[De un memorándum, fechado el 24 de abril de 1946, preparado en inglés por el profesor Mises para un comité de empresarios para el cual se desempeñó como consultor, este artículo aparece en The Causes of the Economic Crisis, and Other Essays Before and After the Great Depression (2006) como capítulo 5, «The Trade Cycle and Credit Expansion: The Economic Consequences of Cheap Money»]
El autor de este trabajo es plenamente consciente de su insuficiencia. Sin embargo, no hay forma de abordar el problema del ciclo comercial de una manera más satisfactoria si no se escribe un tratado que abarque todos los aspectos de la economía de mercado capitalista. El autor está totalmente de acuerdo con el dictado de Böhm-Bawerk: «Una teoría del ciclo comercial, si no quiere ser una mera chapuza, sólo puede ser escrita como el último capítulo o el último capítulo, sino como uno de un tratado que trata de todos los problemas económicos».
Es sólo con estas reservas que el presente autor presenta este bosquejo a los miembros del Comité.
I. La impopularidad de los intereses
Una de las características de esta época de guerras y destrucción es el ataque general lanzado por todos los gobiernos y grupos de presión contra los derechos de los acreedores. El primer acto del Gobierno bolchevique fue abolir totalmente los préstamos y el pago de intereses. La más popular de las consignas que llevaron a los nazis al poder fue Brechung der Zinsknechtschaft, la abolición de la esclavitud por intereses. Los países deudores tienen la intención de expropiar las reclamaciones de los acreedores extranjeros mediante diversos mecanismos, el más eficaz de los cuales es el control de las divisas. Su nacionalismo económico tiene como objetivo eliminar una supuesta vuelta al colonialismo. Pretenden librar una nueva guerra de independencia contra los explotadores extranjeros mientras se aventuran a llamar a los que les proporcionaron el capital necesario para mejorar sus condiciones económicas. Como la principal nación acreedora hoy en día es Estados Unidos, esta lucha está virtualmente dirigida contra el pueblo estadounidense. Sólo los viejos usos de la reticencia diplomática aconsejan que los nacionalistas económicos nombren al diablo al que están combatiendo, no a los yanquis, sino al «Wall Street».
El «Wall Street» no es menos el objetivo al que se dirigen las autoridades monetarias de este país cuando se embarcan en una política de «dinero barato». Generalmente se asume que las medidas diseñadas para bajar el tipo de interés, por debajo de la altura a la que el mercado sin trabas la fijaría, son extremadamente beneficiosas para la inmensa mayoría a expensas de una pequeña minoría de capitalistas y prestamistas duros. Está tácitamente implícito que los acreedores son los ricos ociosos mientras que los deudores son los trabajadores pobres. Sin embargo, esta creencia es atávica y juzga erróneamente las condiciones contemporáneas.
En los días de Solón, el sabio legislador de Atenas, en la época de las antiguas leyes agrarias de Roma, en la Edad Media e incluso durante algunos siglos después, uno tenía razón en general al identificar a los acreedores con los ricos y a los deudores con los pobres. Es muy diferente en nuestra época de bonos y obligaciones, de cajas de ahorros, de seguros de vida y de seguridad social. Las clases propietarias son los propietarios de grandes plantas y granjas, de acciones ordinarias, de bienes raíces urbanos y, como tales, son muy a menudo deudores. Las personas de ingresos más modestos son los tenedores de bonos, los propietarios de depósitos de ahorro y pólizas de seguro y los beneficiarios de la seguridad social. Como tales, son acreedores. Sus intereses se ven perjudicados por los esfuerzos por reducir el tipo de interés y el poder adquisitivo de la moneda nacional.
Es cierto que las masas no se ven a sí mismas como acreedoras y, por lo tanto, simpatizan con las políticas de los no acreedores. Sin embargo, esta ignorancia no altera el hecho de que la inmensa mayoría de la nación debe ser clasificada como acreedores y que estas personas, al aprobar una política de «dinero barato», sin quererlo, dañan sus propios intereses materiales. Simplemente explota la fábula marxista de que una clase social nunca se equivoca al reconocer sus intereses particulares de clase y siempre actúa de acuerdo con estos intereses.
