La imposibilidad de la igualdad

0

[Extracto del capítulo 7 de Poder y mercado en Hombre, economía y Estado con Poder y mercado, pp. 1308-12]

Probablemente la crítica ética más común a la economía de mercado es que no logra alcanzar el objetivo de la igualdad. La igualdad se ha defendido por diversos motivos «económicos», como el sacrificio social mínimo o la disminución de la utilidad marginal del dinero (véase el capítulo sobre fiscalidad más arriba). Pero en los últimos años los economistas han reconocido que no pueden justificar el igualitarismo por la economía, que en última instancia necesitan una base ética para la igualdad.

La economía o la praxeología no pueden establecer la validez de los ideales éticos, pero incluso los objetivos éticos deben ser enmarcados de manera significativa. Por lo tanto, deben pasar la prueba de la praxeología como algo que es internamente consistente y conceptualmente posible. Las credenciales de «igualdad» no han sido probadas adecuadamente hasta ahora.

Es cierto que se han planteado muchas objeciones que hacen que los igualitarios se detengan. A veces la realización de las consecuencias necesarias de sus políticas provoca un abandono, aunque más a menudo una ralentización, del programa igualitario. Así, la igualdad obligatoria sofocará de forma demostrable los incentivos, eliminará los procesos de ajuste de la economía de mercado, destruirá toda eficiencia en la satisfacción de las necesidades de los consumidores, reducirá en gran medida la formación de capital y provocará el consumo de capital, lo que significará una caída drástica de los niveles de vida en general. Además, sólo una sociedad libre no tiene castas y, por lo tanto, sólo la libertad permitirá la movilidad de los ingresos en función de la productividad. El estatismo, por otro lado, es probable que congele la economía en un molde de desigualdad (no productiva).

Sin embargo, estos argumentos, aunque poderosos, no son en absoluto concluyentes. Algunas personas perseguirán la igualdad de todos modos; muchos tendrán en cuenta estas consideraciones y se conformarán con algunos recortes en los niveles de vida para lograr una mayor igualdad.

En todos los debates sobre la igualdad, se considera evidente que la igualdad es un objetivo muy valioso. Pero esto no es en absoluto evidente. Porque el objetivo mismo de la igualdad está abierto a serios desafíos. Las doctrinas de la praxiología se deducen de tres axiomas universalmente aceptables: el axioma mayor de la existencia de la acción humana intencionada; y los postulados menores, o axiomas, de la diversidad de las habilidades humanas y los recursos naturales, y la desutilidad del trabajo. Aunque es posible construir una teoría económica de una sociedad sin estos dos axiomas menores (pero no sin el mayor), se incluyen para limitar nuestra teorización a leyes que puedan aplicarse directamente a la realidad.9 Cualquiera que quiera exponer una teoría aplicable a los seres humanos intercambiables es bienvenido a hacerlo.

Así, la diversidad de la humanidad es un postulado básico de nuestro conocimiento de los seres humanos. Pero si la humanidad es diversa e individualizada, ¿cómo puede alguien proponer la igualdad como un ideal? Todos los años, los académicos celebran conferencias sobre la igualdad y piden una mayor igualdad, y nadie cuestiona el principio básico. Pero, ¿qué justificación puede encontrar la igualdad en la naturaleza del hombre? Si cada individuo es único, ¿de qué otra manera puede ser «igual» a los demás que destruyendo la mayor parte de lo que es humano en él y reduciendo la sociedad humana a la uniformidad sin sentido de la pila de hormigas? Es tarea del igualitario, que entra en escena con confianza, informar al economista de su objetivo ético último, probar su caso. Debe mostrar cómo la igualdad puede ser compatible con la naturaleza de la humanidad y debe defender la viabilidad de un posible mundo igualitario.

Pero lo igualitario está en una situación aún más difícil, pues se puede demostrar que la igualdad de ingresos es un objetivo imposible para la humanidad. Los ingresos nunca pueden ser iguales. Los ingresos deben considerarse, por supuesto, en términos reales y no monetarios; de lo contrario, no habría una verdadera igualdad. Sin embargo, los ingresos reales nunca pueden igualarse. ¿Cómo se puede igualar el disfrute de un neoyorquino del horizonte de Manhattan con el de un indio? ¿Cómo puede el neoyorquino nadar en el Ganges tan bien como un indio? Puesto que cada individuo está necesariamente situado en un espacio diferente, los ingresos reales de cada individuo deben diferir de bien a bien y de persona a persona. No hay manera de combinar bienes de diferentes tipos, de medir algún «nivel» de ingresos, por lo que no tiene sentido tratar de llegar a algún tipo de «nivel» de «igualdad». Hay que afrontar el hecho de que la igualdad no puede lograrse porque es un objetivo conceptualmente imposible para el hombre, en virtud de su necesaria dispersión en la ubicación y la diversidad entre los individuos. Pero si la igualdad es un objetivo absurdo (y por lo tanto irracional), entonces cualquier esfuerzo por acercarse a la igualdad es correspondientemente absurdo. Si un objetivo no tiene sentido, entonces cualquier intento de alcanzarlo tampoco tiene sentido.

Muchas personas creen que, aunque la igualdad de ingresos es un ideal absurdo, puede ser sustituida por el ideal de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, esto también carece de sentido, al igual que el concepto anterior. ¿Cómo se puede «igualar» la oportunidad del neoyorquino y la del indio de navegar por Manhattan, o de nadar en el Ganges? La inevitable diversidad de ubicación del hombre elimina efectivamente cualquier posibilidad de igualar la «oportunidad».

