Marx y el hegelianismo revolucionario de izquierda

0

[Este artículo es un extracto del volumen 2, capítulo 11 de An Austrian Perspective on the History of Economic Thought (1995)].

La muerte de Hegel en 1831 marcó inevitablemente el comienzo de una nueva y muy diferente era en la historia del hegelianismo. Se suponía que Hegel iba a traer el fin de la historia, pero ahora Hegel estaba muerto y la historia seguía avanzando. Así que si Hegel mismo no fue la culminación final de la historia, entonces quizás el Estado prusiano de Federico Guillermo III tampoco fue la etapa final de la historia. Pero si no fue la fase final de la historia, entonces, ¿no podría la dialéctica de la historia estar preparándose para otro giro, otro Aufhebung?

Así razonaron los grupos de jóvenes radicales que, durante los últimos años de las décadas de 1830 y 1840 en Alemania y en otros lugares, formaron el movimiento de Jóvenes, o de Izquierda, Hegelianos. Desilusionados en el estado prusiano, los Jóvenes Hegelianos proclamaron la inevitable revolución apocalíptica que se avecinaba para destruir y trascender ese estado, una revolución que realmente llevaría al fin de la historia en la forma de comunismo nacional, o mundial.

Uno de los primeros y más influyentes de los Hegelianos de Izquierda fue un polaco, el Conde August Cieszkowski (1814-94), que escribió en alemán y publicó en 1838 sus Prolegomena to a Historiosophy. Cieszkowski trajo al hegelianismo una nueva dialéctica de la historia, una nueva variante de las tres edades del hombre. La primera edad, la edad de la antigüedad, fue, por alguna razón, la edad de la emoción, la época del sentimiento puro, del pensamiento no reflexivo, de la inmediatez elemental y de la unidad con la naturaleza. El «espíritu» era «en sí mismo» (an sich). La segunda edad de la humanidad, la era cristiana, que se extiende desde el nacimiento de Jesús hasta la muerte del gran Hegel, fue la edad del pensamiento, de la reflexión, en la que el «espíritu» se movía «hacia sí mismo», en dirección a la abstracción y la universalidad. Pero el cristianismo, la era del pensamiento, fue también una era de intolerable dualidad, del hombre separado de Dios, del espíritu separado de la materia, y del pensamiento de la acción. Finalmente, la tercera y culminante edad, la edad venidera, anunciada por el Conde Cieszkowski, iba a ser la edad de la acción. En resumen, la tercera edad post-hegeliana sería una edad de acción práctica, en la que el pensamiento tanto del cristianismo como de Hegel sería trascendido y encarnado en un acto de voluntad, una revolución final para derrocar y trascender las instituciones existentes. Para el término «acción práctica», Cieszkowski tomó prestada la palabra griega praxis para resumir la nueva era, un término que pronto llegaría a adquirir una influencia virtualmente talismán en el marxismo. Esta era final de acción traería consigo, por fin, una bendita unidad de pensamiento y acción, teoría y praxis, espíritu y materia, Dios y la tierra, y una «libertad» total. Junto con Hegel y los místicos, Cieszkowski subrayó que todos los acontecimientos del pasado, incluso aquellos aparentemente malvados, eran necesarios para la salvación última y culminante.

En una obra publicada en francés en París en 1844, Cieszkowski también anunciaba la nueva clase destinada a convertirse en los líderes de la sociedad revolucionaria: la intelligentsia, palabra que había sido acuñada recientemente por un polaco educado en Alemania, B. F. Trentowski, que había publicado su obra en el Poznan ocupado por los prusianos.1 Cieszkowski anunció y glorificó así un desarrollo que estaría por lo menos implícito en el movimiento marxista (después de todo, los grandes marxistas, incluyendo a Marx, Engels y Lenin, eran todos intelectuales burgueses más que hijos del proletariado). Si no en teoría, esta dominación de los movimientos y gobiernos marxistas por una «nueva clase» de intelligentsia ha sido ciertamente la historia del marxismo en la «praxis». Este dominio de una nueva clase ha sido observado y atacado desde los inicios del marxismo hasta el día de hoy: notablemente por el anarcocomunista Bakunin, y por el revolucionario polaco Jan Waclaw Machajski (1866-1926), durante y después de la década de 1890.2 Una visión similar del Partido Socialdemócrata Alemán fue la que impulsó a Robert Michels a abandonar el marxismo y desarrollar su famosa «ley de hierro de la oligarquía»: que todas las organizaciones, ya sean privadas, gubernamentales o partidos marxistas, terminarán inevitablemente siendo dominadas por una élite de poder.