Los campeones modernos de la política de «dinero barato» se enorgullecen de llamarse a sí mismos poco ortodoxos y calumnian a sus adversarios como ortodoxos, anticuados y reaccionarios. Uno de los voceros más elocuentes de lo que se llama finanzas funcionales, el profesor Abba Lerner, pretende que a la hora de juzgar las medidas fiscales, él y sus amigos recurren a lo que «se conoce como el método de la ciencia frente al escolasticismo» La verdad es que Lord Keynes, el profesor Alvin H. Hansen y el profesor Lerner, en su apasionada denuncia del interés, se guían por la esencia de la doctrina económica del Escolasticismo Medieval, la desaprobación del interés. Aunque afirman enfáticamente que el retorno a las políticas económicas del siglo XIX está fuera de discusión, defienden celosamente un resurgimiento de los métodos de la Edad Media y de la ortodoxia de los antiguos cánones.
II. Las dos clases de crédito
No hay diferencia entre los objetivos últimos de las políticas antiinterés del derecho canónico y las políticas recomendadas por la moderna política de intereses. Pero los métodos aplicados son diferentes. La ortodoxia medieval tenía la intención de prohibir primero por decreto los intereses y luego limitar el nivel de los tipos de interés mediante las llamadas leyes de usura. La autodenominada heterodoxia moderna tiene como objetivo reducir o incluso abolir el interés por medio de la expansión del crédito.
Toda discusión seria sobre el problema de la expansión del crédito debe partir de la distinción entre dos clases de crédito: el crédito para productos básicos y el crédito para la circulación.
El crédito de materias primas es la transferencia de ahorros de las manos del ahorrador original a las de los empresarios que planean utilizar estos fondos en la producción. El ahorrador original ha ahorrado dinero al no consumir lo que podría haber consumido al gastarlo en consumo. Transfiere el poder adquisitivo al deudor, permitiéndole así comprar estos productos básicos no consumidos para utilizarlos en la producción posterior. Por lo tanto, el monto del crédito básico está estrictamente limitado por el monto del ahorro, es decir, la abstención del consumo. Sólo se puede conceder crédito adicional en la medida en que se hayan acumulado ahorros adicionales. Todo el proceso no afecta al poder adquisitivo de la unidad monetaria.
El crédito de circulación es un crédito concedido con fondos especialmente creados para este fin por los bancos. Para conceder un préstamo, el banco imprime billetes o acredita al deudor en una cuenta de depósito. Es la creación de crédito de la nada. Esto equivale a la creación de dinero fiduciario, a una inflación manifiesta y sin disfraz. Aumenta la cantidad de sustitutos del dinero, de cosas que son tomadas y gastadas por el público de la misma manera en que tratan con el dinero propiamente dicho. Aumenta el poder adquisitivo de los deudores. Los deudores entran en el mercado de factores de producción con una demanda adicional, que no habría existido de no ser por la creación de dichos billetes y depósitos. Esta demanda adicional provoca una tendencia general al alza de los precios de las materias primas y de los salarios.
Mientras que la cantidad de crédito de materias primas está fijada rígidamente por la cantidad de capital acumulado por el ahorro anterior, la cantidad de crédito de circulación depende de la conducta del banco. El crédito de productos básicos no se puede ampliar, pero el crédito de circulación sí. Cuando no hay crédito de circulación, un banco sólo puede aumentar sus préstamos en la medida en que los ahorradores le hayan confiado más depósitos. Donde hay crédito de circulación, un banco puede expandir sus préstamos con lo que, curiosamente, se llama «ser más liberal».
La expansión del crédito no sólo provoca una tendencia inextricable al alza de los precios de los productos básicos y de los salarios, sino que también afecta a los tipos de interés del mercado. Como representa una cantidad adicional de dinero ofrecido para préstamos, genera una tendencia a que las tasas de interés caigan por debajo de la altura que habrían alcanzado en un mercado de préstamos no manipulado por la expansión del crédito. Su popularidad no sólo se debe a la subida inflacionaria de los precios y de los salarios que genera, sino también a su efecto a corto plazo de reducción de los tipos de interés. Hoy en día es la principal herramienta de las políticas destinadas a conseguir dinero barato o fácil.
