[Este ensayo es el capítulo 9 de El igualitarismo como una revuelta contra la naturaleza y otros ensayos]
A estas alturas no debería ser una novedad que los intelectuales estén tan sujetos a los caprichos de la moda como los dobladillos de las faldas de las mujeres. Aparentemente, los intelectuales tienden a ser víctimas de una mentalidad de manada. Así, cuando John Kenneth Galbraith publicó su best-seller The Affluent Society en 1958, todos los intelectuales y su hermano denunciaban que América sufría de una riqueza excesiva e indebida; sin embargo, sólo dos o tres años más tarde, la moda cambió repentinamente, y los mismos intelectuales se quejaban de que América estaba llena de pobreza. En demasiadas de estas juergas ideológicas, se culpa al capitalismo por cualquier enfermedad en la que se esté enfocando en este momento; el mismo capitalismo que supuestamente fue responsable de hacernos a todos salir a la superficie con bienes materiales en 1958, iba a ser igualmente culpable de dejar a la nación en la pobreza en 1961.
Otro ejemplo destacado fue la «tesis del estancamiento», propuesta por muchos economistas a finales de los años treinta y principios de los cuarenta. La tesis del estancamiento sostenía que el capitalismo había llegado al final de su cuerda, ya que no había espacio para más inventos tecnológicos y, por lo tanto, para la inversión de capital. Por lo tanto, el capitalismo estaba condenado a un desempleo masivo perpetuo y creciente. Después de que esta noción se desvaneciera, los primeros años y mediados de los sesenta produjeron precisamente la acusación opuesta al sistema capitalista. Numerosos intelectuales, incluidos los mismos que proclamaron la tesis del estancamiento, afirmaron ahora que la inminente automatización y la cibernetización iban a conducir rápidamente a un desempleo masivo permanente y creciente para prácticamente todo el mundo, porque no habría trabajo para ningún mero hombre. Felizmente, la histeria de la automatización se ha desvanecido en las modas intelectuales de los últimos años. Pero podemos ver que en muchos de estos casos, a través de las contradicciones desenfrenadas, corre un hilo conductor crucial: cualquiera que sea el problema, la economía de mercado es considerada la culpable.1
La última locura intelectual, que ha tomado las proporciones de un diluvio en muy poco tiempo, es el Medio Ambiente, también conocido como Ecología o Calidad de Vida. En los últimos dos meses, ha sido imposible recoger un periódico o revista sin ser bombardeado por el problema del medio ambiente devastado. Independientemente de las dimensiones de ese problema, es difícil creer que haya pasado de ser insignificante a ser endémico en el plazo de uno o dos meses. Y, sin embargo, ahí está.
En la Izquierda, las cuestiones urgentes que los han agitado adecuadamente durante varios años, como Vietnam y el proyecto, han desaparecido de repente y por arte de magia, ya que los izquierdistas y los estudiantes que protestan ahora hacen piquetes y se manifiestan en nombre del medio ambiente y el aire limpio. Los conservadores han aprovechado felizmente el tema para sacar los dientes de la disidencia; después de todo, ¿quién en el mundo —izquierda, derecha o centro— va a salir directamente a favor de la fealdad, la basura o la contaminación del aire? Los órganos del establecimiento proclaman alegremente que el medio ambiente será el «tema» político de los años setenta. El Presidente Nixon se esforzó por hacer de la «calidad de vida» el tema principal de su discurso sobre el Estado de la Unión. Así:
La gran pregunta de los setenta es: ¿Nos rendiremos a nuestro entorno o haremos las paces con la naturaleza y comenzaremos a reparar el daño que hemos hecho a nuestro aire, a nuestra tierra y a nuestras aguas? Restaurar la naturaleza a su estado natural es una causa más allá de … las facciones. Se ha convertido en una causa común de toda la gente de este país. … El programa que propondré al Congreso será el más completo y costoso en este campo en la historia de Estados Unidos. … Cada uno de nosotros debe resolver que cada día dejará su casa, su propiedad, los lugares públicos de la ciudad o del pueblo un poco más limpio, un poco mejor. … Propongo que antes de que estos problemas se vuelvan insolubles la nación desarrolle una política de crecimiento nacional. … Llevaremos nuestra preocupación por la calidad de vida en América tanto a la granja como al suburbio, al pueblo como a la ciudad.
