Según el Departamento de trabajo de los Estados Unidos, la productividad de los trabajadores del sector no agrícola aumentó a una tasa anual del 1,4% en el cuarto trimestre de 2019, después de haber disminuido un 0,2% en el trimestre anterior. En el año, la productividad aumentó un 1,7%, frente al 1,3% tanto en 2017 como en 2018. Fue el mejor resultado anual desde el aumento del 3,4% en 2010. Para la mayoría de los comentaristas, el aumento de la productividad se considera un indicio de que la economía estadounidense se está volviendo más sana y más rica.
Después de todo, el aumento de la productividad significa que los trabajadores están generando ahora una mayor cantidad de bienes por hora. No obstante, existen serias dudas sobre si las cifras de productividad aquí descritas describen realmente los hechos de la realidad.
Para calcular la productividad, requerimos la producción total y el número de horas de trabajo que se dedicaron a la producción de esta producción. La productividad entonces es:
productividad = producción total/número de horas
No se puede establecer la producción real total
Para calcular un total, hay que sumar varias cosas. Para sumar las cosas, deben tener alguna unidad en común. El hecho de que haya una gran variedad de productos producidos en el sector comercial no agrícola significa que no es posible sumarlos para obtener un total. No es posible sumar los refrigeradores de los coches y las camisas para obtener la producción total. Dado que la producción real total no puede definirse de manera significativa, obviamente no puede cuantificarse.
Para resolver el problema de la medición de la producción real total, los estadísticos dividen el gasto monetario total en bienes por el precio medio de estos bienes.
¿Podemos establecer un precio medio de los bienes?
Hay, sin embargo, un problema con este método. ¿Qué es exactamente un precio? El precio, o el tipo de cambio de un bien en términos de otro, es la cantidad del otro bien dividida por la cantidad del primer bien. En la economía monetaria, el precio será la cantidad de dinero dividida por la cantidad del primer bien.
Supongamos que se realizan dos transacciones. En la primera transacción, un televisor se cambia por 1.000 dólares. En la segunda transacción, una camisa se cambia por 40 dólares. El precio o el tipo de cambio en la primera transacción es de $1000/1 televisor. El precio en la segunda transacción es de 40 dólares por camisa.
Para calcular el precio promedio debemos sumar estas dos proporciones y dividirlas por 2. Sin embargo, no se puede sumar $1000/1 televisor a $40/1 camisa, lo que implica que no es posible establecer un precio promedio. En esto Rothbard escribió:
Por lo tanto, cualquier concepto de nivel de precio medio implica la adición o multiplicación de cantidades de unidades de bienes completamente diferentes, como la mantequilla, los sombreros, el azúcar, etc., y por lo tanto no tiene sentido y es ilegítimo. Ni siquiera las libras de azúcar y las libras de mantequilla pueden ser sumadas, porque son dos bienes diferentes y su valoración es completamente diferente.1
Un índice de precios de peso fijo no funciona en seres humanos en constante cambio
El uso de un índice de precios de peso fijo parece ofrecer una solución para el cálculo de un precio medio. Por medio de este índice, se sostiene, podríamos establecer los cambios en el poder adquisitivo general del dinero, lo que a su vez nos permitiría determinar los cambios en la producción real.
Por ejemplo, en el período uno Tom compró 100 hamburguesas por 2 dólares cada una. También compró cinco camisas a 20 dólares cada una. Su gasto total en el período uno fue de
$2(100) + $20(5) = $300
Las hamburguesas tienen un peso de 0,67 en el total de los desembolsos mientras que las camisas tienen un peso de 0,33.
En el período dos, las hamburguesas se cambian por 2,2 dólares, un aumento del 10%, y las camisas se cambian por 21 dólares, un aumento del 5%. Aplicando pesos sin cambios, es decir, un patrón de consumo sin cambios, podemos establecer que el gasto monetario de Tom se situó en
$2,2(100) + $21(5) = $325
El gasto monetario de Tom en el período dos es de 325 dólares contra 300 dólares en el período uno, es decir, un aumento del 8,3%. Podemos entonces establecer que el poder adquisitivo del gasto monetario de Tom cayó en un 8,3%:
10%(0.67) + 5%(0.33) = 8.3%
Si asumimos que el patrón de consumo de Tom representa el del consumidor medio, entonces podemos decir que el poder adquisitivo global del gasto monetario en la economía cayó en un 8,3%. En consecuencia, si se estableciera que los gastos monetarios globales en el período dos aumentaron en un 8%, entonces podríamos determinar que en términos reales el gasto disminuyó en un 0,3%.
Cada diez años los estadísticos del gobierno llevan a cabo extensas encuestas para establecer un patrón de gasto de un consumidor «típico» o «medio». Las ponderaciones obtenidas sirven a su vez para establecer los cambios en el precio medio y, por tanto, en el poder adquisitivo del dinero. Una vez que se establecen los cambios en el poder adquisitivo del dinero, se puede hacer una estimación de los cambios en la producción real total y de la productividad laboral.