III. La función de los precios, las tasas de salarios y las tasas de interés
El tipo de interés es un fenómeno de mercado. En la economía de mercado es la estructura de precios, salarios y tipos de interés, determinada por el mercado, la que dirige las actividades de los empresarios hacia aquellas líneas en las que satisfacen las necesidades de los consumidores de la mejor manera posible y más barata. Los precios de los factores materiales de producción, las tasas salariales y las tasas de interés, por un lado, y los precios futuros previstos de los bienes de consumo, por otro, son los elementos que entran en los cálculos del empresario planificador. El resultado de estos cálculos le muestra al empresario si un proyecto determinado pagará o no. Si los datos de mercado en los que se basan sus cálculos son falsificados por la interferencia del gobierno, el resultado debe ser engañoso. Engañados por una operación aritmética con cifras ilusorias, los empresarios se embarcan en la realización de proyectos que están en desacuerdo con los deseos más urgentes de los consumidores. El desacuerdo de los consumidores se manifiesta cuando los productos de la mala inversión de capital llegan al mercado y no pueden venderse a precios satisfactorios. Entonces, aparece lo que se llama «mal negocio».
Si, en un mercado que no se ve obstaculizado por la manipulación de los datos de mercado por parte del Estado, el examen de un proyecto concreto demuestra que no es rentable, se demuestra que, en la situación actual, los consumidores prefieren la ejecución de otros proyectos. El hecho de que una empresa comercial definida no sea rentable significa que los consumidores, al comprar sus productos, no están dispuestos a reembolsar a los empresarios los precios de los factores complementarios de producción requeridos, mientras que, por otra parte, al comprar otros productos, están dispuestos a reembolsar a los empresarios los precios de los mismos factores. Así, los consumidores soberanos expresan sus deseos y obligan a las empresas a ajustar sus actividades a la satisfacción de los deseos que consideran más urgentes. De este modo, los consumidores provocan una tendencia a la expansión de las industrias rentables y a la contracción de las no rentables.
Se puede decir que lo que impide la ejecución de ciertos proyectos es el estado de los precios, los salarios y los tipos de interés. Es un grave error creer que si tan sólo estos artículos fueran más bajos, las actividades de producción podrían expandirse. Lo que limita el tamaño de la producción es la escasez de los factores de producción. Los precios, las tasas de salarios y los tipos de interés son sólo índices que expresan el grado de esta escasez. Son punteros, por así decirlo. A través de estos fenómenos de mercado, la sociedad envía una advertencia a los empresarios que planean un proyecto definido: No toque este factor de producción; está destinado a la satisfacción de otra necesidad más urgente.
Los expansionistas, como los propios campeones de la inflación de hoy en día, no ven en la tasa de interés más que un obstáculo para la expansión de la producción. Si fueran coherentes, tendrían que mirar de la misma manera a los precios de los factores materiales de producción y a las tasas salariales. Un decreto del gobierno que reduzca las tasas salariales al 50 por ciento de las del mercado laboral sin trabas también daría a ciertos proyectos, que no parecen rentables en un cálculo basado en los datos reales del mercado, la apariencia de rentabilidad. No tiene más sentido la afirmación de que la subida de los tipos de interés impide una mayor expansión de la producción que la afirmación de que la subida de los tipos salariales produce estos efectos. El hecho de que los expansionistas apliquen este tipo de argumentación falaz sólo a las tasas de interés y no también a los precios de las materias primas y a los precios del trabajo es la prueba de que están guiados por emociones y pasiones y no por un razonamiento frío. Están impulsados por el resentimiento. Envidian lo que creen que es la opinión del rico. No son conscientes del hecho de que al atacar el interés están atacando a las amplias masas de ahorradores, tenedores de bonos y beneficiarios de pólizas de seguros.
