Las ventanas rotas de la política exterior de Estados Unidos

0

En nuestro mundo cada vez más interconectado, con frecuencia observamos eventos y efectos que resultan de causas y conexiones aparentemente no relacionadas. En su famoso ensayo sobre la falacia de la ventana rota, Frédéric Bastiat utilizó el ejemplo de un niño que rompe la ventana de un comerciante y el vidriero que ha sido empleado para arreglarla para ilustrar su concepto de «efectos vistos y no vistos». En la parábola de Bastiat, el efecto visto es la transferencia de seis francos al vidriero del comerciante que ahora tiene su escaparate restaurado, mientras que el efecto no visto es lo que el comerciante habría hecho con esos seis francos si no hubiera tenido que gastarlos para reparar su escaparate. Por lo tanto, el efecto neto de romper ventanas y pagar a las personas para que las reparen es empeorar la situación de la sociedad. El tiempo y el dinero gastado en un esfuerzo en lugar de uno más productivo es lo que los economistas llaman un «costo de oportunidad». Este concepto fundamental es lo que Henry Hazlitt dijo en su libro La economía en una lección que era la lección más importante de toda la economía.

Esta idea es crucial tenerla en mente cuando discutamos la economía de la política exterior.

Demasiado de nuestro discurso político moderno tiende a centrarse en los detalles de temas particulares sin prestar atención a sus conexiones con problemas aparentemente no relacionados. Nada existe en el vacío, y muchos de estos temas tienen conexiones indirectas pero importantes con una miríada de otros temas. En cuanto a la Guerra contra las Drogas, por ejemplo, puede que sea fácil ver cómo se relaciona esa cuestión en particular con la inmigración ilegal, pero también hay conexiones directas con nuestra política exterior: Los cárteles mexicanos compran opio a los campesinos afganos que cultivan amapolas en campos que el ejército estadounidense protege (según algunos analistas, Afganistán se ha convertido en un «narco-estado»).

Para que podamos analizar estos bucles de retroalimentación y aprender cómo mejorar/empeorar un problema puede mejorar/exacerbar otro, debemos rascar debajo de la superficie y tratar de «observar lo que no se ve». Por estas razones, tener una política exterior más restringida es parte integrante de la mejora de las condiciones económicas en el país y, al mismo tiempo, de la eliminación del combustible de muchos de los problemas que se producen en el extranjero.

Incluso una figura del establishment como Richard Haass, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores y autodenominado «miembro del establishment de la política exterior», está de acuerdo conmigo. En la introducción de su libro Foreign Policy Begins at Home, escribe:

Muchos participantes en el debate de política exterior de ambos partidos parecen haber olvidado el mandato del ex presidente y secretario de Estado John Quincy Adams (que Estados Unidos «no va al extranjero en busca de monstruos para destruir»), junto con las lecciones de Vietnam sobre los límites de la fuerza militar y la tendencia de las realidades locales a prevalecer sobre las abstracciones globales. Al igual que en el caso de Vietnam, ni Irak ni Afganistán (a partir de 2009) fueron una guerra de necesidad; lo que es más importante, tampoco lo fue una guerra de elección justificable.

Y continúa:

Estados Unidos debe volverse significativamente más discriminatorio al elegir lo que hace en el mundo y cómo lo hace. … No es simplemente que necesite reconocer que los límites de sus recursos requieren que sea exigente en el establecimiento de prioridades; también debe reconocer los límites de su influencia. Estados Unidos necesita repensar lo que busca lograr en el extranjero. Los estadounidenses deben distinguir entre lo deseable y lo vital, así como entre lo factible y lo imposible. Durante las últimas dos décadas, la política exterior estadounidense, consumida por la reconstrucción de grandes partes del gran Oriente Medio, simplemente se ha extralimitado.

Aunque no lo menciona por su nombre, Haass se refiere a lo que el economista austriaco Friedrich Hayek llamó la «pretensión del conocimiento». Como Donald Boudreaux y Todd Zywicki escriben en el Wall Street Journal, este concepto es «la idea de que cualquiera podría saber lo suficiente para diseñar la sociedad con éxito». Hayek usó la frase como título para su conferencia del Premio Nobel en 1974.

