La conquista de los EEUU por España

0

El año 1898 fue un hito en la historia estadounidense. Fue el año en que Estados Unidos fue a la guerra con España — nuestro primer compromiso con un enemigo extranjero en los albores de la guerra moderna. Aparte de unos pocos períodos de reducción, hemos estado involucrados en la política exterior desde entonces.

A partir de la década de 1880, un grupo de cubanos agitó por la independencia de España. Como muchos revolucionarios antes y después, tenían poco apoyo real entre la masa de la población. Así que recurrieron a tácticas terroristas — devastando el campo, dinamitando los ferrocarriles y matando a los que se interponían en su camino. Las autoridades españolas respondieron con duras contramedidas.

Algunos inversores americanos en Cuba se mostraron inquietos, pero las verdaderas fuerzas que empujaban a América hacia la intervención no eran un puñado de plantadores de caña de azúcar. Los eslóganes que usaban los rebeldes —«libertad» e «independencia»— resonaban en muchos americanos, que no sabían nada de las circunstancias reales de Cuba. También jugó un papel la «leyenda negra» — el estereotipo de los españoles como déspotas sanguinarios que los americanos habían heredado de sus antepasados ingleses. Era fácil para los estadounidenses creer las historias que contaban los insurgentes, sobre todo cuando la prensa «amarilla» descubrió que azuzar la histeria sobre las «atrocidades» españolas inventadas en gran medida — mientras se mantenía en silencio sobre las cometidas por los rebeldes — vendía papeles.

Los políticos en busca de publicidad y el favor popular vieron una mina de oro en la cuestión cubana. Pronto el gobierno estadounidense dirigió notas a España expresando su «preocupación» por los «acontecimientos» en Cuba. De hecho, los «eventos» eran meramente las tácticas que las potencias coloniales usaban típicamente en la lucha de una guerra de guerrillas. Tan malo o peor estaba siendo hecho por Gran Bretaña, Francia, Alemania y otros en todo el mundo en esa época del imperialismo. España, consciente de la inmensa superioridad de las fuerzas americanas, respondió a la interferencia de Washington con intentos de apaciguamiento, mientras trataba de preservar los jirones de su dignidad como antigua potencia imperial.

Cuando William McKinley se convirtió en presidente en 1897, ya estaba planeando expandir el papel de Estados Unidos en el mundo. Los problemas cubanos de España proporcionaron la oportunidad perfecta. Públicamente, McKinley declaró, «No queremos guerras de conquista; debemos evitar la tentación de la agresión territorial». Pero dentro del gobierno de EEUU, la influyente cábala que buscaba la guerra y la expansión sabía que había encontrado a su hombre. El senador Henry Cabot Lodge escribió a Theodore Roosevelt, ahora en el Departamento de la marina, «A menos que esté profundamente equivocado, la Administración está ahora comprometida con la gran política que ambos deseamos» Esta «gran política», también apoyada por el Secretario de Estado John Hay y otras figuras clave, apuntaba a romper decisivamente con nuestra tradición de no intervención y neutralidad en los asuntos exteriores. Los Estados Unidos asumirían por fin sus «responsabilidades globales» y se unirían a las otras grandes potencias en la lucha por el territorio en todo el mundo.

Los líderes del partido de la guerra camuflaron sus planes hablando de la necesidad de conseguir mercados para la industria americana, e incluso fueron capaces de convencer a unos cuantos líderes empresariales de que repitan su línea. Pero en realidad ninguno de esta camarilla de patricios altivos — «dinero viejo», en su mayor parte — tenía un fuerte interés en los negocios, o incluso mucho respeto por ellos, excepto como la fuente de la fuerza nacional. Al igual que otras camarillas similares en Gran Bretaña, Alemania, Rusia y otros lugares de la época, su objetivo era el aumento del poder y la gloria de su estado.

Para aumentar la presión sobre España, el acorazado USS Maine fue enviado al puerto de La Habana. En la noche del 15 de febrero, el Maine explotó, matando a 252 hombres. La sospecha se centró inmediatamente en los españoles, aunque eran los que menos podían ganar con la destrucción del Maine. Era mucho más probable que las calderas hubieran explotado, o incluso que los propios rebeldes hubieran minado el barco, para llevar a América a una guerra que los rebeldes no podían ganar por sí mismos. La prensa gritó por venganza contra la pérfida España, y los políticos intervencionistas creyeron que había llegado su hora.

McKinley, ansioso por preservar su imagen de estadista cauteloso, ofreció su tiempo. Presionó a España para que dejara de luchar contra los rebeldes y empezara a negociar con ellos la independencia de Cuba, insinuando ampliamente que la alternativa era la guerra. Los españoles, reacios a entregar la isla a una junta terrorista, estaban dispuestos a conceder la autonomía. Finalmente, desesperado por evitar la guerra con América, Madrid proclamó un armisticio – una concesión impresionante para que un estado soberano haga a la oferta de otro.

Pero esto no era suficiente para McKinley, que tenía los ojos puestos en embolsar algunas de las posesiones restantes de España. El 11 de abril, entregó su mensaje de guerra al Congreso, omitiendo cuidadosamente mencionar la concesión de un armisticio. Una semana después, el Congreso aprobó la resolución de guerra que McKinley quería.

En el lejano oriente, se dio luz verde al comodoro George Dewey para que llevara a cabo un plan preestablecido: proceder a las Filipinas y asegurar el control del puerto de Manila. Esto lo hizo, trayendo a Emilio Aguinaldo y a sus luchadores por la independencia de Filipinas. En el Caribe, las fuerzas estadounidenses sometieron rápidamente a los españoles en Cuba, y luego, después de que España demandara la paz, se apoderaron también de Puerto Rico. En tres meses, la lucha había terminado. Había sido, como dijo el Secretario de Estado John Hay, «una pequeña y espléndida guerra».