¿Qué vamos a hacer, entonces, con esta cuestión del medio ambiente? Lo primero que hay que hacer es aislar y distinguir los diferentes problemas que se plantean; sobre todo, hay que resistir a las exhortaciones de los histéricos del ambiente de lanzar toda una serie de problemas totalmente diferentes en una sola bolsa de agarre. Debemos, en definitiva, hacer lo contrario de lo que nos dice la revista Fortune en su número especial sobre el medio ambiente (febrero de 1970):
Miradas una por una, muchas de nuestras depredaciones actuales parecen relativamente fáciles de corregir. Pero cuando ponemos los horrores en fila – las ciudades monótonas y torpes, las vallas publicitarias, los lagos llenos de escoria, el ruido, el aire y el agua envenenados, las carreteras obstruidas, los vertederos montañosos y apestosos – su efecto acumulativo nos lleva a la conclusión de que hay un solo defecto profundamente arraigado. …
La Izquierda, por supuesto, ha encontrado – sorpresa – su único y profundo defecto: el capitalismo, en este caso «la codicia capitalista», que ha devastado y destruido nuestros recursos, etc. El hecho de que el capitalismo no es el problema debería ser evidente por el hecho de que la Unión Soviética ha creado un entorno mucho más «devastado», ciertamente en proporción a su actividad industrial, que los Estados Unidos. El famoso envenenamiento del lago Baikal de los soviéticos es un caso claro.
Distingamos, pues, los muy diferentes problemas que se plantean. Está, primero, la cuestión estética. Incontables «ambientalistas» se han quejado amargamente de la «fealdad» de la vida en los Estados Unidos, de las «feas» ciudades, de los «horribles» edificios, etc. En primer lugar, la estética nos lleva a la deriva sin timón en un mar de valores y gustos individuales diversos. La «fealdad» de un hombre es la «belleza» de otro, y viceversa. Mi propia observación es que la mayoría de los predicadores de la fealdad de nuestras ciudades y los cantores de himnos al desierto, tercamente permanecen instalados en estas mismas ciudades. ¿Por qué no se van? Aún hoy en día hay muchas zonas rurales e incluso salvajes para que vivan y disfruten. ¿Por qué no van allí y dejan en paz a los que nos gusta y disfrutamos de las ciudades? Además, si salieran, ayudaría a aliviar el «hacinamiento» urbano del que también se quejan. En segundo lugar, gran parte de la fealdad de los edificios y el paisaje, según la mayoría de las definiciones estéticas, ha sido creada por programas gubernamentales tales como la renovación urbana, con su destrucción gratuita de viviendas, tiendas y barrios comunitarios, para ser reemplazados por desarrollos tipo cuartel construidos a través de subsidios y el poder de confiscación de dominio eminente. Además, ¿qué edificios en este país son típicamente más feos que los que albergan los órganos de gobierno, desde el Pentágono hasta su oficina de correos local?2 ¿O qué hay de los programas gubernamentales como la proliferación de carreteras y autopistas, que destruyen el paisaje y derriban los barrios a lo largo del camino?
Otro cargo contra las ciudades es que están terriblemente «superpobladas». Una vez más, tenemos un juicio de valor sin apoyo por parte de los críticos. ¿Cuánta aglomeración es «aglomeración»? Como señala Jane Jacobs, la alta concentración de unidades de vivienda por acre y la alta cobertura de terreno son esenciales para la diversidad, el crecimiento y la vitalidad de las mejores y más generalmente apreciadas áreas de las grandes ciudades. Señala que es en las áreas suburbanas de menor densidad donde las tiendas y negocios deben atender sólo a la demanda económica mayoritaria y que conducen a una igualdad plana de vida y vecindario; son las áreas de alta densidad las que hacen rentable un amplio espectro de tiendas y servicios que atienden a una amplia gama de gustos minoritarios. Y, una vez más, nada impide que los críticos de las multitudes se precipiten al desierto.