IV. Los efectos de los tipos de interés políticamente bajas
Los expansionistas tienen toda la razón al afirmar que la expansión del crédito tiene éxito en la creación de empresas en auge. Sólo se equivocan al ignorar el hecho de que una prosperidad tan artificial no puede durar y debe conducir inextricablemente a una depresión, a una depresión general.
Si el tipo de interés del mercado se reduce debido a la expansión del crédito, muchos proyectos que antes se consideraban no rentables obtienen la apariencia de rentabilidad. Sin embargo, el empresario que se embarca en su ejecución debe descubrir muy pronto que su cálculo se basa en suposiciones erróneas. Ha contado con los precios de los factores de producción que correspondían a las condiciones del mercado en vísperas de la expansión del crédito. Pero ahora, como resultado de la expansión del crédito, estos precios han aumentado. El proyecto ya no parece tan prometedor como antes. Los fondos del empresario no son suficientes para la compra de los factores de producción requeridos. Se vería obligado a interrumpir la ejecución de sus planes si no continuara la expansión del crédito. Sin embargo, como los bancos no dejan de ampliar el crédito y de proporcionar a las empresas «dinero barato», los empresarios no ven motivo de preocupación. Cada vez piden más prestado. Los precios y las tasas de salarios están en auge. Todo el mundo se siente feliz y está convencido de que ahora finalmente la humanidad ha superado para siempre el sombrío estado de escasez y ha alcanzado la prosperidad eterna.
De hecho, toda esta asombrosa riqueza es frágil, un castillo construido sobre las arenas de la ilusión. No puede durar. No hay forma de sustituir los bienes de capital inexistentes por billetes y depósitos. Lord Keynes, de humor poético, afirmó que la expansión del crédito ha realizado «el milagro de convertir una piedra en pan».1 Pero este milagro al examinarlo más de cerca, no parece menos cuestionable que los trucos de los faquires indios.
Sólo hay dos alternativas.
En primer lugar, los bancos en expansión pueden aferrarse obstinadamente a sus políticas expansionistas y nunca dejar de proporcionar el dinero que el negocio necesita para continuar a pesar del aumento inflacionario de los costos de producción. Están decididos a satisfacer la creciente demanda de crédito. Cuantas más demandas de crédito haya, más se obtendrá. Los precios y las tasas salariales se disparan. La cantidad de billetes y depósitos aumenta más allá de toda medida. Finalmente, el público se da cuenta de lo que está sucediendo. La gente se da cuenta de que la cuestión de los sustitutos del dinero no tendrá fin y que, en consecuencia, los precios aumentarán a un ritmo acelerado. Ellos comprenden que bajo tal estado de cosas es perjudicial mantener dinero en efectivo. Para evitar ser víctimas de la caída progresiva del poder adquisitivo del dinero, se apresuran a comprar productos básicos, sin importar cuáles sean sus precios y si los necesitan o no. Prefieren todo lo demás al dinero. Ellos organizan lo que en 1923 en Alemania, cuando el Reich dio el ejemplo clásico para la política de expansión crediticia sin fin, se llamó die Flucht in die Sachwerte, la huida hacia los valores reales. Todo el sistema monetario se rompe. El poder adquisitivo de su unidad se reduce a cero. La gente recurre al trueque o al uso de otro tipo de dinero extranjero o nacional. La crisis emerge.
La otra alternativa es que los bancos o las autoridades monetarias tomen conciencia de los peligros que implica la expansión interminable del crédito antes de que el hombre común lo haga. Por propia iniciativa, dejan de aumentar la cantidad de billetes y depósitos. Ya no satisfacen las solicitudes comerciales de créditos adicionales. Entonces estalla el pánico. Los tipos de interés suben a un nivel excesivo, porque muchas empresas necesitan dinero urgentemente para evitar la quiebra. Los precios bajan repentinamente, ya que las empresas en apuros tratan de obtener dinero en efectivo lanzando inventarios al mercado a un precio muy barato. Las actividades de producción se reducen, los trabajadores son despedidos.