Sin embargo, Cieszkowski no estaba destinado a cabalgar la ola del futuro del socialismo revolucionario. Porque tomó el camino mesiánico cristiano, más que ateo, hacia la nueva sociedad. En su masiva obra inacabada de 1848, el Padre Nuestro (Ojcze nasz), Cieszkowski sostenía que la nueva era del comunismo revolucionario sería una tercera era, una era del Espíritu Santo (¡tonos de Joaquín!), una era que traería un Reino de Dios en la tierra «como en el cielo». Así, el Reino de Dios final en la tierra reintegraría a toda la «humanidad orgánica» y borraría todas las identidades nacionales, con el mundo gobernado por un Gobierno Central de Toda la Humanidad, encabezado por un Consejo Universal de los Pueblos.

Pero en ese momento, el camino del mesianismo cristiano no estaba claramente destinado a ser un perdedor en el debate intrasocialista. Así, Alexander Ivanovich Herzen (1812-70), uno de los fundadores de la tradición revolucionaria rusa, se sintió atraído por el hegelianismo de izquierda de Cieszkowski y escribió que «la sociedad futura no será obra del corazón, sino de lo concreto». Hegel es el nuevo Cristo que lleva la palabra de verdad a los hombres».3 Y pronto, Bruno Bauer, amigo y mentor de Carlos Marx y líder del Doktorklub de Jóvenes Hegelianos de la Universidad de Berlín, aclamó la nueva filosofía de acción a finales de 1841 como «The Trumpet Call of the Last Judgment».4

Pero la línea ganadora en el movimiento socialista europeo, como hemos indicado, iba a ser finalmente el ateísmo de Karl Marx. Si Hegel había panteado y elaborado la dialéctica de los mesiánicos cristianos, Marx ahora «puso a Hegel de cabeza» al ateizar la dialéctica y apoyarla, no en el misticismo o la religión o el «espíritu» o la idea absoluta o la mente-mundo, sino en la supuesta base sólida y «científica» del materialismo filosófico. Marx adoptó su materialismo del hegeliano de izquierda Ludwig Feuerbach, en particular su obra sobre La esencia del cristianismo (1843). En contraste con el énfasis hegeliano en el «espíritu», Marx estudiaría las leyes supuestamente científicas de la materia de alguna manera operando a través de la historia. Marx, en resumen, tomó la dialéctica y la convirtió en lo que podemos llamar una «dialéctica materialista de la historia».

Se han hecho muchas tonterías innecesarias sobre la terminología aquí. Muchos apologistas marxistas han sostenido ferozmente que Marx mismo nunca usó el término «materialismo dialéctico», como si el mero hecho de no usar los términos dejara a Marx fuera del gancho, y también que el concepto sólo apareció en tales obras posteriores de Engels como el Anti-Dühring. Pero el Anti-Dühring, publicado antes de la muerte de Marx, fue, como todos los otros escritos de Engels, aclarado con Marx primero, y por eso tenemos que asumir que Marx lo aprobó.5

El alboroto proviene del hecho de que el término «materialismo dialéctico» fue ampliamente enfatizado por el movimiento marxista-leninista de los años treinta y cuarenta, hoy en día generalmente desacreditado. El concepto fue aplicado a la biología por Engels, quien de los dos fundadores estaba particularmente interesado en las ciencias naturales. Aplicado a la biología, como lo hizo Engels en el Anti-Dühring, el materialismo dialéctico tiene un aire inconfundiblemente loco. De manera ultra-hegeliana, las contradicciones lógicas, o «negaciones», se confunden irremediablemente con los procesos de la realidad. Así: las mariposas «vienen a la existencia desde el huevo a través de la negación [o trascendencia] del huevo… son negadas de nuevo al morir». Y «el maíz de cebada… es negado y suplantado por la planta de cebada, la negación del maíz. … La planta crece … se fructifica y produce de nuevo granos de cebada y tan pronto como éstos están maduros, la espiga se marchita, es negada. Como resultado de esta negación de la negación hemos obtenido el maíz de cebada original … en una cantidad diez, veinte o treinta veces mayor».6