Los críticos del medio ambiente también son tristemente deficientes en el conocimiento histórico. No se dan cuenta de que las ciudades de hace un siglo y varios siglos estaban mucho más pobladas y eran más desagradables de lo que lo están hoy en día según los estándares estéticos de cualquiera. En aquellos tiempos, las calles eran mucho más estrechas, las aceras empedradas eran mucho más ruidosas, las aguas residuales modernas no existían, por lo que los olores desagradables y las epidemias proliferaban, los perros y a veces el ganado deambulaban por las calles, el calor era abrumador y no había refugio en el aire acondicionado, etc. Nuestros ambientalistas le echan la mayor parte de la culpa a la tecnología moderna, y sin embargo es precisamente la tecnología moderna la que ha permitido el crecimiento de las ciudades mucho más pobladas de hoy en día con mucha más salud, facilidad y comodidad para cada habitante.
Los críticos también parecen estar buscando el control obligatorio de la natalidad como su medio para controlar el crecimiento de la población. Y sin embargo, se ha hecho demasiado de la cuestión de la población. América del Sur y África están, según cualquier criterio de densidad, altamente subpobladas, y sin embargo están en gran medida afectadas por la pobreza y viven en un nivel de subsistencia. Según los mismos criterios mecánicos, Japón, como la India, estaría altamente «sobrepoblado» y, sin embargo, Japón, a diferencia de la India, con gran ingenio y empresa tiene la tasa de crecimiento industrial más alta del mundo hoy en día.
Una de las características más inquietantes del movimiento ambientalista es su evidente aborrecimiento de la tecnología moderna y su filosofía romántica de regreso a la naturaleza. La tecnología y la civilización son responsables, según dicen, del hacinamiento, la contaminación, el despilfarro de recursos, así que volvamos a la naturaleza virgen, al estanque Walden, a la contemplación en un lejano calvero. Ninguno de estos críticos de la cultura y la civilización modernas parece darse cuenta de que el camino de regreso a la naturaleza no sólo significaría dejar de lado los beneficios de la civilización, sino que también significaría hambre y muerte para la gran mayoría de la humanidad, que depende del capital y la división del trabajo de la moderna economía industrial de mercado. ¿O es que nuestros románticos modernos operan sobre una premisa de muerte, en vez de una de vida? Eso parece.
Tomemos, por ejemplo, las quejas estándar de los conservacionistas sobre la «destrucción» de los recursos naturales por parte de la economía moderna. Es cierto que si el continente americano nunca hubiera estado poblado y colonizado, muchos millones de millas cuadradas de bosque habrían permanecido intactas. Pero, ¿y qué? ¿Qué es más importante, las personas o los árboles? Porque si un floreciente grupo de presión conservacionista en 1600 hubiera insistido en que las tierras vírgenes existentes permanecieran intactas, el continente americano no habría tenido espacio para más que un puñado de tramperos de pieles. Si no se hubiera permitido al hombre utilizar estos bosques, entonces estos recursos se habrían desperdiciado realmente, porque no se podrían utilizar. ¿De qué sirven los recursos si se le prohíbe al hombre usarlos para lograr sus fines?3
Además, no se tiene en cuenta que la tecnología en crecimiento no sólo consume, sino que también añade recursos naturales utilizables. Antes del desarrollo del automóvil y de la maquinaria moderna, las vastas piscinas de petróleo bajo la tierra eran totalmente inútiles para el hombre; eran un líquido negro inútil. Con el desarrollo de la tecnología moderna y la industria, de repente se convirtieron en recursos útiles.
