The New York Times se equivoca una vez más sobre la esclavitud (y el capitalismo)

0

Cuando una mujer escribió en 2002 un artículo en la New York Times Magazine sobre estadounidenses que adoptan niños etíopes, mencionó a mi familia, que tiene dos hijos etíopes. Justo antes de que la historia fuera impresa, alguien del periódico me llamó, un «verificador de hechos» que hizo varias preguntas tratando de asegurar que la historia fuera exacta y que no se filtrara información errónea a la cuenta.

Sin embargo, cualquier compromiso que el NYT haya tenido con la exactitud y la verdad, ha desaparecido en las fauces de la política de identidad moderna. Desde Duke Lacrosse hasta la promoción de las falsas acusaciones de Nancy MacLean sobre el economista James Buchanan, ganador del Premio Nobel, el periódico ha adoptado el punto de vista de que toda la verdad debe encajar dentro de una narrativa política de izquierda, y si los hechos no coinciden con la narrativa, el periódico se duplica en lo que Murray N. Rothbard una vez llamó la «guerra con la naturaleza» de los progresistas.

En la primera frase de sus Principios de economía política de 1871 Carl Menger escribe: «Todas las cosas están sujetas a la ley de causa y efecto. Este gran principio no conoce ninguna excepción, y buscaríamos en vano en el reino de la experiencia un ejemplo de lo contrario». Con su muy publicitado y controvertido Proyecto 1619, el New York Times ha violado la reglaa de Menger al poner patas arriba la causa y el efecto y, en el proceso, el periódico reescribe deshonestamente la historia.

No tengo ningún problema en echar un vistazo a la historia y los efectos duraderos que la esclavitud de los esclavos negros ha tenido en los Estados Unidos. Si estamos de acuerdo en que la esclavitud trajo una multitud de males sociales, entonces el año 1619 es significativo para la historia de Estados Unidos, como lo fue cuando los primeros africanos (que eran sirvientes contratados) fueron llevados a Jamestown en Virginia. No hay que exagerar para decir que el sistema de esclavitud que se desarrolló aquí fue infernal, y no hay nada que lo desinfecte o justifique. Sin embargo, el NYT en su serie Proyecto 1619 ha hecho mucho más que simplemente exagerar los efectos de la esclavitud en el país; en cambio, el periódico ha hecho afirmaciones extravagantes que fácilmente se demuestra que son falsas – y cuando alguien señala una falsedad, los aliados del periódico twittean una tormenta de abuso dirigida a los «herejes» que dicen la verdad.

Tal vez las afirmaciones más extrañas las hace el sociólogo de la Universidad de Princeton Matthew Desmond, quien declaró que la esclavitud era la base del capitalismo, y que casi todas las prácticas comerciales modernas, incluida la contabilidad de doble entrada, son producto de la esclavitud de esclavos negros estadounidenses. Escribe Desmond:

La esclavitud era sin duda una fuente de riqueza fenomenal. En vísperas de la Guerra Civil, el Valle del Mississippi era el hogar de más millonarios per cápita que en cualquier otro lugar de los Estados Unidos. El algodón cultivado y recogido por trabajadores esclavizados era la exportación más valiosa de la nación. El valor combinado de los esclavos superaba al de todos los ferrocarriles y fábricas de la nación. Nueva Orleans tenía una concentración de capital bancario más densa que la de la ciudad de Nueva York. Lo que hizo que el auge de la economía algodonera en los Estados Unidos, y no en todas las demás partes del mundo con climas y suelos adecuados para el cultivo, fue la voluntad inquebrantable de nuestra nación de usar la violencia contra la gente no blanca y de ejercer su voluntad sobre suministros aparentemente interminables de tierra y mano de obra. Dada la elección entre modernidad y barbarie, prosperidad y pobreza, legalidad y crueldad, democracia y totalitarismo, Estados Unidos eligió todo lo anterior. (Énfasis añadido)