Por lo tanto, la expansión del crédito conduce inevitablemente a la crisis económica. En cualquiera de las dos alternativas, el boom artificial está condenado. A la larga, debe colapsar. El efecto a corto plazo, el período de prosperidad, puede durar a veces varios años. Mientras dura, las autoridades, los bancos en expansión y sus agencias de relaciones públicas desafían arrogantemente las advertencias de los economistas y se enorgullecen del éxito manifiesto de sus políticas. Pero cuando llega el amargo final, se lavan las manos.
La prosperidad artificial no puede durar porque la bajada del tipo de interés, puramente técnica y que no corresponde a la situación real de los datos del mercado, ha inducido a error a los cálculos empresariales. Ha creado la ilusión de que ciertos proyectos ofrecen posibilidades de rentabilidad cuando, de hecho, la oferta disponible de factores de producción no era suficiente para su ejecución. Engañados por los falsos cálculos, los empresarios han ampliado sus actividades más allá de los límites que marca el estado de la riqueza de la sociedad. Han subestimado el grado de escasez de factores de producción y han sobrecargado su capacidad de producción. En resumen: han despilfarrado los escasos bienes de capital mediante la mala inversión.
Toda la clase empresarial se encuentra, por así decirlo, en la posición de un maestro de obras cuya tarea consiste en construir un edificio a partir de un suministro limitado de materiales de construcción. Si este hombre sobreestima la cantidad de la oferta disponible, elabora un plan para cuya ejecución los medios de que dispone no son suficientes. Sobreconstruye las bases y los cimientos y descubre más tarde, en el progreso de la construcción, que carece del material necesario para la terminación de la estructura. Este descubrimiento tardío no crea la difícil situación de nuestro maestro de obras. Simplemente revela los errores cometidos en el pasado. Desaparece las ilusiones y le obliga a enfrentarse a la cruda realidad.
Hay que insistir en este punto, porque la opinión pública, siempre en busca de un chivo expiatorio, está dispuesta a culpar a las autoridades monetarias y a los bancos por el estallido de la crisis. Se afirma que son culpables, porque al detener la expansión del crédito, han producido una presión deflacionaria sobre el comercio. Ahora bien, las autoridades monetarias y los bancos fueron ciertamente responsables de las orgías de la expansión del crédito y del consiguiente auge; aunque la opinión pública, que siempre aprueba de todo corazón estas empresas inflacionarias, no debería olvidar que la culpa no es sólo de los demás. La crisis no es una consecuencia del abandono de la política expansionista. Es el resultado inextricable e inevitable de esta política. La cuestión es sólo si se debe continuar con el expansionismo hasta el colapso final de todo el sistema monetario y crediticio o si se debe detener en una fecha anterior. Cuanto antes se detenga uno, menos graves serán los daños infligidos y las pérdidas sufridas.
La opinión pública está totalmente equivocada en su valoración de las fases del ciclo comercial. El boom artificial no es la prosperidad, sino la apariencia engañosa de un buen negocio. Sus ilusiones llevan a la gente por mal camino y causan una mala inversión y el consumo de ganancias aparentes irreales que equivalen a un consumo virtual de capital. La depresión es el proceso necesario para reajustar la estructura de las actividades empresariales al estado real de los datos del mercado, es decir, el suministro de bienes de capital y las valoraciones del público. La depresión es, por lo tanto, el primer paso en el retorno a la normalidad, el comienzo de la recuperación y la base de la prosperidad real basada en la producción sólida de bienes y no en las arenas de la expansión del crédito.
El crédito adicional es sólido en la economía de mercado sólo en la medida en que es evocado por un aumento en los ahorros del público y el consiguiente aumento en el monto del crédito de productos básicos. Entonces, es la conducta del público la que proporciona los medios necesarios para la inversión adicional. Si el público no proporciona estos medios, no pueden ser conjurados por la magia de los trucos bancarios. El tipo de interés, tal como se determina en un mercado de préstamos no manipulado por una política de «dinero barato», expresa la disposición de la población a retener del consumo actual una parte de los ingresos realmente obtenidos y a dedicarla a una mayor expansión del negocio. Proporciona al empresario una guía fiable para determinar hasta dónde puede llegar en la expansión de la inversión, qué proyectos se ajustan al tamaño real del ahorro y la acumulación de capital y cuáles no. La política de bajar artificialmente la tasa de interés por debajo de su potencial altura de mercado seduce a los empresarios a embarcarse en ciertos proyectos que el público no aprueba. En la economía de mercado, cada miembro de la sociedad tiene su parte en la determinación de la cantidad de inversión adicional. No hay forma de engañar al público todo el tiempo manipulando el tipo de interés. Tarde o temprano, la desaprobación del público de una política de sobreexpansión entra en vigor. Entonces la estructura aireada de la prosperidad artificial se derrumba.