El rápido derrocamiento de la decrépita España por parte de EEUU llenó de euforia al público estadounidense. Fue una victoria, creía la gente, para los ideales estadounidenses y el modo de vida estadounidense contra una tiranía del Viejo Mundo. Nuestras armas triunfantes garantizarían a Cuba un futuro libre y democrático.

Contra esta ola de júbilo público, un hombre habló. Fue William Graham Sumner — profesor de Yale, afamado científico social, y luchador incansable por la empresa privada, el libre comercio y el patrón oro. Ahora estaba a punto de entrar en su lucha más dura de todas.

El 16 de enero de 1899, Sumner se dirigió a una multitud desbordada del capítulo de Yale de Phi Beta Kappa. Sabía que los Yalies reunidos y el resto de la audiencia estaban rebosantes de orgullo patriótico. Con estudiada ironía, Sumner tituló su charla «La conquista de los Estados Unidos por España».

Sumner tiró el guante:

Hemos vencido a España en un conflicto militar, pero nos sometemos a ser conquistados por ella en el campo de las ideas y la política. El expansionismo y el imperialismo no son más que las viejas filosofías de prosperidad nacional que han llevado a España a donde está ahora.

Sumner procedió a esbozar la visión original de Estados Unidos apreciada por los Padres Fundadores, radicalmente diferente de la que prevalecía entre las naciones de Europa:

No tendrían ni corte ni pompa; ni órdenes, ni cintas, ni condecoraciones, ni títulos. No tendrían deuda pública. No iba a haber una gran diplomacia, porque tenían la intención de ocuparse de sus propios asuntos, y no involucrarse en ninguna de las intrigas a las que los estadistas europeos estaban acostumbrados. No debía haber un equilibrio de poder y ninguna «razón de estado» que costara la vida y la felicidad de los ciudadanos.

Esta ha sido la idea estadounidense, nuestra firma como nación: «Es en virtud de esta concepción de una mancomunidad que los Estados Unidos ha representado algo único y grandioso en la historia de la humanidad, y que su pueblo ha sido feliz».

El sistema que los fundadores nos legaron, sostenía Sumner, era delicado, ya que preveía la división y el equilibrio de poderes y tenía como objetivo mantener un gobierno pequeño y local. No fue un accidente que Washington, Jefferson y los otros que crearon la república emitieran claras advertencias contra los «enredos exteriores». Una política de aventuras exteriores, en la naturaleza de las cosas, doblaría y retorcería y finalmente destrozaría nuestro sistema original.

A medida que los asuntos exteriores se volvieran más importantes, el poder pasaría de las comunidades y los estados al gobierno federal y, dentro de éste, del Congreso al presidente. Una política exterior siempre ocupada sólo podía ser llevada a cabo por el presidente, a menudo sin el conocimiento del pueblo. Así, el sistema americano, basado en el gobierno local, los derechos de los estados y el Congreso como la voz del pueblo a nivel nacional, daría paso cada vez más a una burocracia hinchada encabezada por una presidencia imperial.

Pero ahora, con la guerra contra España y la filosofía detrás de ella, nos dejábamos llevar por el viejo camino europeo, Sumner declaró — «guerra, deuda, impuestos, diplomacia, un gran sistema de gobierno, pompa, gloria, un gran ejército y marina, gastos suntuosos, trabajo político – en una palabra, imperialismo».

Parece que a los entrometidos globales ya se les ocurrió lo que sería su palabra de desprestigio favorita: «aislacionista». Y ya Sumner tenía la respuesta apropiada. Los imperialistas «nos advierten contra los terrores del “aislamiento”», dijo, pero «todos nuestros antepasados vinieron aquí para aislarse» de las cargas del Viejo Mundo. «Cuando los demás están todos luchando bajo la deuda y los impuestos, ¿quién no se aislaría en el disfrute de sus propias ganancias en beneficio de su propia familia?»

Abandonando nuestro propio sistema, habría, Sumner admitió libremente, compensaciones. La gloria inmortal no es nada, como bien sabían los españoles. Ser parte, incluso un peón, en una poderosa empresa de ejércitos y armadas, identificarse con el gran poder imperial proyectado alrededor del mundo, ver la bandera izada en los campos de batalla victoriosos – muchos pueblos en la historia pensaron que el juego bien vale la pena.

Sólo que… sólo que no era la manera estadounidense. De esa manera había sido más modesta, más prosaica, parroquial, y, sí, de clase media. Se basaba en la idea de que estábamos aquí para vivir nuestras vidas, ocupándonos de nuestros propios asuntos, disfrutando de nuestra libertad, y persiguiendo nuestra felicidad en nuestro trabajo, familias, iglesias y comunidades. Había sido la «pequeña política».

Hay una lógica en los asuntos humanos, advirtió el científico social Sumner — una vez que tomas una cierta decisión, algunos caminos que antes estaban abiertos para ti se cierran, y eres conducido, paso a paso, en una cierta dirección. Estados Unidos estaba eligiendo el camino del poder mundial, y Sumner tenía pocas esperanzas de que sus palabras pudieran cambiar eso. ¿Por qué estaba hablando entonces? Simplemente porque «este esquema de una república que nuestros padres formaron fue un sueño glorioso que exige más que una palabra de respeto y afecto antes de morir».

Este artículo es un extracto de «American Foreign Policy – The Turning Point, 1898-1919», The Future of Freedom Foundation, 1 de febrero de 1995.


Fuente.

Print Friendly, PDF & Email