¿Realmente la gente busca maximizar sus beneficios?

0

[Este artículo es un extracto del capítulo 14 de La acción humana.]

Se cree en general que los economistas, al tratar los problemas de una economía de mercado, son bastante poco realistas al suponer que todos los hombres están siempre deseosos de obtener la mayor ventaja posible. Construyen, se dice, la imagen de un ser perfectamente egoísta y racionalista para el que nada cuenta salvo el beneficio. Tal homo economicus puede ser una semejanza de los corredores de bolsa y los especuladores. Pero la inmensa mayoría son muy diferentes. No se puede aprender nada para el conocimiento de la realidad a partir del estudio de la conducta de esta imagen engañosa.

No es necesario entrar de nuevo en una refutación de toda la confusión, error y distorsión inherente a esta contención. Las dos primeras partes de este libro han desenmascarado las falacias implícitas. En este punto es suficiente para tratar el problema de la maximización de los beneficios.

La praxeología en general y la economía en su campo especial asumen con respecto a los resortes de la acción humana nada más que el hombre actuante quiere eliminar el malestar. En las condiciones particulares de la negociación en el mercado, la acción significa comprar y vender. Todo lo que la economía afirma acerca de la demanda y la oferta se refiere a cada caso de demanda y oferta y no sólo a la demanda y la oferta provocadas por algunas circunstancias especiales que requieren una descripción o definición particular.

Afirmar que un hombre, ante la alternativa de obtener más o menos por una mercancía que quiere vender, ceteris paribus elige el precio alto, no requiere ninguna otra suposición. Un precio más alto significa para el vendedor una mejor satisfacción de sus deseos. Lo mismo se aplica mutatis mutandis al comprador. La cantidad ahorrada en la compra de la mercancía en cuestión le permite gastar más para la satisfacción de otras necesidades. Comprar en el mercado más barato y vender en el mercado más caro es, en igualdad de condiciones, una conducta que no presupone ninguna suposición especial sobre los motivos y la moralidad del actor. Es simplemente la consecuencia necesaria de cualquier acción en las condiciones de intercambio del mercado.

En su calidad de hombre de negocios, un hombre es un servidor de los consumidores, obligado a cumplir sus deseos. No puede permitirse sus propios caprichos y fantasías. Pero los caprichos y fantasías de sus clientes son para él la ley suprema, siempre que estos clientes estén dispuestos a pagar por ellos. Se ve en la necesidad de ajustar su conducta a la demanda de los consumidores. Si los consumidores, sin gusto por lo bello, prefieren cosas feas y vulgares, debe, en contra de sus propias convicciones, suministrarles tales cosas.1

Si el consumidor no quiere pagar un precio más alto por los productos nacionales que por los producidos en el extranjero, debe comprar el producto extranjero, siempre que sea más barato. Un empleador no puede conceder favores a expensas de sus clientes. No puede pagar salarios más altos que los determinados por el mercado si los compradores no están dispuestos a pagar precios proporcionalmente más altos por los productos básicos producidos en plantas en las que los salarios son más altos que en otras plantas.

Es diferente con el hombre en su capacidad de gastar sus ingresos. Es libre de hacer lo que más le guste. Puede dar limosna. Puede, motivado por diversas doctrinas y prejuicios, discriminar los bienes de un determinado origen o fuente y preferir el producto peor o más caro al mejor y más barato tecnológicamente.

Como regla, la gente que compra no hace regalos al vendedor. Pero sin embargo eso sucede. Los límites entre la compra de bienes y servicios necesarios y la entrega de limosnas son a veces difíciles de discernir. El que compra en una venta de caridad suele combinar una compra con una donación para un propósito caritativo. Quien da una moneda de diez centavos a un músico callejero ciego, ciertamente no paga por la dudosa actuación; simplemente da una limosna.

El hombre en la actuación es una unidad. El empresario que es dueño de toda la empresa puede a veces borrar los límites entre los negocios y la caridad. Si quiere aliviar a un amigo afligido, la delicadeza del sentimiento puede hacerle recurrir a un procedimiento que le ahorre la vergüenza de vivir de la limosna. Le da al amigo un trabajo en su oficina aunque no necesita su ayuda o podría contratar a un ayudante equivalente con un salario más bajo. Entonces el salario concedido aparece formalmente como una parte de los gastos del negocio. De hecho, es el gasto de una fracción de los ingresos del empresario. Es, desde un punto de vista correcto, consumo y no un gasto destinado a aumentar los beneficios de la empresa.2

Los errores incómodos se deben a la tendencia a mirar sólo las cosas tangibles, visibles y medibles, y a descuidar todo lo demás. Lo que el consumidor compra no es simplemente comida o calorías. No quiere alimentarse como un lobo, quiere comer como un hombre. La comida satisface el apetito de muchas personas cuanto más apetitosa y sabrosa se prepara, más fina es la mesa y más agradable es el entorno en el que se consume. Tales cosas se consideran sin importancia por una consideración exclusivamente ocupada con los aspectos químicos del proceso de digestión.3 Pero el hecho de que jueguen un papel importante en la determinación de los precios de los alimentos es perfectamente compatible con la afirmación de que la gente prefiere, ceteris paribus, comprar en el mercado más barato. Siempre que un comprador, al elegir entre dos cosas que químicos y tecnólogos consideran perfectamente iguales, prefiere la más cara, tiene una razón.

