El socialismo brasileño nos muestra cómo no cuidar los bosques

0

La semana pasada, las noticias sobre incendios forestales en América del Sur recibieron una amplia cobertura mediática. Porciones considerables de la selva amazónica se han quemado y el humo se ha apoderado de los cielos de grandes ciudades de Brasil, como São Paulo y Belém. Aunque los incendios comenzaron entre Brasil, Bolivia y Paraguay, un frente frío proveniente del Norte guió el humo hacia un área mucho más grande.

Numerosas celebridades y personalidades de los medios de comunicación han compartido su indignación con la situación, en su mayoría exagerada, de los medios sociales. Y los opositores políticos no dudaron en culpar al presidente brasileño Jair Bolsonaro y a sus menos estrictas restricciones ambientales. El presidente francés Emmanuel Macron incluso amenazó con abandonar el histórico acuerdo comercial UE-Mercosur.

Hasta el momento, no hay información definitiva sobre quién —o qué— inició los incendios. El clima seco, la deforestación, los agricultores, el neoliberalismo e incluso las ONG han sido culpados. Pero «ninguna de esas hipótesis es concluyente», según el meteorólogo Marcelo Schneider. Los incendios han aumentado, para ser exactos, un aumento del 82% en comparación con el mismo período de 2018 y el peor resultado desde 2010 (aunque está dentro de la media de los últimos 15 años) y, si la tendencia continúa, lo peor podría estar por venir.

¿Qué podemos hacer? La importancia de la selva amazónica, con su biodiversidad en expansión, nos obliga a tomar medidas serias para su preservación. ¿Ayudan más inversiones estatales en supervisión y vigilancia? ¿Y qué hay de una mayor regulación ambiental? Quiero argumentar, por el contrario, que el Estado no puede ayudar, ni a preservar las zonas verdes, ni a reparar el daño causado por los delitos medioambientales. Es sólo con un entorno legal que respete la propiedad privada, que no es algo que se encuentra actualmente en Brasil, que podemos empezar a evitar estos problemas.

El problema de los bosques propiedad del Estado y gestionados por el Estado

La teoría económica puede informarnos sobre cómo utilizar los recursos naturales de la manera más óptima. Nos muestra que hay dos problemas principales con la administración estatal de los recursos: el problema de los incentivos y el problema del cálculo económico.

El problema de los incentivos a menudo se llama la tragedia de los comunes y la Amazonía es uno de los ejemplos más importantes de ello. Durante mucho tiempo se consideró que este problema era el principal obstáculo para una economía socialista y, hasta cierto punto, también para una economía intervencionista. El nombre proviene de un artículo de Garrett Hardin, pero el problema fue descrito por Ludwig von Mises casi 30 años antes. Mises nos explica lo que llamó el problema de los costes externos: si las consecuencias de una acción pueden ser compartidas con un tercero, el actor no tendrá en cuenta todos los efectos que pueda tener su acción. Escribe Mises:

Si la tierra no es propiedad de nadie, aunque el formalismo legal puede llamarla propiedad pública, se utiliza sin tener en cuenta las desventajas resultantes. Aquellos que están en posición de apropiarse de los beneficios, madera y juego de los bosques, peces de las áreas acuáticas, y depósitos minerales del subsuelo, no se preocupan por los efectos posteriores de su modo de explotación.

Por el contrario, si un pedazo de tierra tiene un propietario, él es completamente responsable del resultado de sus acciones, con respecto a esa tierra. Debe considerar todos los resultados esperados de sus acciones y tendrá en cuenta todos los beneficios e inconvenientes potenciales. Así, por ejemplo, un propietario forestal preferirá formas más sostenibles de manejar sus recursos, a algún método depredador y derrochador, como los incendios. Esto fomentaría la reforestación y actividades menos pensadas, como la investigación biológica y el ecoturismo. Además, crearía todo un mercado en torno a las soluciones ecológicas para los «problemas forestales» y los seguros y la protección especializados.

