Reducción de penas a cambio de mentiras: Una tradición del Gobierno

0

En 1992, Mark Young fue sentenciado a cadena perpetua por tráfico de marihuana. Su condena vino de los testimonios de otros dos traficantes de marihuana convictos que se volvieron en contra de Young con el fin de reducir sus propias sentencias. Los dos informantes, Ernest Montgomery y Claude Atkinson, describieron a Young como un capo de la marihuana — el corredor principal de una transacción importante. Sin embargo, la memoria de Young es diferente. Al contar su versión de la historia desde la penitenciaría federal de Leavenworth, Kansas, Young afirma que apenas conocía a Montgomery y Atkinson. Aunque admitió haber comprado marihuana a Montgomery, era un consumidor, no un traficante.1

La diferencia entre Young y los dos hombres que testificaron en su contra es que Young, al menos según cuenta la historia, no estaba dispuesto a tirar a alguien más bajo el autobús en su propia defensa. Sabía que los dos hombres estaban mintiendo sobre él, así que se arriesgó a un juicio por jurado en lugar de aceptar un acuerdo de culpabilidad. La única evidencia que apoyaba la afirmación de que Young era un traficante importante era el testimonio de los dos hombres que trataban desesperadamente de evitar la cárcel. No sabemos con certeza quién, si es que alguien, está diciendo la verdad, pero la idea de que los informantes que negocian con la fiscalía van a ofrecer testimonios honestos parece absurda. Sin embargo, fue suficiente para encerrar a Mark Young de por vida cuando sólo tenía treinta y ocho años.

Este absurdo en el sistema de justicia penal no es nada nuevo. De hecho, podríamos preguntarnos por qué los profesionales del derecho no han aprendido la lección de confiar en la información de las negociaciones de la declaración de culpabilidad cuando tenemos siglos de precedentes embarazosos que demuestran las consecuencias de esta práctica.

Exactamente trescientos años antes de que Mark Young fuera a juicio, Samuel Parris y su esposa hicieron un viaje fuera de la ciudad. Antes de partir, pidieron a su vecina, Mary Sibley, que cuidara a su hija Betty y a su sobrina Abigail. Las dos niñas, de nueve y once años de edad, habían estado sufriendo durante un mes de una dolorosa enfermedad que no mostraba síntomas visibles. Cuando Sibley llegó a atender a las niñas, la comunidad ya había aceptado la única conclusión razonable para la aflicción de las niñas: el castigo divino en respuesta a las brujas desconocidas que hacían el trabajo del diablo en el hogar de los Parris.

Sibley pensó que podría descubrir la identidad de las brujas a través de la contra magia tradicional inglesa. Siguiendo sus instrucciones, los esclavos de Parris hornearon un pastel que incluía la orina de las niñas como ingrediente. La torta fue alimentada a un perro, lo que (de alguna manera) atraería al culpable que había embrujado a las niñas.

El hechizo no logró exponer a ninguna bruja, pero al enterarse de que se realizaba magia en su casa, Parris — el ministro de la comunidad — se puso furioso. En su siguiente sermón, reprendió a Mary Sibley — así como a sus dos esclavos, John y Tituba, que habían horneado el pastel por orden de Sibley — frente a la congregación, y le pidió que se arrepintiera públicamente de sus pecados. La congregación aprobó la disculpa de Sibley, pero el temor de que las brujas llevaran la ira de Dios a su comunidad se extendió rápidamente. Bajo la presión de los adultos, las jóvenes enumeraron los nombres de tres brujas que las habían afligido: la esclava Tituba, así como de dos marginadas de la comunidad que no cumplían con las normas puritanas, Sarah Good y Sarah Osborne. Así comenzaron los infames juicios a las brujas de Salem.

La primera ejecución de una bruja en Massachusetts ocurrió en 1680. La mujer, acusada de brujería por un vecino, nunca dejó de negar su culpabilidad. La mayoría de las brujas acusadas, sin embargo, nunca fueron ejecutadas. La jurisprudencia puritana ofrecía indulgencia para aquellos que admitieron su culpa, se arrepintieron de haber caído víctimas de las tentaciones de Satanás y nombraron a aquellos que las manipularon. En Salem, el acusado sabía que declararse inocente significaba una probable ejecución, tal como aprendió la mujer en 1680. En cambio, si querían vivir, la mejor estrategia era admitir falsamente la culpabilidad y nombrar a otras brujas que aún no habían sido acusadas. El resultado en Salem, como era de esperar, fue una cascada de acusaciones que incluyó a más de doscientos miembros de la comunidad, y resultó en la ejecución de diecinueve personas y dos perros.

Menos famoso es un evento similar que tuvo lugar en Nueva York en 1741. Después de que una serie de incendios destruyeran varios edificios prominentes –al principio aceptados como desafortunados pero comunes– alguien afirmó haber visto a un esclavo cerca de la escena de uno de los incendios. Una conspiración que llevó a un puñado de esclavos, así como a un hombre blanco marginado que se ganaba la vida vendiendo artículos robados, a ser enjuiciado por intentar matar a sus amos, tomar a sus esposas como concubinas, e instalar un nuevo gobierno. Los juicios que siguieron, como el de Salem, permitieron misericordia para aquellos que admitieron sus crímenes y nombraron a otros conspiradores (aunque la misericordia, en este caso, podría significar ser colgado, en lugar de ser quemado tortuosamente en la hoguera). Esta vez, treinta y cuatro personas fueron ejecutadas, aunque sólo una pequeña parte de los acusados.