Además, existe el argumento común de que cada vez que se utiliza un recurso natural, cada vez que se corta un árbol, estamos privando a las generaciones futuras de su uso. Y sin embargo, este argumento demuestra demasiado. Porque si se nos va a prohibir la tala de un árbol porque alguna generación futura se ve privada de hacerlo, entonces esta generación futura, cuando se hace «presente», tampoco puede utilizar el árbol por miedo a sus generaciones futuras, y así sucesivamente para demostrar que el recurso nunca puede ser utilizado por el hombre en absoluto – seguramente una tesis profundamente «antihumana», ya que el hombre en general se mantiene en sumisión a un recurso que nunca puede utilizar. Además, incluso si se permite que el futuro utilice los recursos, si consideramos que el nivel de vida suele aumentar de una generación a otra, esto significa que debemos cojear por el bien de un futuro que será más rico que nosotros. Pero seguramente la idea de que los relativamente más pobres deben sacrificarse en beneficio de los más ricos es un tipo peculiar de ética según el estándar ético de cualquiera.
Si, entonces, cada generación actual puede utilizar adecuadamente los recursos, reducimos toda la cuestión de la conservación a una dimensión mucho más sobria y menos histérica. ¿Cuánto, entonces, de cualquier recurso debe ser usado en una generación dada y cuánto conservado para la posteridad? Los ambientalistas y conservacionistas no se dan cuenta de que la economía de libre mercado contiene en sí misma un principio automático para decidir el grado de conservación adecuado.
Consideremos, por ejemplo, una típica mina de cobre. No encontramos mineros de cobre, una vez que han encontrado y abierto una veta de mineral, apurándose a extraer todo el cobre inmediatamente; en cambio, la mina de cobre se conserva y se usa gradualmente, de año en año. ¿Por qué? Porque los dueños de la mina se dan cuenta que si, por ejemplo, triplican la producción de cobre de este año, en efecto triplicarán los ingresos de este año, pero también agotarán la mina y por lo tanto disminuirán el valor monetario de la mina en su conjunto. El valor monetario de la mina se basa en los ingresos futuros esperados que se obtendrán de la producción de cobre, y si la mina se agota indebidamente, el valor de la mina, y por tanto el precio de venta de las acciones de la mina, disminuirá. Cada dueño de mina, entonces, tiene que sopesar las ventajas de los ingresos inmediatos de la producción de cobre contra la pérdida del valor de capital de la mina en su conjunto. Su decisión está determinada por sus expectativas de futuros rendimientos y demandas de su producto, los tipos de interés prevalecientes y esperados, etc. Si, por ejemplo, se espera que el cobre quede obsoleto en unos pocos años por un nuevo metal sintético, se apresurarán a producir más cobre ahora que está más valorado y ahorrarán mucho menos para el futuro cuando tenga poco valor — beneficiando así a los consumidores y a la economía en su conjunto. Si, por otra parte, se espera que varias vetas de cobre se agoten pronto en el mundo en su conjunto, y por lo tanto se espera que el cobre tenga un valor más alto en el futuro, se producirá menos ahora y se retendrá más para la futura minería — beneficiando nuevamente a los consumidores y a la economía en general. Así, vemos que la economía de mercado contiene un maravilloso mecanismo incorporado por el cual la decisión de los propietarios de recursos sobre la producción presente frente a la futura beneficiará no sólo a sus propios ingresos y riqueza, sino también a los de la masa de consumidores y de la economía nacional y mundial.
De hecho, no encontramos a nadie que se queje de los «estragos» del capitalismo en los recursos de cobre o hierro. ¿Cuál es entonces el problema en casos como el de los bosques? ¿Por qué los bosques o las pesquerías son «devastados» pero no los minerales? El problema es que las áreas en las que existe sobreproducción son precisamente aquellas en las que el mecanismo de mercado incorporado ha sido impedido por la fuerza del gobierno. En concreto, se trata de las áreas en las que no se ha permitido la propiedad privada en el propio recurso, sino sólo en su uso diario o anual.