Pero, ¿a qué fines deben servir esas tierras? Esta pregunta revela la importancia del problema del cálculo. Fue formulada en primer lugar también por Mises, en su artículo de 1920 El cálculo económico en la comunidad socialista, y sigue siendo, hasta el día de hoy, la crítica más poderosa a una economía socialista, y lo que otros economistas como Salerno y Huerta de Soto han señalado, también puede aplicarse a nuestro moderno sistema socialdemócrata.

Mises notó que el capitalismo depende del sistema de precios. Porque sólo a través de los precios los empresarios pueden calcular sus ganancias o pérdidas, el mecanismo fundamental de coordinación social. Si una empresa tiene éxito, eso significa que los consumidores ven valor en sus productos y quieren comprarlos a un precio más alto que el costo de producción. Pero si dicha empresa fracasa, eso significa que no tiene suficiente valor para los consumidores en general, y que el capital, la tierra y la mano de obra empleada deben ser liberados para necesidades más urgentes. Y como el socialismo suprime el dinero (la unidad de cuenta) no puede reorientar los esfuerzos productivos hacia las necesidades más graves, como la alimentación de su población. Por eso los soviéticos tenían algunos hombres en el espacio mientras millones vivían en la miseria.

Esto significa que en una sociedad de derecho privado, varios terratenientes tendrían diferentes métodos de gestión de sus tierras. Naturalmente, sólo los que tienen un negocio sostenible prosperarían y los que tienen políticas destructivas verían pérdidas y se verían obligados a ajustarse a un modelo compatible con el crecimiento sostenible. Más aún ahora, que ser verde está de moda y muchas organizaciones presionan a las empresas para que adopten prácticas respetuosas con el medio ambiente. Huerta de Soto lo resume muy bien:

¿Cómo podemos saber, por ejemplo, qué tipo y composición de pañales para bebés son los más adecuados desde un punto de vista ambientalista? Dado que la recolección y el tratamiento de la basura es una responsabilidad del gobierno financiada a través de impuestos, no hay manera de que los consumidores puedan internalizar los costos de procesamiento de los diferentes tipos de basura, lo que significa que los fabricantes de pañales no tienen ningún incentivo para considerar los aspectos ambientales de su producto. Lo mismo ocurre en todos los ámbitos en los que interviene el Estado, aunque en la mayoría de los casos no nos damos cuenta.

Además, tener un sistema de pérdidas y ganancias induce a los emprendedores a innovar en su modelo de negocio y en los avances tecnológicos para hacer que su producto o servicio sea más agradable, barato y eficiente, lo que ahorra recursos.

La asignación de derechos de propiedad a los bosques es fundamental para su preservación. Dentro de un marco de libre mercado, los empresarios desearían cada vez más beneficiarse de sus tierras forestales y trabajarían lo mejor que pudieran para conservarlas. Muchos fracasarían. La perfección es ilusoria, pero lo que es seguro es una tendencia a resolver problemas como la deforestación y los incendios.

Normalmente los incendios en Brasil son un instrumento para despejar tierras para el ganado (aparte de los incendios naturales). Si la propiedad estuviera claramente definida en el marco institucional brasileño, los agricultores y propietarios de las tierras pensarían en formas menos destructivas de llevar a cabo sus negocios, forzados tanto por las pérdidas en el mal uso de la tierra como por las amenazas legales debidas a las grandes cantidades de humo que pasan a través de otras propiedades.

Desde la década de 1850, la Ley de Tierras dictaba que cada pedazo de tierra desocupada en Brasil era declarado como «tierra pública». Entre otras locuras intervencionistas, como subsidiar a los agricultores, es seguro decir que la política ambiental brasileña es la guía de lo que no se debe hacer. Las noticias pueden confirmarlo. Si nosotros, como comunidad, queremos preservar nuestros recursos naturales, nuestra biodiversidad y todas las posibilidades que la naturaleza nos puede dar, tenemos que empezar a pensar en sacar a los gobiernos y sus controles destructivos de nuestros bosques. Afortunadamente, todavía hay tiempo.


Fuente.

Print Friendly, PDF & Email