Además, el propio Marx, y no sólo Engels, también estaba muy interesado en Darwin y en la ciencia biológica. Marx le escribió a Engels que la obra de Darwin «me sirve de base en la ciencia natural para la lucha de clases en la historia» y que «este es el libro que contiene la base en la historia natural para nuestro punto de vista».7

Sin embargo, al refundir la dialéctica en términos materialistas y ateos, Marx renunció al poderoso motor de la dialéctica tal como ha operado a lo largo de la historia: el mesianismo o la providencia cristiana o la creciente autoconciencia del espíritu del mundo. ¿Cómo podría Marx encontrar un reemplazo materialista «científico», recién fundado en las ineludibles «leyes de la historia» que explicaría la inevitabilidad de la inminente transformación apocalíptica del mundo en el comunismo? Una cosa es basar la predicción de un Armagedón inminente en la Biblia; otra muy distinta es deducir este evento de leyes supuestamente científicas. Establecer los detalles específicos de este motor de la historia ocuparía a Carlos Marx por el resto de su vida.

Aunque Marx encontró a Feuerbach indispensable para adoptar una posición atea y materialista, pronto se dio cuenta de que Feuerbach no había ido lo suficientemente lejos. Aunque Feuerbach era un comunista filosófico, básicamente creía que si el hombre renunciaba a la religión, entonces su alienación de sí mismo terminaría. Para Marx, la religión era sólo uno de los problemas. El mundo entero del hombre (el Menschenwelt) era alienante, y tenía que ser radicalmente derrocado, raíz y rama. Sólo la destrucción apocalíptica de este mundo del hombre permitiría realizar la verdadera naturaleza humana. Sólo entonces el «no-hombre» (Unmensch) existente se convertiría verdaderamente en hombre (Mensch). Como exclamó Marx en la cuarta de sus «tesis sobre Feuerbach», «hay que proceder a la destrucción [de la] familia terrenal» [tal como es] «tanto en la teoría como en la práctica».8

En particular, declaró Marx, el verdadero hombre, como había argumentado Feuerbach, es un «ser comunitario» (Gemeinwesen) o un «ser de especie» (Gattungswesen). Aunque el Estado, tal como existe, debe ser negado o trascendido, la participación del hombre en el estado opera como tal ser comunitario. El problema principal se presenta en la esfera privada, el mercado o «sociedad civil», en la que el no-hombre actúa como egoísta, como persona privada, tratando a los demás como medios, y no colectivamente como dueños de su destino. Y en la sociedad actual, lamentablemente, la sociedad civil es primaria, mientras que el Estado, o «comunidad política», es secundaria. Lo que hay que hacer para realizar la naturaleza plena del hombre es trascender el Estado y la sociedad civil politizando toda la vida, haciendo que todas las acciones del hombre sean colectivas. Entonces el verdadero hombre individual se convertirá en un verdadero y pleno «ser de la especie».9

Pero sólo una revolución, una orgía de destrucción, puede llevar a cabo esta tarea. Y aquí, Marx volvió a escuchar el llamado a la destrucción total que había animado su visión del mundo en los poemas de su juventud. De hecho, en un discurso en Londres en 1856, Marx iba a dar una expresión gráfica y amorosa a esta meta de su «praxis». Mencionó que en Alemania, en la Edad Media, existía un tribunal secreto llamado el Vehmgericht. Luego explicó: «Si se veía una cruz roja marcada en una casa, la gente sabía que su dueño estaba condenado por el Vehm. Todas las casas de Europa están ahora marcadas con la misteriosa cruz roja. La historia es el juez, su verdugo es el proletario».10