Supongamos, por ejemplo, que el gobierno hubiera decretado, desde el comienzo de la explotación del hierro o del cobre, que la propiedad privada no puede existir en las minas en sí, sino que en su lugar el gobierno o el «público» retenía la propiedad de las minas y que las empresas privadas sólo podían arrendarlas y utilizarlas de mes a mes. Evidentemente, esto significaría que la empresa privada, al no poder ser propietaria del valor del capital de las minas en sí, intentaría agotar estas minas lo más rápidamente posible, ya que sólo obtendrían ingresos presentes pero no futuros. Los propietarios de minas privadas tratarían de agotar las minas rápidamente, ya que si no lo hicieran, otros mineros obtendrían el beneficio del futuro mineral de cobre. Mientras los mineros privados del cobre se apresuraban a producir inmediatamente tanto cobre como fuera posible, los izquierdistas comenzaban a señalar el desmedido asalto del capitalismo «codicioso» a nuestro suministro de cobre precioso. Pero la culpa no recaería en la economía de mercado, sino precisamente en el hecho de que el gobierno había impedido que el mercado y los derechos de propiedad privada funcionaran en el conjunto de los recursos de cobre.
Esto es precisamente lo que ha sucedido en esas áreas: bosques, pesquerías, petróleo, donde la sobreproducción y el desperdicio de recursos han ocurrido realmente.4 La mayor parte de los bosques de Estados Unidos se ha reservado para la propiedad del gobierno federal; las empresas privadas sólo pueden arrendar los bosques para su uso actual. Esto significa, por supuesto, que las empresas tienen todos los incentivos para utilizar los bosques lo más rápidamente posible y no conservar nada para su uso futuro. Además, si los bosques en su conjunto fueran propiedad de empresas privadas, éstas tendrían todos los incentivos económicos — ninguno de los cuales existe actualmente — para desarrollar técnicas para aumentar el recurso y mejorar su productividad a largo plazo, de modo que la producción anual actual y el recurso en su conjunto pudieran aumentar al mismo tiempo. Tal como están las cosas, no existe tal incentivo para desarrollar una tecnología que mejore y mantenga los recursos.
La misma situación, aún más agravada, se da en el caso de las pesquerías oceánicas. Los gobiernos nunca han permitido los derechos de propiedad privada en partes del océano; sólo han permitido a personas y empresas privadas utilizar el recurso pesquero mediante la captura y el acaparamiento de los peces, pero nunca han sido dueños del recurso pesquero: las aguas mismas. ¿Es de extrañar que exista un grave peligro de agotamiento de las pesquerías?
Consideremos la analogía de la propiedad y el uso en la tierra. En los tiempos primitivos, el hombre no transformaba la tierra misma; en la primitiva economía de caza y recolección, sólo utilizaba los frutos del suelo o la tierra natural: cazando animales salvajes, recogiendo frutos silvestres o semillas para alimentarse. En esta etapa de caza y recolección, y con la población baja en relación a los recursos, la tierra en sí no era escasa, por lo que no surgió el concepto de propiedad privada en la tierra. Sólo después de que el hombre comenzó a transformar la tierra (agricultura) surgió el concepto y la institución de la propiedad privada en la tierra. Pero ahora el uso del pescado por parte del hombre ha empezado a hacer que este recurso sea escaso, y seguirá siéndolo cada vez más mientras no se permita la existencia de propiedad privada en las partes del propio océano. Porque como nadie puede ser dueño de ninguna parte del océano, nadie tendrá el incentivo de conservarlo; además, ya no hay ningún incentivo económico para desarrollar el gran recurso sin explotar de la acuicultura. Si existieran derechos de propiedad privada en el océano, habría un florecimiento fantástico de la acuicultura, un florecimiento que no sólo utilizaría los enormes recursos sin explotar del océano, sino que también aumentaría enormemente los recursos mediante técnicas como la fertilización, el «cercado» de partes del océano, etc. De esta manera, el suministro de pescado podría incrementarse enormemente mediante simples técnicas de fertilización (de la misma manera que los fertilizantes condujeron a un increíble aumento del suministro de alimentos agrícolas). Pero ninguna persona o empresa va a fertilizar una parte del océano cuando los frutos de esta inversión pueden ser capturados por algún pescador de la competencia que no tiene que respetar los derechos de propiedad del primer hombre. Incluso ahora, en nuestra actual etapa primitiva de la técnica de acuicultura, el cercado electrónico de partes del océano que segregaban los peces por tamaño podría aumentar enormemente el suministro de peces simplemente evitando que los peces grandes se comieran a los pequeños. Y si se permitiera la propiedad privada en el océano, pronto se desarrollaría una tecnología avanzada de acuicultura que podría aumentar la productividad del mar a largo plazo, así como de forma inmediata, de numerosas maneras que ahora ni siquiera podemos prever.