Si no se equivoca, paga por servicios que la química y la tecnología no pueden comprender con sus métodos específicos de investigación. Si un hombre prefiere un lugar caro a uno más barato porque le gusta beber sus cócteles en el barrio de un duque, podemos comentar su ridícula vanidad. Pero no debemos decir que la conducta del hombre no tiene como objetivo mejorar su propio estado de satisfacción.

Lo que hace un hombre siempre está dirigido a mejorar su propio estado de satisfacción. En este sentido –y en ningún otro– somos libres de utilizar el término egoísmo y de hacer hincapié en que la acción es necesariamente siempre egoísta. Incluso una acción dirigida directamente a mejorar las condiciones de otras personas es egoísta. El actor considera que es más satisfactorio para él hacer comer a otras personas que comerse a sí mismo. Su malestar es causado por la conciencia del hecho de que otras personas están en la necesidad.

Es un hecho que muchas personas se comportan de otra manera y prefieren llenar su propio estómago y no el de sus conciudadanos. Pero esto no tiene nada que ver con la economía; es un dato de la experiencia histórica. En cualquier caso, la economía se refiere a todo tipo de acción, ya sea motivada por el impulso de un hombre de comer o de hacer comer a otras personas.

Si maximizar los beneficios significa que un hombre en todas las transacciones del mercado tiene como objetivo aumentar al máximo la ventaja derivada, se trata de un circunloquio pleonástico y perifrástico. Sólo afirma lo que está implícito en la categoría misma de la acción. Si significa algo más, es la expresión de una idea errónea.

Algunos economistas creen que la tarea de la economía es establecer cómo se puede lograr en toda la sociedad la mayor satisfacción posible de todas las personas o del mayor número. No se dan cuenta de que no hay ningún método que permita medir el estado de satisfacción alcanzado por varios individuos. Malinterpretan el carácter de los juicios que se basan en la comparación entre la felicidad de varias personas. Mientras expresan juicios de valor arbitrarios, creen que están estableciendo hechos. Uno puede llamarlo sólo para robar a los ricos para hacer regalos a los pobres. Sin embargo, calificar algo de justo o injusto es siempre un juicio de valor subjetivo y, como tal, puramente personal y no sujeto a ninguna verificación o falsificación. La economía no tiene la intención de pronunciar juicios de valor. Tiene como objetivo el conocimiento de las consecuencias de ciertos modos de actuar.

Se ha afirmado que las necesidades fisiológicas de todos los hombres son de la misma clase y que esta igualdad proporciona una norma para la medición del grado de su satisfacción objetiva. Al expresar tales opiniones y al recomendar el uso de tales criterios para guiar la política del Estado, se propone tratar a los hombres como el criador trata a su ganado. Pero los reformadores no se dan cuenta de que no hay un principio universal de alimentación válido para todos los hombres. Cuál de los varios principios que uno elige depende enteramente de los objetivos que uno quiere alcanzar. El ganadero no alimenta a sus vacas para hacerlas felices, sino para alcanzar los fines que les ha asignado en sus propios planes. Puede que prefiera más leche o más carne o algo más. ¿Qué tipo de hombres quieren los criadores de hombres para criar atletas o matemáticos? ¿Guerreros u obreros? Aquel que haga del hombre el material de un sistema de crianza y alimentación con un propósito determinado, se arrogará poderes despóticos y usará a sus conciudadanos como medios para el logro de sus propios fines, que difieren de los que ellos mismos persiguen.

Los juicios de valor de un individuo diferencian entre lo que lo hace más satisfecho y lo que lo hace menos satisfecho. Los juicios de valor que un hombre pronuncia sobre la satisfacción de otro hombre no afirman nada sobre la satisfacción de este otro hombre. Sólo afirman qué condición de este otro hombre satisface mejor al hombre que pronuncia el juicio. Los reformistas que buscan la máxima satisfacción general nos han dicho simplemente qué estado de los asuntos de los demás les convendría más.


Fuente.

1.Un pintor es un hombre de negocios si tiene la intención de hacer pinturas que puedan ser vendidas al precio más alto. Un pintor que no se compromete con el gusto del público comprador y, desdeñando todas las consecuencias desagradables, se deja guiar únicamente por sus propios ideales es un artista, un genio creativo. Cf. supra, págs. 139 y 40.

2.Esa superposición de los límites entre los desembolsos comerciales y los gastos de consumo se ve a menudo fomentada por las condiciones institucionales. Un gasto cargado en la cuenta de gastos comerciales reduce los beneficios netos y, por tanto, el importe de los impuestos adeudados. Si los impuestos absorben el 50% de los beneficios, el empresario caritativo sólo gasta el 50% del regalo de su propio bolsillo. El resto carga al Departamento de Impuestos Internos.

3.Sin duda, una consideración desde el punto de vista de la fisiología de la nutrición no considerará tales cosas como insignificantes.