Los límites del gasto social como impulsor de la igualdad económica

0

En la historia del desarrollo del concepto de igualdad, tradicionalmente se ha entendido como igualdad de derechos individuales ante la ley. Las grandes mentes, desde la antigüedad hasta la modernidad, crearon gradualmente lo que probablemente sea la más significativa de las doctrinas del hombre (la igualdad y la libertad) que se convirtió en la base del orden público y la justicia en las sociedades desarrolladas.

Sin embargo, los seguidores del igualitarismo argumentan que las personas no son totalmente libres a menos que exista igualdad económica en la sociedad. Utilizando alguna lógica perversa, dieron un salto cuántico desde el concepto de igualdad de derechos individuales ante la ley hasta la justicia económica universal. Por justicia económica se entiende habitualmente la igualdad de ingresos entre los miembros de la sociedad. Académicos libertarios que han identificado las «acciones humanas» como el principal motor del desarrollo económico indicaron de la manera más adecuada la inutilidad y el peligro de tal intención.

Murray Rothbard, en su libro Poder y mercado (1970), afirma «que la igualdad no puede lograrse porque es un objetivo conceptualmente imposible para el hombre, en virtud de su necesaria dispersión en la ubicación y la diversidad entre los individuos». Los científicos en el campo de la genética evolutiva se han emancipado hace mucho tiempo del anatema de la eugenesia y el determinismo biológico, explicando la diversidad de rasgos y acciones humanas como la interacción de la naturaleza innata y la nutrición.

Cada persona nacida no sólo es genéticamente única, sino que también está expuesta a entornos heterogéneos en su desarrollo, sin excluir, por supuesto, los factores aleatorios. Esto, a su vez, conduce a un conjunto único de habilidades y a un lugar específico en la división del trabajo. Por lo tanto, es imposible lograr la igualdad de oportunidades o la igualdad de recompensas para las diversas acciones económicas. Uno podría pensar que esta situación es lamentable, pero este es el precio que la humanidad paga por ser una criatura inteligente y compleja y no una bacteria unicelular. Sólo entre las formas de vida primitivas puede lograrse una igualdad similar a la del comunismo, no en la sociedad humana.

Los partidarios del igualitarismo creen que la idea de la igualdad de ingresos es noble, y su implementación resulta en una organización con mayores cualidades morales. La ironía es que la igualdad obligatoria conduce a la degradación económica y moral de la sociedad. La historia demuestra que los experimentos sociales emprendidos por colectivistas de todo tipo no han logrado el resultado deseado. La distribución centralizada del ingreso, la nivelación universal (excluyendo a las élites) y la disociación de la remuneración de los esfuerzos condujeron a la supresión de los incentivos, la reducción de la eficiencia económica, el aumento de la corrupción y las transacciones ilegales. El intento de lograr la igualdad para una población masiva se hizo llegando al mínimo común denominador de los niveles de vida. Tomando prestada la terminología de la física, se podría decir que económica y moralmente, las sociedades colectivistas se encuentran en un nivel energético más bajo que las individualistas y se caracterizan por un estado de igual miseria.

Parecería que las conclusiones teóricas, reforzadas por las lecciones de la historia, deberían poner fin a un intento inútil de lograr la igualdad económica obligatoria; desgraciadamente, la burocracia mundial y la academia de izquierda siguen intentando hacer lo imposible. La redistribución del bienestar a través de una política social generosa es el principal conductor de la izquierda moderna en la meta de alcanzar el socialismo. A lo largo del siglo XX, la redistribución de la riqueza se ha convertido de un eslogan puramente abstracto y político en una categoría económica crucial. Los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y otras instituciones internacionales calculan diferentes índices que se supone describen la desigualdad económica dentro de las sociedades. El más popular es el índice de Gini, que se selecciona como medida oficial de la desigualdad en los países de la OCDE.

El coeficiente de Gini mide la diferencia entre los niveles de una distribución de la frecuencia de los ingresos. Tiene dos valores teóricos de 1 y 0; un coeficiente de Gini de 1 expresa una situación de desigualdad total, donde una persona consume todos los ingresos mientras que el resto de la población no tiene nada. Un coeficiente de Gini de 0 describe la igualdad perfecta, donde todos tienen los mismos ingresos.

La OCDE ha desarrollado una Base de Datos de Gasto Social (SOCX) que proporciona estadísticas internacionalmente comparables sobre el gasto social que abarca 36 países para el período 1980-2015/16 y estimaciones para 2016-2018. Se razona que el nivel real del gasto social del gobierno puede ser evaluado de manera más adecuada si se tienen en cuenta todos los efectos del sistema tributario. SOCX proporciona un valor de «gasto social neto total» en % del PIB que «tiene en cuenta el gasto social público y privado, e incluye también el efecto de los impuestos directos (impuesto sobre la renta y cotizaciones a la seguridad social), la imposición indirecta del consumo sobre las prestaciones en metálico, así como las exenciones fiscales con fines sociales».