Por lo tanto, el problema de los recursos en los peces y el mar no es poner más grilletes al motivo de la ganancia, la tecnología y el crecimiento económico, sino que el camino adecuado es el inverso: liberar las energías del hombre para usar, multiplicar y desarrollar los vastos recursos sin explotar del océano a través de una extensión de los derechos de propiedad privada desde la tierra hasta el mar.5
Esto nos lleva al área donde los ambientalistas tienen su caso más fuerte, pero un caso que no entienden realmente, todo el campo de la contaminación: del aire, del agua, de la comida (pesticidas), y del ruido. Por supuesto, existe un grave problema de contaminación de nuestros recursos de aire y agua. Pero la raíz del problema no radica en la codicia capitalista, la tecnología moderna o la propiedad privada y el libre mercado; al contrario, radica, una vez más, en el hecho de que el gobierno no ha aplicado ni protegido los derechos de la propiedad privada. Los ríos no son, en esencia, propiedad de nadie; y así, por supuesto, la industria, los agricultores y el gobierno por igual han vertido venenos en esos ríos. El agua y el aire limpios se han convertido en recursos escasos y, sin embargo, como en el caso de las pesquerías, todavía no pueden ser propiedad de personas privadas. Si existieran plenos derechos de propiedad privada sobre los ríos, por ejemplo, los propietarios no permitirían su contaminación.6 En cuanto a la aparentemente insoluble cuestión del aire, hay que reconocer que las fábricas, automóviles e incineradores que vierten venenos en el aire están dañando la propiedad privada de cada uno de nosotros: no sólo los huertos de los agricultores y los edificios de los propietarios de bienes raíces, sino los pulmones y los cuerpos de todos. Seguramente la propiedad privada de cada hombre en su propio cuerpo es su recurso más precioso; y el hecho de que los contaminantes del aire dañen esa propiedad privada debería ser suficiente para que obtengamos los mandatos judiciales que impiden que esa contaminación tenga lugar.
La pregunta que hay que hacer, entonces, es por qué los tribunales no han aplicado la defensa de derecho de propiedad del derecho consuetudinario a una contaminación del aire que daña la propiedad material y las personas de cada uno de nosotros. La razón es que, desde los inicios de la contaminación atmosférica moderna, los tribunales tomaron la decisión consciente de no proteger, por ejemplo, los huertos de los agricultores del humo de las fábricas o locomotoras cercanas. Dijeron, en efecto, a los agricultores: sí, su propiedad privada está siendo invadida por este humo, pero nosotros sostenemos que la «política pública» es más importante que la propiedad privada, y la política pública sostiene que las fábricas y las locomotoras son cosas buenas. Se permitió que estos bienes anularan la defensa de los derechos de propiedad, lo que resultó en un desastre de contaminación. El remedio es a la vez «radical» y claro como el agua, y no tiene nada que ver con los programas paliativos multimillonarios a expensas de los contribuyentes que ni siquiera cumplen con el verdadero problema. El remedio es simplemente prohibir a cualquiera que inyecte contaminantes en el aire, y por lo tanto invadir los derechos de las personas y la propiedad. Punto. El argumento de que dicha prohibición de los mandamientos judiciales se añadiría al costo de la producción industrial es tan reprobable como el argumento anterior a la Guerra Civil de que la abolición de la esclavitud se añadiría a los costos del cultivo del algodón y, por lo tanto, no debería tener lugar. Esto significa que los contaminadores pueden imponer los altos costos de la contaminación a aquellos cuyos derechos de propiedad se les permite invadir con impunidad.
