Hay que abolir las escuelas públicas

0

La idea de abolir las escuelas públicas es reflexivamente atroz para muchos, pero no debería serlo. Los enormes problemas con la provisión estatal de escuelas pueden llenar numerosos libros, como el de Educación: libre y obligatoria de Murray Rothbard y Education and the State de E.G. West. Aquí me centraré en un pequeño subconjunto de las posibles críticas, abordando brevemente las cuestiones de la pobreza, el equilibrio de poder entre las instituciones de un país y el problema del cálculo económico.

La preocupación por la pobreza

El temor más apremiante que alimenta el apoyo a las escuelas públicas es que sin ellas los pobres no podrían permitirse la escolarización. Pero incluso si es cierto que algunos no podrían permitirse la escolarización sin la ayuda financiera del Estado, la idea de que esto requiere que el Estado cree y dirija sus propias escuelas es un flagrante non sequitur.

Si los pobres no pueden permitirse la escolarización sin la ayuda del Estado, el Estado puede proporcionarles dinero que puede gastarse exclusivamente en escuelas privadas, en la enseñanza en el hogar o en otras formas de educación proporcionadas por la sociedad civil. La forma en que el Estado trata con las escuelas del gobierno es similar a la de detener el suministro de vouchers de alimentos y en su lugar manejar la mayoría de las tiendas de comestibles.

La ayuda financiera del Estado para la escolarización privada sigue concediendo demasiado, pero el enfoque de este artículo es criticar las escuelas dirigidas por el Estado.

El equilibrio de poder entre la sociedad y el Estado

Las escuelas públicas pueden ser cuestionadas por razones sociológicas. El Estado no es la única institución de la sociedad. Hay otros: la familia nuclear, la familia extendida, la iglesia, las organizaciones fraternales, las organizaciones benéficas, las escuelas y universidades privadas, los clubes deportivos, las orquestas sinfónicas y muchos otros.

El Estado es una institución que actualmente tiene el monopolio de los militares, la policía y los tribunales. En general, controla las redes de transporte y los servicios públicos del país. A través de los impuestos y la regulación, tiene que ver con casi todo lo demás. Y más que cualquier otra organización, controla la educación formal del país para los estudiantes de pre-K-12: alrededor del 90%.

¿Es sano o seguro que una sola de las instituciones de un país ejerza tanta función y autoridad a expensas de todas las demás? ¿O es una fuente de totalitarismo blando hoy y peor mañana?

Cualquiera que se preocupe cuando, por ejemplo, una empresa de programas informáticos tenga una cuota de mercado superior a un determinado umbral, debería gritar desde los tejados que el Estado recibe una dosis mil veces mayor de su propio medicamento antimonopolio.

Un equilibrio de poder más equitativo entre las organizaciones de una nación es un freno al totalitarismo. Pero a medida que el creciente estado continúa absorbiendo los recursos y los papeles de las instituciones en competencia, una sociedad civil que se atrofia continuamente se vuelve cada vez más impotente para detener futuras usurpaciones hasta que toda la vida humana gire en torno al estado.

Esta monopolización de todas las esferas de la vida es particularmente alarmante cuando se trata de escolarizar a los niños de cuatro a diecisiete años, exponiéndolos a una visión particular de la historia, la economía, la literatura, la cultura, la moralidad y el civismo. ¿No es un conflicto de intereses para el Estado enseñar a los niños sobre el registro histórico y el papel adecuado del Estado?

El problema del cálculo económico

Además de la preocupación por la distribución del poder, la provisión de escolaridad por parte del gobierno asignará incorrectamente los recursos debido al problema de cálculo económico.

Los recursos son escasos pero las necesidades son ilimitadas. Los recursos que se gastan en educación no se pueden gastar en salud. Los recursos gastados en cajas de música no pueden ser gastados en tractores. Con todos estos objetivos en competencia creando un tira y afloja sobre nuestros limitados recursos, ¿cómo podemos decidir cómo desplegar los recursos para satisfacer mejor los deseos de los consumidores?

La respuesta es el cálculo de las pérdidas y ganancias en términos de dinero. El dinero es un denominador común contra el que se compran y venden todos los bienes, por lo que es la unidad de cuenta a la hora de tomar decisiones económicas. Puedo decir a cuántos plátanos se puede cambiar una tonelada de acero porque existen precios de dinero para ambos productos.