Mientras que los progresistas «concientizados» no pensarán que la declaración de Desmond es siquiera controversial, está llena de falsedades y viola completamente el dictado de Menger sobre causa y efecto. La primera parte del párrafo es cierta, en el sentido de que el algodón fue la exportación más valiosa de los Estados Unidos. La mayor cantidad de impuestos arancelarios recaudados por el Tesoro de Estados Unidos provenían de los puertos del sur, ya que las exportaciones de algodón pagaban la importación de bienes europeos y británicos. Además, el algodón ayudó a producir a los ricos propietarios de las plantaciones, y la mayoría de esos hombres eran dueños de esclavos.

La siguiente frase, sin embargo, es problemática en muchos frentes: «Lo que hizo que el auge de la economía algodonera en Estados Unidos, y no en todas las demás partes del mundo con climas y suelos adecuados para el cultivo, fue la voluntad inquebrantable de nuestra nación de usar la violencia contra la gente no blanca y de ejercer su voluntad sobre suministros aparentemente interminables de tierra y mano de obra».

Esta afirmación es típica de los historiadores modernos, y especialmente de aquellos que se identifican con el campo llamado la Nueva Historia del Capitalismo, que afirma que el capitalismo tal como se desarrolló en los Estados Unidos debió su éxito casi exclusivamente a la esclavitud y la brutalidad. Esto es una gran desviación de cómo los historiadores han examinado el auge y el crecimiento del capitalismo, ya que pocos de ellos han visto la esclavitud por sí sola como la principal fuente de valor en la economía de Estados Unidos. Escribe Robert Murphy: «La esclavitud, como la guerra, es una institución destructiva que reduce el bienestar de la mayoría de la gente en la sociedad, aunque unos pocos beneficiarios pueden beneficiarse del sistema insidioso y por lo tanto tienen un incentivo para cantar sus bendiciones».

Al examinar la afirmación de Desmond, asume dos cosas erróneas. En primer lugar, insinúa que el trabajo esclavo era más valioso que el trabajo libre, un argumento que es cuestionado efectivamente por economistas como Murphy y Vincent Geloso. Su segunda afirmación es aún más dudosa. Déjeme explicarle.

Desmond asume que los estadounidenses tuvieron éxito económicamente porque estaban dispuestos a emplear niveles más altos de violencia que cualquier otra persona. Sin embargo, el sur de Estados Unidos no era el único lugar del mundo donde se cultivaba algodón. Tanto India como Egipto eran grandes productores de algodón, y uno duda de que los supervisores británicos fueran más benévolos con los trabajadores de campo indios y egipcios que sus homólogos estadounidenses. Si la violencia es la clave para crear riqueza, como insinúa Desmond, entonces las naciones comunistas habrían creado fabulosas cantidades de riqueza, dado que los regímenes que dirigen esos países controlan sus fuerzas laborales aún más despiadadamente que los dueños de esclavos estadounidenses controlan las suyas. Sin embargo, el denominador común de los países comunistas es la pobreza, y mucho de ella.

Otro reclamo de Desmond también es dudoso, este hablando de «aparentemente interminables suministros de tierra y mano de obra». Si bien es cierto que los EE.UU. tenían vastas extensiones de tierra, especialmente en Occidente, las áreas aptas para el cultivo de algodón eran limitadas y la mejora en el rendimiento de los cultivos no provenía de los plantadores que simplemente se desplazaban hacia el oeste, sino que mejoraban sus métodos de cultivo.

El trabajo agrícola en los Estados Unidos en la era anterior a la guerra era bastante escaso, y una de las justificaciones de la esclavitud que utilizaban los plantadores era que el trabajo libre era demasiado escaso para ser confiable, por lo que la esclavitud proporcionaba estabilidad económica. Lejos de ser una oferta «interminable», la mano de obra disponible era bastante escasa, y ciertamente lo suficientemente escasa como para ayudar a justificar a los dueños de esclavos que fueron criticados por promover la «institución peculiar».

