Por qué la economía conductual no es muy útil

0

Un famoso adagio de origen cuestionable dice algo así: se puede engañar a todas las personas en algún momento, o a algunas personas en todo momento, pero nunca a todas las personas en todo momento. La rama de la economía moderna llamada «economía conductual» se gana la vida engañando ocasionalmente a algunas personas y envolviendo los resultados en ecuaciones matemáticas desalentadoras.

La subdisciplina, que ya tiene 40 años, fue lanzada por sus fundadores Daniel Kahneman y Amos Tversky en lo que ellos llamaron «Teoría prospectiva», que ahora se puede enseñar como cursos optativos a la mayoría de los estudiantes de licenciatura de todo el mundo. En su núcleo se encuentra la insatisfacción con agentes hiper racionales y optimizadores en muchos modelos económicos estándar. En cambio, sus proponentes introducen un toque de psicología en la toma de decisiones económicas, intentando capturar formalmente algunos resultados que la teoría de la utilidad y otras herramientas estándar de la economía dominante supuestamente no podrían explicar.

Dejando de lado los muchos problemas del tipo de economía que se enseña en el departamento de economía promedio, el intento parece poco preciso, ya que los psicólogos tienen una comprensión aún menos impresionante de la naturaleza humana que los economistas (¿crisis de replicación, les suena?).

El significado estricto y un tanto poco realista de la «racionalidad» utilizada en la economía dominante difiere radicalmente de la comprensión misesiana de que el hombre aplica medios para lograr fines. En resumen, simplemente significa coherencia, como ha señalado Mario Rizzo. Los economistas conductuales diseñan «experimentos» que logran engañar a su sujeto de estudio para que se convierta en una flagrante inconsistencia, lo llaman irracional y describen el fenómeno como el resultado de algún «sesgo» cognitivo innato. Rizzo escribe:

El campo ha producido más de ciento cincuenta sesgos de este tipo (ver la página de Wikipedia). Se han convertido en una bolsa de sorpresas de «herramientas» para usar en una miríada de casos relevantes para las políticas. Las personas ahorran muy poco; comen demasiado; piden prestado demasiado de los prestamistas de día de pago; se endeudan con las tarjetas de crédito; no se inscriben en programas de jubilación; son demasiado optimistas acerca de su capacidad para hacer frente a los malos acontecimientos (cuya ocurrencia pueden ser demasiado pesimistas); fuman demasiado porque no aprecian «plenamente» los peligros del tabaco o su vulnerabilidad personal; no pueden apreciar todo el valor personal del ahorro de costos de energía.

Los temas de estos experimentos son generalmente aburridos y predominantemente estudiantes de la WEIRD (Occidental, educado, industrializado, rico y democrático «Western, Educated, Industrialized, Rich and Democratic») en psicología o economía que participan en créditos de curso o vales amazónicos. Colocándolos en escenarios artificiales –o incluso hipotéticos–, los investigadores se propusieron derivar algo universal acerca de la naturaleza humana en lo que se refiere a las transacciones de mercado. A la mayoría de los observadores les parecerá una misión bastante condenada. En su El mito del votante racional, Bryan Caplan muestra que mientras que los sujetos de prueba en algún entorno artificial podrían optar por opciones «irracionales», una vez que los estudiantes repiten el ejercicio, tienden a mejorar. Mirar incluso decisiones remotamente similares en escenarios económicos del mundo real con los que la gente está familiarizada hace que actúen más de acuerdo con lo que los economistas llamarían «racional». Caplan concluye que «los actores económicos en su “hábitat natural” se ven considerablemente más racionales que en el laboratorio».

A pesar de toda su charla sobre la revisión de la profesión de la economía poco realista, una práctica estándar de los economistas conductuales es escribir las mismas funciones de maximización de servicios públicos que ellos estaban criticando, pero agregando una nueva variable revolucionaria («aversión a la desigualdad», «aversión a las pérdidas», «ponderación de las decisiones») que cambia marginalmente el problema de la optimización para capturar los llamados sesgos.

Usemos un ejemplo típico para ilustrar, un ejemplo que incluye el llamado sesgo del «statu quo», el «efecto de dotación» y la «contabilidad mental».

De acuerdo con la teoría de la utilidad esperada, una pérdida de 1.000 dólares debería sentir lo mismo sin importar dónde y cómo suceda; después de todo, el dinero es fungible y, literalmente, desplazar 1.000 dólares en efectivo perjudica sus finanzas personales tanto como un costo extra inesperado de 1.000 dólares. Al ser encuestados, la mayoría de los estudiantes de WEIRD dicen que sufrir una pérdida de 1.000 dólares es peor que ver el valor de mercado de su cartera disminuir de 100.000 dólares a 99.000 dólares. ¿Conclusión conductual? Irracional. Y conciben todo tipo de «prejuicios» para explicar por qué la gente opta abrumadoramente por uno sobre el otro.

Ahora, si damos un paso atrás por un minuto, nos damos cuenta de que los investigadores están comparando manzanas y naranjas, y no por la disminución de la utilidad marginal de los argumentos de la riqueza. Al presentar los ejemplos como equivalentes, confían en que los estudiantes introduzcan a escondidas dos suposiciones ocultas en los diferentes escenarios:

1) ¿Comparado con qué? El difunto profesor de salud internacional, Hans Rosling –más conocido como el «estadístico de las celebridades» que ilustraba el crecimiento de la población y el crecimiento económico en el escenario mediante el uso de lavadoras y burbujas o bloques masivos– solía decir que los números siempre deben ser puestos en perspectiva. ¡Siempre compara tu número! En el ejemplo de la cartera tenemos un punto de referencia natural: el tamaño de su cartera. Incluso si no podemos calcular rápidamente el porcentaje (una pérdida del 1%), entendemos que no es un cambio tan grande.

En el primer caso no lo hacemos, así que naturalmente vamos a introducir nuestras propias referencias – comidas en restaurantes, café, alquiler – en cuyo caso 1.000 dólares es una cantidad considerable de dinero. Los conductistas están simplemente capturando lo que creemos que es «mucho» en dos circunstancias completamente diferentes. Ellos también podrían haber encuestado a los posibles compradores de viviendas sobre lo que es un precio caro o barato para una casa estándar y luego contrastar esa cifra con lo que la misma gente piensa que es un café caro. Nadie sería tan tonto como para creer que una encuesta de este tipo tuviera algo remotamente útil que decir sobre las acciones económicas de los seres humanos.

2) Permanencia. Los otros supuestos introducidos por la puerta trasera se encuentran en la descripción de la «cartera». Se nos dice explícitamente que se trata de un mercado de valores, e incluso aquellos que no tienen un conocimiento profundo de las finanzas saben que los mercados suben y bajan a diario. De hecho, los movimientos diarios en el S&P500 de alrededor del 1% ocurren en promedio cada cuatro días de negociación. Alguien que está pensando en una pérdida de 1.000 dólares de una cartera de 100.000 dólares entiende que se trata de un movimiento del mercado de valores común y que muy bien podría revertirse en breve. El primer escenario no tiene tal descripción de fondo y nos hace creer que se trata de una pérdida irreversible de una sola vez.

Los economistas conductuales son objetos dignos de burla. Se disfrazan de declaraciones triviales o totalmente incorrectas en lenguaje de fantasía y matemático, ganando estatus a expensas de la verdad. Pero ni siquiera tienen el poder de engañar a la mayoría de la gente más que ocasionalmente. Y esas ocasiones probablemente no nos dicen mucho sobre las opciones reales de la gente como consumidores o productores.


Fuente.

Print Friendly, PDF & Email