Nadie en su sano juicio diría que las brutales dictaduras de gobernantes como Sadam Hussein y Muammar Gaddafi eran instituciones deseables. Estos hombres eran asesinos, y sus regímenes eran poco más que bandas de criminales de guerra. Sin embargo, no sólo hubo una larga historia de apoyo occidental a estas dictaduras, sino que la intervención militar respaldada por Occidente para derrocarlas sólo ha empeorado las cosas en el gran Oriente Medio. Además, el uso de tácticas como los ataques con aviones teledirigidos ha acabado creando más terroristas de los que en realidad acaban matando, gracias en gran parte al elevado número de víctimas civiles asociadas a su uso. Esta política, así como la atrocidad masiva en que se ha convertido la guerra civil siria, retroalimenta directamente los recientes ataques perpetrados por los yihadistas en Europa.

La idea de que cualquier país, incluso uno tan poderoso como Estados Unidos, pueda imponer con éxito un gran plan en Oriente Medio o en cualquier otra parte del mundo es, sencillamente, pretenciosa y está condenada al fracaso inevitable. Además, difícilmente podemos mantener vivas nuestras libertades civiles y económicas en casa contra nuestro propio gobierno. ¿Qué hace pensar que ese mismo gobierno podría imponer con éxito un orden clásicamente liberal en una región llena de nómadas, facciones en guerra, grupos terroristas y dictaduras teocráticas (respaldadas tanto por Occidente como por Oriente)?

Pasando de la discusión de cómo nuestra política exterior ha fracasado en su misión, nos centraremos en los costes de oportunidad y emitiremos circuitos de retroalimentación. Entre los efectos «vistos» de la política exterior están los $989 mil millones (est.) en el presupuesto federal que se gastarán en el Departamento de Defensa y otros departamentos relacionados con la defensa (Estado, Seguridad Nacional, etc.), así como las más de 800 bases militares ubicadas en jurisdicciones extranjeras. Sin embargo, estas cifras son sólo el comienzo de la historia, ya que gran parte de lo que hacen nuestras agencias de inteligencia está clasificado. El presupuesto de la CIA está oficialmente clasificado como las ubicaciones de muchos de sus activos, y esa es sólo una de las dieciséis agencias de inteligencia. Cuando se incluye el valor actual de las obligaciones de pensiones de los veteranos y el gasto de las agencias de inteligencia, es concebible que la cifra real sea mucho mayor que 1 billón de dólares.

Dicho esto, incluso cuando se toman a su valor nominal, estas cifras sugieren usos de recursos que conllevan enormes costos de oportunidad no vistos. Uno de los argumentos que el economista Milton Friedman utilizó contra el reclutamiento militar fue el «impuesto implícito» que conllevaba el reclutamiento. Este impuesto fue el costo de oportunidad de tener a todas esas personas reclutadas fuera del sector privado y productivo de la economía hacia el sector público y consumista. Aunque ya no tenemos servicios reclutados, los costos de oportunidad se mantienen. Dado que el gobierno sólo existe gravando al sector privado a través de impuestos directos o a través de préstamos/inflación, los más de 1 billón de dólares gastados en defensa representan un número incalculable de ventanas rotas que el sector privado debe apoyar, de ahí la tesis de Haass.

Nadie está argumentando que el gasto en defensa debería reducirse a cero; incluso en una sociedad anarco-capitalista, el gasto privado total en agencias de defensa probablemente sería un número distinto a cero. Sin embargo, como se describió anteriormente, muchas de las actuales operaciones de defensa son contraproducentes, derrochadoras y destructivas. Los contribuyentes no sólo verían una reducción neta real en sus obligaciones tributarias, sino que esos recursos se dejarían en el sector privado, donde se desplegarían de manera mucho más productiva. Mirando más allá de los beneficios monetarios superficiales, el beneficio más importante de una política exterior más restringida es que habría menos soldados regresando a casa en ataúdes y menos civiles extranjeros muertos. De hecho, los costos financieros de la guerra palidecen en comparación con los horrendos costos humanos de las montañas de cadáveres.

Está claro que nuestra imprudente y bipartidista política exterior ha creado más problemas de los que ha resuelto. Aunque es fácil ver cuánto estamos gastando allí, es más difícil ver qué podríamos estar haciendo con todos esos recursos si no estuviéramos creando más problemas en el extranjero. Tenemos que transformar nuestra forma de pensar sobre nuestra política exterior y seguir el ejemplo de Bastiat para tratar de «ver lo que no se ve».


Fuente.

Print Friendly, PDF & Email