El interés no es un producto de las maquinaciones de los grandes explotadores. El descuento de bienes futuros frente a los bienes presentes es una categoría eterna de la acción humana y no puede ser abolida con medidas burocráticas. Mientras haya gente que prefiera una manzana disponible hoy en día a dos manzanas disponibles en veinticinco años, habrá interés. No importa si la sociedad está organizada sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción, es decir, el capitalismo, o sobre la base de la propiedad pública, es decir, el socialismo o el comunismo. Para la conducción de los asuntos de un gobierno totalitario, el interés, la valoración diferente de los bienes presentes y futuros, juega el mismo papel que juega bajo el capitalismo.
Por supuesto, en una economía socialista, la gente se ve privada de cualquier medio para hacer que sus propios juicios de valor prevalezcan y sólo cuentan los juicios de valor del gobierno. Un dictador no se preocupa si las masas aprueban o no su decisión de cuánto dedicar al consumo actual y cuánto a inversiones adicionales. Si el dictador invierte más y así restringe los medios disponibles para el consumo actual, el pueblo debe comer menos y callarse. No surge ninguna crisis, porque los sujetos no tienen la oportunidad de expresar su insatisfacción. Pero en la economía de mercado, con su democracia económica, los consumidores son lo máximo. Su compra o abstención de comprar crea ganancias o pérdidas empresariales. Es la última vara de medir de las actividades empresariales.
V. El inevitable final
Es esencial darse cuenta de que lo que hace emerger la crisis económica es la desaprobación del público de los emprendimientos expansionistas que han sido posibles gracias a la manipulación de la tasa de interés. El colapso del castillo de naipes es una manifestación del proceso democrático del mercado.
Es inútil objetar que el público favorece la política de dinero barato. Las masas son engañadas por las afirmaciones de los pseudoexpertos de que el dinero barato puede hacerlas prósperas sin costo alguno. No se dan cuenta de que la inversión sólo puede ampliarse en la medida en que se acumula más capital gracias al ahorro. Son engañados por los cuentos de hadas de manías monetarias desde John Law hasta el Mayor C.H. Douglas. Sin embargo, lo que cuenta en realidad no son los cuentos de hadas, sino la conducta de la gente. Si los hombres no están dispuestos a ahorrar más reduciendo su consumo actual, faltan los medios para una expansión sustancial de la inversión. Estos medios no pueden obtenerse mediante la impresión de billetes ni mediante préstamos en las libretas de ahorro.
Al discutir la situación tal como se desarrolló bajo la presión expansionista sobre el comercio creada por años de política de tipos de interés baratos, uno debe ser plenamente consciente del hecho de que la terminación de esta política hará visibles los estragos que ha extendido. Los inflacionistas incorregibles gritarán contra la supuesta deflación y volverán a anunciar su medicamento patente, la inflación, rebautizándola. Lo que genera los males es la política expansionista. Su terminación sólo hace visibles los males. Este cese debe producirse, en cualquier caso, tarde o temprano, y cuanto más tarde se produzca, más graves serán los daños causados por el boom artificial. Tal y como están las cosas, tras un largo período de tipos de interés artificialmente bajos, la cuestión no es cómo evitar por completo las dificultades del proceso de recuperación, sino cómo reducirlas al mínimo. Si no se pone fin a tiempo a la política expansionista volviendo a los presupuestos equilibrados, absteniéndose de pedir préstamos del gobierno a los bancos comerciales y dejando que el mercado determine el nivel de los tipos de interés, se opta por el camino alemán de 1923.
1.Paper of the British Experts (8 de abril de 1943).