Sin embargo, la suposición de que los pesos se mantienen constantes durante un período prolongado no es aplicable en el mundo real. Este es un retrato de un individuo con preferencias congeladas (es decir, un robot).
Un índice de precios de peso variable no puede ayudar a determinar el poder adquisitivo del dinero
La opinión de que un índice de precios de peso variable podría aportar más realismo al cuadro y, por lo tanto, permitir la estimación del poder adquisitivo del dinero, también se equivoca.
En el mundo de un índice de precios de peso fijo, la variación de los precios se atribuye enteramente a los cambios en el poder adquisitivo del dinero. Esto no es así con respecto al índice de peso variable.
Por ejemplo, en el período dos, el patrón de consumo de Tom ha cambiado ahora, ya que consume 120 hamburguesas en lugar de 100 y sigue comprando cinco camisas. Su gasto monetario global en el período dos es:
$2,2(120) +$21(5) = $369
Esto significa que los gastos de Tom han aumentado un 23% desde el primer período. Sin embargo, no podemos atribuir este aumento a la disminución del poder adquisitivo del dinero, ignorando el aumento de la cantidad de hamburguesas compradas. Las razones por las que Tom ha aumentado su gasto en hamburguesas en el período dos podrían ser varias. Sólo se puede deducir que los cambios en el índice de precios de peso variable están impulsados por factores monetarios y no monetarios. Sin embargo, la influencia de estos factores en los precios está entrelazada y no puede separarse.
Por consiguiente, no es posible aislar los cambios en el poder adquisitivo del dinero de los cambios en este índice de precios. Sin esta información, no es posible calcular los cambios en el gasto real.
Según Rothbard,
Se han generado toda clase de números de índice en un intento vano de superar estas dificultades: se han elegido pesos de cantidad que varían para cada año cubierto; se han tomado promedios aritméticos, geométricos y armónicos con pesos variables y fijos; se han explorado fórmulas «ideales», todo ello sin darse cuenta de la inutilidad de estos esfuerzos. Ningún número de índice de este tipo, ningún intento de separar y medir los precios y las cantidades, puede ser válido.2
Además, según Mises,
En el campo de la praxeología y la economía no se puede dar ningún sentido a la noción de medición. En el estado hipotético de condiciones rígidas no hay cambios que medir. En el mundo real de los cambios no hay puntos fijos, dimensiones o relaciones que puedan servir de norma.3
Además, según Rothbard,
Sólo hay compradores individuales, y cada uno de ellos ha comprado una proporción y un tipo de bienes diferentes. Si una persona compra un televisor y otra va al cine, cada actividad es el resultado de diferentes escalas de valor, y cada una tiene diferentes efectos sobre los distintos productos. No hay una «persona promedio» que vaya parcialmente al cine y compre parte de un televisor. Por lo tanto, no hay un «ama de casa promedio» que compre alguna proporción dada de una totalidad de bienes. Los bienes no se compran en su totalidad a cambio de dinero, sino sólo por individuos en transacciones individuales, y por lo tanto no puede haber un método científico para combinarlos.4
El poder adquisitivo total del dinero no puede establecerse conceptualmente
En el mundo real, el poder adquisitivo total del dinero no puede establecerse, ni siquiera conceptualmente. Así, cuando se cambia un dólar por una barra de pan, todo lo que podemos decir es que el poder adquisitivo de un dólar es una barra de pan. Si se cambia 1 dólar por dos tomates, entonces esto también significa que el poder adquisitivo de 1 dólar es de dos tomates.
Sin embargo, no es posible establecer el poder adquisitivo total del dinero ya que no podemos sumar dos tomates a una barra de pan. Sólo podemos establecer el poder adquisitivo del dinero con respecto a un bien en particular en una transacción en un momento y lugar determinados. Por lo tanto, si algo no puede ser establecido conceptualmente es obvio que cualquier intento de cuantificarlo es inútil.
Entonces, ¿qué debemos hacer con el pronunciamiento de que la productividad laboral aumentó a un ritmo del 1,4% en el cuarto trimestre de 2019? Todo lo que podemos decir es que este porcentaje no tiene nada que ver con el crecimiento de la productividad. Es el resultado del gasto monetario ajustado por un deflactor sin sentido. Por regla general, cuanto más dinero sea creado por el banco central y el sector bancario, mayor será el gasto monetario. Esto significa que la tasa de crecimiento de lo que el gobierno llama «producto real total» va a reflejar de cerca los aumentos de la oferta monetaria.
El artículo original se encuentra aquí.
- Murray N. Rothbard, Hombre, economía, y Estado, 2ª edición académica. (Auburn, AL: Instituto Mises, 2009), p. 734.
- Ibídem.
- Ludwig von Mises, La acción humana, ed. académica. (Acción Humana, ed. académica). (Auburn, AL: Instituto Mises, 1998), p. 222.
- Rothbard, Hombre, economía y Estado, p. 740.