Después de que la conspiración en Nueva York llegó a su fin, un anónimo de Nueva Inglaterra escribió una carta a uno de los líderes del juicio. En la carta, el autor estableció paralelismos con los juicios de Salem de hace cincuenta años. «Observo», decía la carta,

que 5 Negros fueron ejecutados en un día en la Horca, un favor en efecto, porque un día siguiente fue quemado en la hoguera, donde impugnó a varios otros, y entre ellos algunos blancos. Lo cual, con las horribles ejecuciones anteriores entre ustedes en esta ocasión, me recuerda a nuestra brujería de Nueva Inglaterra en el año 1692. Lo cual, si no me equivoco, nos reprochó justamente Nueva York y se burló de nuestra credulidad; pero que no sea ahora justamente replicado, mutato nomine de te fabula narratur [la historia se aplica a usted]….. Tuvimos cerca de 50 confesores, que acusaron a multitudes de personas, aludiendo a tiempo y lugar, y varias otras circunstancias para hacer creíbles sus confesiones, que tenían sus reuniones, confederaciones de forma, firmaron el libro del demonio. Pero humildemente opino que tales confesiones… no valen una paja; porque muchas veces se obtienen por medios sucios, por la fuerza o el tormento, por la sorpresa, por la adulación, por la distracción, por el descontento con sus circunstancias, por la envidia de que puedan llevar a otros a la misma condena, o con la esperanza de un tiempo más largo para vivir, o para morir una muerte más fácil. Porque cualquier cuerpo preferiría ser colgado que quemado.2

El autor de la carta estaba haciendo un comentario que parece intuitivo. Los líderes de Nueva York, como señaló, no sólo estaban al tanto de los juicios de Salem, sino que reconocieron lo absurdo de aceptar el testimonio de personas motivadas por el deseo de salvarse a sí mismas. Los incentivos fácilmente reconocibles deberían poner en duda cualquier testimonio que se ofrezca en esa condición.

Nueva York, en su propia actividad jurisprudencial de 1741, no tuvo en cuenta esta idea después de criticar a Salem por el mismo fracaso cincuenta años antes. Hoy, al parecer, el sistema de justicia es un poco más sabio. Nuestro moderno sistema de justicia penal, al igual que Salem en 1692 y Nueva York en 1741, alienta a los acusados a admitir (a menudo falsamente) su culpabilidad y a ofrecer testimonio incriminatorio contra otros a cambio de una reducción significativa de las penas o, gracias a una oscura disposición de la ley de confiscación de bienes, una parte del valor de los bienes confiscados sobre la base del testimonio. Apenas necesitamos las lecciones de la historia colonial para reconocer las consecuencias problemáticas que engendrará un sistema de este tipo.

Es bien sabido entre los jueces y abogados que los informantes a menudo incriminan a personas inocentes. Como admitió un juez federal:

Es probable que los delincuentes digan y hagan casi cualquier cosa para conseguir lo que quieren. Esta voluntad de hacer cualquier cosa incluye no sólo derramar la verdad sobre amigos y familiares, sino también mentir, cometer perjurio, fabricar pruebas, solicitar a otros que corroboren sus mentiras con más mentiras, y traicionar a cualquiera con quien entren en contacto, incluyendo — y especialmente — a los fiscales.3

Ocasionalmente, el acusado se negará a admitir falsamente su culpabilidad o a incriminar a otras personas. Estas personas se enfrentan a los castigos más severos. Aunque hoy en día rara vez son ejecutados, como lo fue el destino de aquellos que mantuvieron la inocencia en la Salem colonial o en Nueva York, su castigo a menudo no es mejor. Cuando Mark Young fue sentenciado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, fue víctima del testimonio incriminatorio de dos hombres a los que había comprado marihuana. Según Young, el testimonio que se hizo contra él en la corte exageró enormemente su papel en la empresa criminal — y aunque su relato puede merecer un poco de sano escepticismo, es innegable que Young, al contar su historia a un periodista desde la sala de visitas de una penitenciaría federal, no se vio influenciado por los mismos incentivos retorcidos que la gente que testificó contra él.

A diferencia de los acusados registrados en Salem, Young no gritó: «¡Se lo diré!» antes de tejer cualquier historia que él pensó que preservaría mejor su vida. Su encarcelamiento puso fin a una de las muchas cadenas de acusaciones que siguen cayendo en cascada hasta que no queda nadie a quien acusar o alguien, como Young, se niega a participar en la locura. Pero su historia, y las historias de los muchos prisioneros que comparten su destino, podrían hacernos preguntarnos por qué nuestro sistema de justicia aún no ha aprendido las primeras lecciones expuestas en Salem en 1692.


Fuente.

1.Eric Schlosser, Reefer Madness: Sex, Drugs, and Cheap Labor in the American Black Market (Boston: Mariner Books, 2003), p. 59.

2.Citado en Jill Lepore, New York Burning: Liberty, Slavery, and Conspiracy in Eighteenth-Century Manhattan (Nueva York: Vintage Books, 2005), pp. 203-04.

3.Citado en Eric Schlosser, Reefer Madness: Sex, Drugs, and Cheap Labor in the American Black Market (Boston: Mariner Books, 2003), p. 63.

Print Friendly, PDF & Email