Blum y Kalven caen en un error común10 cuando afirman que la justicia connota la igualdad de oportunidades y que esta igualdad requiere que «los concursantes parten de la misma marca», para que el «juego» sea «justo». La vida humana no es una especie de raza o juego en el que cada persona debe partir de una marca idéntica. Es un intento de cada hombre de ser lo más feliz posible. Y cada persona no podría comenzar desde el mismo punto, porque el mundo no sólo ha nacido; es diverso e infinitamente variado en sus partes. El mero hecho de que un individuo nazca necesariamente en un lugar diferente al de otra persona asegura inmediatamente que su oportunidad heredada no puede ser la misma que la de su vecino. La lucha por la igualdad de oportunidades también requeriría la abolición de la familia, ya que los diferentes padres tienen capacidades desiguales; requeriría la crianza comunitaria de los hijos. El Estado tendría que nacionalizar a todos los bebés y criarlos en guarderías estatales en condiciones de «igualdad». Pero incluso aquí las condiciones no pueden ser las mismas, porque los distintos funcionarios del Estado tendrán capacidades y personalidades diferentes. Y la igualdad nunca puede lograrse debido a las necesarias diferencias de ubicación.

Por lo tanto, ya no se debe permitir que los igualitarios pongan fin a la discusión proclamando simplemente la igualdad como un objetivo ético absoluto. En primer lugar, debe afrontar todas las consecuencias sociales y económicas del igualitarismo y tratar de demostrar que no choca con la naturaleza básica del hombre. Debe contrarrestar el argumento de que el hombre no está hecho para una existencia obligatoria en un montón de hormigas. Y, por último, debe reconocer que los objetivos de igualdad de ingresos y de oportunidades son conceptualmente irrealizables y, por lo tanto, absurdos. Cualquier intento de alcanzarlos también es ipso factoabsurdo.

El igualitarismo es, por lo tanto, una filosofía social literalmente sin sentido. Su única formulación significativa es el objetivo de «igualdad de libertad» — formulado por Herbert Spencer en su famosa Ley de Igualdad de Libertad: «Cada hombre tiene la libertad de hacer todo lo que quiera, siempre que no infrinja la libertad igualitaria de cualquier otro hombre».11 Este objetivo no intenta igualar la condición total de cada individuo — una tarea absolutamente imposible; en cambio, aboga por la libertad — una condición de ausencia de coerción sobre la persona y la propiedad para cada hombre.12

Sin embargo, incluso esta formulación de la igualdad tiene muchos defectos y podría ser descartada de manera rentable. En primer lugar, abre la puerta a la ambigüedad y al igualitarismo. En segundo lugar, el término «igualdad» connota una identidad mensurable con una unidad fija y extensa. Por»igual longitud» se entiende la identidad de la medición con una unidad objetivamente determinable. En el estudio de la acción humana, ya sea en la praxeología o en la filosofía social, no existe tal unidad cuantitativa, y por lo tanto no puede existir tal «igualdad». Mucho mejor decir que «cada hombre debe tener X» que decir que «todos los hombres deben ser iguales en X». Si alguien quiere instar a cada hombre a comprar un coche, formula su objetivo de esa manera — «Cada hombre debe comprar un coche» — en lugar de en términos tales como: «Todos los hombres deben tener igualdad en la compra de coches». El uso del término «igualdad» es incómodo y engañoso.

Y finalmente, como Clara Dixon Davidson señaló tan convincentemente hace muchos años, la Ley de Igualdad de Libertad de Spencer es redundante. Porque si cada hombre tiene la libertad de hacer todo lo que quiera, de esta misma premisa se desprende que la libertad de ningún hombre ha sido violada o invadida. Toda la segunda cláusula de la ley después de «testamentos» es redundante e innecesaria.13 Desde la formulación de la Ley de Spencer, los opositores de Spencer han utilizado la cláusula calificativa para abrir huecos en la filosofía libertaria. Sin embargo, durante todo este tiempo estaban golpeando a un obstáculo, no a la esencia de la ley. El concepto de «igualdad» no tiene ningún lugar legítimo en la «Ley de la Libertad Igualitaria», siendo reemplazable por el cuantificador lógico «cada». La «Ley de la Libertad Igualitaria» bien podría ser rebautizada como «La Ley de la Libertad Total».


Fuente.

9.Para una mayor discusión de estos axiomas, ver Rothbard, «In Defense of Extreme Apriorism»Southern Economic Journal, enero de 1957, pp. 314-20.

10.Blum y Kalven, Uneasy Case for Progressive Taxation, pp. 501 y ss.

11.Spencer, Social Statics, p. 121.

12.Este objetivo a veces se ha expresado como «igualdad ante la ley» o «igualdad de derechos». Sin embargo, ambas formulaciones son ambiguas y engañosas. La primera podría entenderse como igualdad entre la esclavitud y la libertad y, de hecho, se ha reducido tanto en los últimos años que su importancia es menor. Esto último podría interpretarse como cualquier tipo de «derecho», incluido el «derecho a la igualdad de ingresos».

13.«….la afirmación inicial incluye lo que sigue, ya que, si alguien infringiera la libertad de otro, no todo sería igualmente libre» Clara Dixon Davidson en Liberty, 3 de septiembre de 1892, citado en Benjamin R. Tucker, Instead of a Book (Nueva York: Benjamin R. Tucker, 1893), p. 137. La formulación de Davidson ha sido completamente descuidada.

Print Friendly, PDF & Email