Marx, de hecho, no estaba satisfecho con el comunismo filosófico al que él y Engels se habían convertido por separado por el ligeramente más viejo Hegeliano de Izquierda Moisés Hess (1812-75) a principios de 1840. Al comunismo de Hess, Marx, a finales de 1843, añadió el énfasis crucial en el proletariado, no simplemente como una clase económica, sino como destinado a convertirse en la «clase universal» cuando se alcanzara el comunismo. Como hemos indicado anteriormente, Marx en realidad adquirió su visión del proletariado como la clave de la revolución comunista a partir de la obra de 1842 de Lorenz von Stein, un enemigo del socialismo, quien interpretó los movimientos socialista y comunista como racionalizaciones de los intereses de clase del proletariado. Marx descubrió en el ataque de Stein el motor «científico» para la inevitable llegada de la revolución comunista. El proletariado, la clase más «alienada» y supuestamente «sin propiedad», sería la clave.

Marx ya había trazado el esquema de su visión mesiánica secular: una dialéctica material de la historia, con la revolución apocalíptica final a ser alcanzada por el proletariado. ¿Pero cómo se iba a lograr esto específicamente? La visión no era suficiente. ¿Qué leyes científicas de la historia podrían lograr esta meta tan preciada? Afortunadamente, Marx tenía a mano un ingrediente crucial para su intento de solución: el concepto de Saint-Simoniano de la historia humana como impulsada por una lucha inherente entre las clases económicas. La lucha de clases junto con el materialismo histórico iba a ser un ingrediente esencial para la dialéctica material marxista.


El artículo original se encuentra aquí.

  1. B. F. Trentowski, The Relationship of Philosophy to Cybernetics (Poznan, 1843), en el que el autor también acuñó la palabra «cibernética» para la nueva forma emergente de tecnología social racional que transformaría a la humanidad. Véase James H. Billington, Fire in the Minds of Men: Origins of the Revolutionary Faith (Nueva York: Basic Books, 1980), pág. 231.
  2. Sobre Machajski, véase Paul Avrich, Los anarquistas rusos (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1967), págs. 102-6. La solución preferida por Machajski al problema de la dominación por parte de los intelectuales fue poco convincente. Machajski llamó a una organización secreta de trabajadores revolucionarios, The Workers’ Conspiracy, presumiblemente encabezada por él mismo, que dirigiría la revolución proletaria, y establecería una sociedad «sin clases» despojada de las malvadas distinciones entre el trabajo mental y el manual.
  3. Billington, op. cit., nota 20, p. 225.
  4. Es a Bauer a quien el mundo debe los términos «crítico» y «crítica», que los marxistas han empleado durante mucho tiempo como consignas que se repiten sin cesar desde entonces; por ejemplo, «Crítica de la teoría crítica», «Estudios jurídicos críticos», etc.
  5. Además, según Schumpeter, Marx fue prácticamente un coautor del Anti-Dühring. Joseph A. Schumpeter, Capitalism, Socialism, and Democracy (Nueva York: Harper & Bros., 1942), p. 39n.
  6. Engels, Anti-Dühring, citado en Ludwig von Mises, Teoría e Historia, 3d ed., Londres: Harper & Bros. (Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 1985), p. 105. Véase también el comentario sarcástico sobre este pasaje de Alexander Gray, The Socialist Tradition (Londres: Longmans, Green, 1946), p. 300n. Gray también nota el resumen de Marx de la dialéctica en la Miseria de la Filosofía, que él comenta es «no sin valor de entretenimiento»: «El sí se convierte en no, el no se convierte en sí, el sí se convierte al mismo tiempo en sí y no, el no se convierte al mismo tiempo en no y sí, los contrarios se equilibran, neutralizan y paralizan mutuamente». (Mi propia traducción de la cita de Gray en francés).
  7. Marx a Engels, 16 de enero de 1861 y 19 de diciembre de 1860. 8. Véase Gary North, Marx’s Religion of Revolution: Regeneration Through Chaos, 2ª edición. (Tyler, TX: Instituto de Economía Cristiana, 1989), pp. 89n-90n.
  8. Tucker, op. cit., nota 3, pág. 101.
  9.  Ibídem, pág. 105.
  10. Ibídem, p. 15.
Print Friendly, PDF & Email