Ahora, el beneficio está determinado por dos cosas: los ingresos y el costo. La importancia de los ingresos es que se trata de la cantidad de dinero que la gente paga realmente por un bien o servicio, demostrando a través de sus acciones su preferencia por ese bien o servicio por encima de todo lo demás que podrían haber comprado con esa cantidad de dinero.

La importancia del costo es que es la cantidad de dinero a la que se debe renunciar, para convencer a alguien de que renuncie a un bien o servicio en particular. Cuanto más necesario sea un bien o servicio para alcanzar el objetivo X, más dinero hay que ceder para desviar su uso al objetivo Y.

En resumen, cuando los ingresos monetarios superan los costos y un empresario obtiene un beneficio, esto significa que la forma en que el empresario utilizó sus insumos fue preferida por los consumidores a los usos alternativos a los que estos insumos podrían haber servido. Por el contrario, cuando los costos superan los ingresos y un empresario sufre una pérdida, esto significa que los consumidores desean que esos insumos se hayan utilizado de manera diferente, hacia algún otro objetivo.

El cálculo económico y escuelas

Ahora podemos aplicar la idea del cálculo económico a las escuelas privadas frente a las gubernamentales.

Los productores de la escuela privada se dedican a calcular las ganancias y pérdidas en términos de dinero. Si quieren seguir en el negocio, tienen que asegurarse de que sus ingresos (lo que la gente está dispuesta a pagar o donar) exceda los costos de funcionamiento de la escuela. Si tienen éxito, los beneficios que obtienen significan que la sociedad prefiere la escolarización que proporcionaron a los otros posibles usos de los recursos que se utilizaron para crearla: los ladrillos, el yeso, el asfalto, el papel, las computadoras, el trabajo de los maestros y administradores, etc.

Si una escuela privada sufre pérdidas, eso significa que los consumidores habrían preferido que los recursos que se destinaron a esa escuela se hubieran gastado de otra manera. Esto podría significar que la escuela debería funcionar de manera diferente, ofreciendo diferentes clases, operando en un horario diferente, contratando diferentes profesores, etc. O podría significar que esta escuela en particular no debería existir en absoluto.

El problema con las escuelas gubernamentales financiadas por impuestos, o cualquier cosa financiada por impuestos, es que el cálculo económico no puede tener lugar. El carácter involuntario de la financiación hace que se pierda la conexión entre las preferencias de los consumidores y el uso de los recursos.

Las cuestiones de cuántas escuelas gubernamentales construir, dónde construirlas, a quién contratar, qué tamaño deben tener los estacionamientos, cuánto tiempo debe durar cada clase, etc. no son determinadas por los clientes que voluntariamente eligen qué escuela frecuentar. Si no pagas impuestos, vas a la cárcel.

En cambio, estas decisiones económicas se toman burocrática y políticamente. Pero, mientras que para las empresas privadas los ingresos comunican información sobre las preferencias de los consumidores, los ingresos proporcionados por los impuestos involuntarios no dicen nada sobre las preferencias de los consumidores.

Como resultado, los burócratas y los políticos no tienen precios de mercado en el lado de los ingresos de la ecuación, y no tienen idea de si la madera, el yeso, el papel y la mano de obra que están usando para dirigir una escuela en particular de una manera determinada es más urgente que la sociedad en otra aplicación: en la salud, la vivienda, los libros de historietas o las diferentes formas de escolarización.

Sin un intercambio voluntario, no hay precios de mercado, por lo que el empleo de los medios de producción no está vinculado a las preferencias de los consumidores. El cálculo económico se vuelve literalmente imposible. Los escasos recursos se están gastando en X, cuando la sociedad quiere más urgentemente Y.

En resumen, la existencia de la pobreza no justifica las escuelas públicas. La monopolización estatal de la escolarización es una marca de totalitarismo blando. Y las decisiones económicas relativas a las escuelas públicas deben realizarse sin precios de mercado porque no se financian voluntariamente. La actitud hacia la escuela pública como institución indispensable no es producto de una cuidadosa deliberación. Se asemeja más a un artículo de fe religiosa, uno que las escuelas del Estado no han tenido una pequeña participación en inculcar.


Fuente.

Print Friendly, PDF & Email