Sería lógico analizar cómo el gasto social afecta la desigualdad económica. La siguiente figura muestra los últimos datos sobre el gasto social en % del PIB y el coeficiente de Gini (después de impuestos) para los países de la OCDE. Lo primero que llama la atención es que hay tres valores atípicos: países con un gasto social mínimo. Hay dos escuelas de pensamiento sobre cómo tratar con los valores atípicos. La primera sugiere excluirlos del modelo y analizarlos individualmente. Si se sigue esta lógica, se constata que no existe correlación alguna entre la magnitud del gasto público y la desigualdad económica. Por lo tanto, el coeficiente de Gini es inerte con respecto a los cambios en el gasto social, y depende de otros factores.

La segunda escuela de pensamiento sugiere incluir valores atípicos en el modelo si no son errores de medición. En este caso, existe una ligera correlación negativa entre el gasto y el coeficiente de Gini. Si suponemos que, en este caso particular, la correlación implica efectivamente causalidad, significa que un aumento del gasto social podría llevar a una disminución de la disparidad económica. Como se presenta en la figura, la regresión cuadrática es la que mejor se ajusta a las observaciones empíricas; sin embargo, el modelo sólo explica el 44,6% de la variación de la respuesta.

gindler1.PNG

La regresión cuadrática es una función notable que se caracteriza por el punto de inflexión. En este punto de los datos, el valor de la desigualdad económica es mínimo. La línea de regresión alcanza su mínimo en el 22,74% del gasto del PIB, lo que corresponde al coeficiente de Gini de 0,29. La función desciende antes de alcanzar un punto de inflexión, lo que significa que, en promedio, un aumento del gasto social conduce a una disminución de la desigualdad económica. Sin embargo, la función comienza a ascender después de un punto de inflexión, lo que sugiere que un aumento en el gasto social resulta en un aumento en la desigualdad económica.

Las líneas que pasan por el punto de inflexión dividen el gráfico en cuatro cuadrantes. Los países del ángulo superior izquierdo se caracterizan por un bajo gasto social y una gran desigualdad. Como están situados en una parte descendente de la curva, es plausible sugerir que un aumento en el gasto podría resultar en un mejor coeficiente de Gini. Los países del cuadrante inferior izquierdo muestran un mayor gasto social y unos índices de desigualdad casi óptimos. El cuadrante inferior derecho une a los países que logran una baja desigualdad mediante la utilización de un gasto social excesivo. Los países del cuadrante superior derecho se caracterizan por un gasto excesivo que no beneficia a la causa de la disminución de la desigualdad. Este último resultado es totalmente inesperado para los partidarios de un aumento constante de las prestaciones sociales. Este caso es especialmente convincente, ya que incluye a potencias económicas mundiales como Estados Unidos, Japón y el Reino Unido.

Si observamos la dinámica de los cambios en el gasto social y la desigualdad en los Estados Unidos desde 2004 hasta 2017, podemos ver el siguiente cuadro. El gasto social aumentó un 17,7%, pero al mismo tiempo, la desigualdad económica no disminuyó sino que, por el contrario, aumentó un 8,3%. ¿Cómo dar sentido al fenómeno?

En primer lugar, la economía no es un juego de suma cero en el que la ganancia de una persona es la pérdida de otra persona. Se trata, en cambio, de un juego de suma positiva. En un juego de suma positiva, todos los participantes están comprometidos en relaciones de beneficio mutuo, lo que conduce a la producción de riqueza adicional. La riqueza extra es creada por personas que participan activamente en la economía. Los receptores de programas sociales son más libres de no participar en la creación de nuevo valor por varias razones. Cuanto más tiempo se aleja a una persona del trabajo productivo y de otras actividades generadoras de riqueza, más disminuye su participación en la riqueza acumulada en comparación con la de un miembro activo del mercado. Además, el gasto social excesivo estimula a algunas personas a mantenerse alejadas de los empleos reales y a depender de la generosidad de la sociedad. Los programas sociales excesivos y de largo plazo se vuelven ineficaces porque excluyen a las personas de la producción activa y del intercambio, es decir, las separan de la porción proporcionalmente más significativa de la riqueza acumulada. Rothbard señala que tal situación «es probable que congele la economía en un molde de desigualdad (no productiva)».

Por lo tanto, la igualdad económica es una idea sin sentido. Es un sueño que no se puede alcanzar, pero los esfuerzos para lograrlo pueden tener consecuencias bastante adversas. Al mismo tiempo, la desigualdad económica no depende de la magnitud del gasto social o responde a él de manera misteriosa. Un aumento del gasto social podría reducir ligeramente la disparidad económica; sin embargo, el efecto del gasto disminuye y se vuelve marginal a niveles más altos de gasto. O, como en el caso de los países de la esquina superior derecha, podría dar lugar a un mayor nivel de disparidad.