de una ley moral que le exige vivir de una manera que concuerde con su dignidad única, en lugar de ser esclavo de toda inclinación fugaz. Los libertarios destacan (a) y los conservadores (b), pero ambos están unidos en su insistencia de que un hombre no debe ser esclavo, ni a los deseos de otro ni a los suyos propios. Y es esta insistencia la que los separa de la Izquierda, que en sus diversas facciones tiende a retratar a los seres humanos en términos deshumanizantes, como poco más que animales inteligentes, o como engranajes de una vasta máquina social, víctimas indefensas de fuerzas que escapan a su control, y por lo tanto no son aptos para gobernarse a sí mismos ni capaces de estar a la altura de cualquier moralidad que requiera encadenar sus apetitos.
Explicar la visión moral común del libertarismo y el conservadurismo de una manera completa y filosóficamente adecuada no es algo que pretendo haber logrado aquí. Pero espero haber dicho lo suficiente como para indicar por qué los libertarios y los conservadores deben hacer de la articulación y el desarrollo de esta visión común una preocupación principal, y por qué deben apuntalar la alianza entre ellos que surge naturalmente de esta visión, pero que últimamente se ha visto sometida a una presión innecesaria. Los libertarios en particular deberían dejar de perseguir el espejismo de una tercera vía «entre la izquierda y la derecha» y reconocer en los conservadores tradicionalistas a sus aliados naturales. El verdadero libertarismo no es el «libertarismo cultural» es más bien una visión profunda de los seres humanos como libres, no sujetos apropiadamente a la voluntad arbitraria de ningún hombre o de ningún Estado – y si quiere tener éxito, y merece tenerlo, debe estar comprometido también con la promoción de un uso ennoblecedor e inspirador de esa libertad.
El artículo original se encuentra aquí.