Además, el argumento de los costos pasa por alto el hecho crucial de que si se permite que la contaminación del aire proceda con impunidad, nuevamente no hay ningún incentivo económico para desarrollar una tecnología que prevenga o cure la contaminación del aire. Sin embargo, si se prohibiera a la industria y al gobierno la invasión de la contaminación, pronto desarrollarían técnicas por las que la producción podría proceder sin contaminar el aire. Incluso ahora, en nuestra etapa necesariamente primitiva en la tecnología anticontaminante, existen técnicas para el reciclaje de residuos que evitarían la contaminación del aire. Así, el dióxido de azufre, uno de los principales contaminantes, podría incluso ahora ser capturado y reciclado para producir el económicamente valioso ácido sulfúrico.7 El motor de automóvil de ignición por chispa altamente contaminante bien podría ser sustituido por un motor diesel, de turbina de gas o de vapor, o por un coche eléctrico, especialmente cuando existiría el incentivo económico de desarrollar sus tecnologías para sustituir el motor existente.
El ruido también es una invasión de la propiedad privada; pues el ruido es la creación de ondas sonoras que invaden y bombardean la propiedad y las personas de los demás. También en este caso, las órdenes judiciales para prohibir el ruido excesivo estimularían el desarrollo e instalación de dispositivos antirruido, como silenciadores, materiales acústicos e incluso equipos que crearían ondas sonoras opuestas y, por lo tanto, anuladoras de la maquinaria contaminante del ruido.
Por lo tanto, cuando quitamos la histeria, las confusiones y la filosofía poco sólida de los ambientalistas, encontramos un importante caso fundamental contra el sistema existente; pero el caso no resulta ser contra el capitalismo, la propiedad privada o la tecnología moderna. Es un caso contra el fracaso del gobierno en permitir y defender los derechos de la propiedad privada contra la invasión. La contaminación y el uso excesivo de los recursos se derivan directamente del fracaso del gobierno en la defensa de la propiedad privada. Si se defendieran adecuadamente los derechos de propiedad, nos encontraríamos con que aquí, como en otras áreas de nuestra economía y sociedad, la empresa privada y la tecnología moderna no vendrían como una maldición para la humanidad sino como su salvación.
1.El gran economista Joseph Schumpeter expuso el caso de manera brillante al hablar de los intelectuales modernos: «El capitalismo se presenta ante los jueces que tienen la sentencia de muerte en sus bolsillos. Van a aprobarlo, sea cual sea la defensa que escuchen; el único éxito que puede producir una defensa victoriosa es un cambio en la acusación». Joseph A. Schumpeter, Capitalism, Socialism, and Democracy (New York: Harper and Bros., 1942), p. 144.
Una observación curiosa es que el mismo hombre, George Terborgh, economista del Instituto de Maquinaria y Productos Aliados, produjo las principales refutaciones de ambas falacias, escribiendo The Bogey of Economic Maturity en 1945, seguido por The Automation Hysteria veinte años después.
2.Sobre la destrucción de los barrios, véase Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities (Nueva York: Vintage Books, 1963). Véase también su reciente y brillante discusión sobre la importancia primordial de las ciudades de libre mercado, The Economy of Cities (Nueva York: Random House, 1969), y la apreciativa reseña de Richard Sennett, «The Anarchism of Jane Jacobs», New York Review of Books (1 de enero de 1970).
3.Sobre el mito conservacionista ampliamente aceptado de que la deforestación ha provocado mayores inundaciones, véase Gordon B. Dodds, «The Stream-Flow Controversy: A Conservation Turning Point», Journal of American History (junio 1969): 59-69.
4.Sobre todo esto, ver Anthony Scott, Natural Resources: The Economics of Conservation (Toronto: University of Toronto Press, 1955).
5.Véase el imaginativo folleto de Gordon Tullock, «The Fisheries—Some Radical Proposals» (Columbia: University of South Carolina Bureau of Business and Economic Research, 1962).
6.Sobre posibles derechos de propiedad privada en los ríos, véase, entre otras obras, Jack Hirshleifer, James C. DeNaven, y Jerome W. Milliman, Water Supply: Economics, Technology, and Policy (Chicago: University of Chicago Press, 1960), cap. II, pág. 2. 9.
7.Véase Jacobs, The Economy of Cities, pp. 109 y sig.; y Jerónimo Tuccila, «This Profecrated Earth: A Libertarian Analysis of the Air Pollution Problem» (manuscrito inédito).