Mientras que los dueños de esclavos valoraban el trabajo esclavo, no obstante es impropio, como lo ha hecho Desmond, afirmar que la esclavitud era la fuente del valor. Como señaló Carl Menger en Principios, los factores de producción —incluida la mano de obra— adquieren su valor al contribuir a la creación del producto final, el bien de consumo. El algodón era el producto del valor, y el trabajo esclavo se volvió valioso para los dueños de las plantaciones porque era útil para producir ese bien, no porque la esclavitud fuera intrínsecamente valiosa.

Para aclarar mejor este punto, lea lo siguiente de Greg Timmons:

Con cultivos comerciales de tabaco, algodón y caña de azúcar, los estados del sur de Estados Unidos se convirtieron en el motor económico de la floreciente nación. ¿Su combustible preferido? Esclavitud humana. Si la Confederación hubiera sido una nación separada, se habría clasificado como la cuarta más rica del mundo al comienzo de la Guerra Civil. La economía de esclavos había sido muy buena para la prosperidad estadounidense.

Si la afirmación de Timmons era cierta —que la esclavitud alimentaba la prosperidad agrícola— entonces uno tendría que concluir que los granjeros y dueños de negocios estadounidenses que no usaban mano de obra esclava se estaban colocando en desventaja, lo que habría hecho que la esclavitud fuera más atractiva en relación con el trabajo libre. Además, como ha señalado Robert Murphy, si la esclavitud fuera realmente el «combustible» de la prosperidad agrícola del sur, cabría esperar que el valor del algodón hubiera caído después de la Guerra Civil y de la abolición de la esclavitud.

Sin embargo, Murphy señala que la economía algodonera mejoró en la última parte del siglo XIX en relación con su desempeño en los años anteriores a la guerra, lo que apoyaría la tesis de que el trabajo libre era más competitivo que el trabajo esclavo, incluso en una región donde la esclavitud había dominado a la fuerza laboral durante más de un siglo.

Una cosa es decir que la esclavitud era omnipresente en la vida estadounidense antes de la Guerra Civil. Además, el trabajo esclavo era vital para el éxito de la plantación del sur, pero no era excepcional, como afirma el partidario de la Nueva Historia. Declarar, como lo hace Desmond, que la esclavitud era superproductiva y que la fuente de la productividad provenía de palizas, azotes, asesinatos y otras atrocidades es tan ridículo en su cara como para hacer que uno se pregunte por qué alguien se toma en serio la Escuela de Historia Nueva.

Si la esclavitud no hubiera existido en los Estados Unidos, uno puede estar seguro de que el desarrollo económico y político de la nación habría sido diferente de lo que realmente sucedió. Es dudoso que el sistema de plantaciones, tal como lo conocemos, se hubiera desarrollado, especialmente en ausencia de mano de obra disponible, dado que la economía agrícola en ese momento era extremadamente intensiva en mano de obra y el hecho de que la situación laboral en la América colonial era muy diferente de la que existía en Gran Bretaña y Europa. Dado que las actitudes sociales y culturales hacia la esclavitud eran muy diferentes en los años 1600 y principios de 1700 que en la actualidad, tal vez no sea sorprendente que los terratenientes, cuando se enfrentan a la escasez de mano de obra, recurran al mercado de esclavos. Aunque es difícil para los estadounidenses de hoy en día comprender esas actitudes, en los siglos XVII y XVIII la esclavitud era la norma aceptable en la mayoría de los países del mundo.

Estos hechos no excusan las crueldades de la economía de esclavos, pero nos ayudan a comprender mejor las condiciones económicas y la mentalidad social que la provocó. Una cosa es condenar la esclavitud, y cualquier persona amante de la libertad debería hacerlo; sin embargo, otra muy distinta es atribuir a la esclavitud y a la economía de esclavos estadounidense cosas que son falsas. Desafortunadamente, eso es lo que ha hecho el Periódico Oficial del país.


Fuente.