Las supuestas alegrías de la economía precapitalista

0

[De «Alleged Joys of the Society of Status» en Poder y Mercado, capítulo 6].

Una crítica común relacionada con el libre mercado y la sociedad libre (particularmente entre los intelectuales que son notoriamente no artesanos o campesinos) es que, a diferencia de los felices artesanos y felices campesinos de la Edad Media, ha «alienado» al hombre de su trabajo y de sus semejantes y le ha robado su «sentido de pertenencia». La sociedad de estatus de la Edad Media es considerada como una Edad de Oro, cuando todo el mundo estaba seguro de su lugar en la vida, cuando los artesanos hacían el zapato entero en lugar de simplemente contribuir a una parte de su producción, y cuando estos trabajadores «enteros» estaban enredados en un sentido de pertenencia con el resto de la sociedad.

En primer lugar, la sociedad de la Edad Media no era una sociedad segura, ni una jerarquía de estatus fija e inmutable.1 Hubo poco progreso, pero hubo muchos cambios. Viviendo como lo hacían en grupos de autosuficiencia local, marcados por un bajo nivel de vida, la gente se veía amenazada por la hambruna. Y debido a la relativa ausencia de comercio, una hambruna en un área no podía ser contrarrestada comprando alimentos de otra área. La ausencia de hambruna en la sociedad capitalista no es una coincidencia providencial. En segundo lugar, debido al bajo nivel de vida, muy pocos miembros de la población tuvieron la suerte de nacer en el estatus de Artesano Feliz, que sólo podía ser realmente feliz y seguro en su trabajo si era un artesano del Rey o de la nobleza (que, por supuesto, se ganaba su alto estatus por la práctica decididamente «infeliz» de la violencia permanente en la dominación sobre la masa de la población explotada). En cuanto al siervo común, uno se pregunta si, en su existencia pobre, esclavizada y estéril, tuvo tiempo y tiempo suficiente para contemplar las supuestas alegrías de su puesto fijo y su «sentido de pertenencia». Y si había uno o dos siervos que no querían «pertenecer» a su señor o amo, esa «pertenencia», por supuesto, se imponía por medio de la violencia.

Aparte de estas consideraciones, hay otro problema que la sociedad de estatus no puede superar, y que de hecho contribuyó en gran medida a romper las estructuras feudales y mercantilistas de la era precapitalista. Esto fue el crecimiento de la población. Si a cada uno se le asigna su papel asignado y heredado en la vida, ¿cómo se puede incluir en el programa un aumento de la población? ¿Dónde se asignarán y quién hará la asignación? Y dondequiera que se les asigne, ¿cómo se puede impedir que estas nuevas personas interrumpan toda la red asignada de costumbre y estatus? En resumen, es precisamente en la sociedad fija y no capitalista donde el problema maltusiano está siempre presente, en el peor de los casos, y donde los «cheques» maltusianos a la población deben entrar en juego. A veces el control es el natural de la hambruna y la peste; en otras sociedades, se practica el infanticidio sistemático. Tal vez si hubiera un retorno moderno a la sociedad de estatus, el control obligatorio de la natalidad sería la regla (un pronóstico no imposible para el futuro). Pero en la Europa precapitalista, el problema de la población se convirtió en un problema de un número cada vez mayor de personas sin trabajo que hacer y sin lugar a donde ir, que por lo tanto tuvieron que recurrir a la mendicidad o al robo de carreteras.

Los proponentes de la teoría de la «alienación» moderna no ofrecen ningún razonamiento que respalde sus afirmaciones, que por lo tanto son mitos dogmáticos. Ciertamente, no es evidente que el artesano, o mejor aún, el hombre primitivo que hizo todo lo que consumía, fuera en cierto modo más feliz o «más completo» como resultado de esta experiencia. Aunque no se trata de un tratado de psicología, cabe señalar que quizás lo que da al trabajador su sentido de importancia es su participación en lo que Isabel Paterson ha llamado el «circuito de producción». En el capitalismo de libre mercado puede, por supuesto, participar en ese circuito de muchas más y variadas maneras que en la sociedad de estatus más primitivo.

Además, la sociedad de estatus es un trágico desperdicio de habilidades potenciales para el trabajador individual. Después de todo, no hay ninguna razón por la que el hijo de un carpintero deba estar particularmente interesado o ser un experto en carpintería. En la sociedad de estatus se enfrenta a una vida deprimente de carpintería, independientemente de sus deseos. En la sociedad capitalista de libre mercado, aunque por supuesto no tiene la garantía de que pueda ganarse la vida en cualquier línea de trabajo que quiera realizar, sus oportunidades de hacer el trabajo que realmente le gusta se amplían inconmensurablemente, casi infinitamente. A medida que la división del trabajo se expande, hay más y más variedades de ocupaciones calificadas en las que puede participar, en lugar de tener que contentarse con las habilidades más primitivas. Y en la sociedad libre es libre de probar estas tareas, libre de moverse en el área que más le guste. No tiene libertad ni oportunidad en la supuestamente alegre sociedad de estatus. Así como el capitalismo libre expandió enormemente la cantidad y variedad de bienes y servicios de consumo disponibles para la humanidad, así también expandió enormemente el número y variedad de trabajos a realizar y las habilidades que la gente puede desarrollar.

La algarabía sobre la «alienación» es, de hecho, más que una glorificación del artesano medieval. Después de todo, compró su comida en las tierras cercanas. En realidad es un ataque a todo el concepto de la división del trabajo y una consagración de la autosuficiencia primitiva. El retorno a esas condiciones sólo puede significar la erradicación de la mayor parte de la población actual y el empobrecimiento total de los que quedan. Por qué la «felicidad» aumentaría sin embargo, dejamos a los mitólogos del estatus.

Pero hay una última consideración que indica que la gran mayoría de la gente no cree que necesita condiciones primitivas y el sentido de pertenencia del esclavo para ser feliz. Porque no hay nada, en una sociedad libre, que impida que aquellos que lo deseen se marchen en comunidades separadas y vivan primitivamente y «con pertenencia». Nadie está obligado a unirse a la división especializada del trabajo. No sólo casi nadie ha abandonado la sociedad moderna para volver a una vida feliz e integrada de pobreza fija, sino que los pocos intelectuales que formaron utopías comunales de uno u otro tipo durante el siglo XIX abandonaron estos intentos muy rápidamente. Y quizás los más conspicuos no retirados de la sociedad son los mismos críticos que utilizan nuestras modernas comunicaciones de masas «alienadas» para denunciar a la sociedad moderna. Como indicamos al final de la última sección, una sociedad libre permite que cualquiera que desee esclavizarse a otros lo haga. Pero si tienen una necesidad psicológica del «sentido de pertenencia» de un esclavo, ¿por qué otros individuos sin tal necesidad deben ser forzados a la esclavitud?


Fuente.

1.La presente sección se entiende más como una crítica lógica de la teoría del estatus que como un relato detallado de la sociedad en la Edad Media. Para una crítica de una expresión reciente del mito del campesino feliz, véase Charles E. Silberman, The Myths of Automation (Nueva York: Harper & Row, 1967), págs. 98-107.