La Organización Mundial del Comercio (OMC) se encuentra en un estado de crisis. A pesar de los sueños grandiosos de una organización de comercio mundial que haga cumplir la amplia visión de los burócratas mundiales sobre los acuerdos comerciales multilaterales, el mundo parece cada vez más que no quiere ni necesita una organización como la OMC.
La CNBC informa esta semana que la OMC está en «un momento de reforma o muerte», ya que tanto los gobiernos de EE.UU. y China parecen no estar interesados en recibir órdenes de la OMC.
Una vez pareció que la Organización Mundial del Comercio (OMC) era algo muy importante. Cuando se formó en el decenio de 1990, decenas de Estados –ricos y pobres, grandes y pequeños– se reunieron para establecer «reglas» sobre la forma en que los Estados soberanos del mundo interactuarían en el comercio. Sin embargo, como ha señalado Razeem Sally, los acuerdos multilaterales no fueron los que hicieron posible la liberalización mundial:
Desde el decenio de 1980 se ha producido una verdadera revolución de la política comercial fuera de Occidente, y una región tras otra han pasado de la protección y el aislamiento a un comercio más libre y a la integración económica mundial. Los observadores a menudo olvidan que esto ha venido más «desde abajo» que «desde arriba».
Porcentaje de la reducción total de los aranceles, por tipo de liberalización, 1983-2003, en porcentaje:
Además, durante los embriagadores días del decenio de 1990, cuando el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), más débil, dio paso a la OMC, más fuerte, se dio por supuesto que el comercio se regularizaría y se ordenaría en todo el mundo a través de la acción multilateral. Pero aunque el comercio internacional aumentó efectivamente durante este período, sigue sin estar claro que la OMC haya sido la causa.
Las dudas sobre la OMC ya habían surgido hace casi veinte años. Por ejemplo, el economista Andrew Rose concluyó en 2002: «Una extensa búsqueda revela pocas pruebas de que los países que se adhieren o pertenecen al GATT/OMC tengan pautas comerciales diferentes a las de los países de fuera».
En otro periódico de 2002, Rose escribe:
A pesar de que utilizo más de sesenta medidas de política comercial, no he podido encontrar pruebas convincentes de que la pertenencia al sistema de comercio multilateral esté asociada a una política comercial más liberal.
Entonces, si la OMC no está impulsando el comercio mundial, ¿qué es?
Bueno, podría ser cualquier cantidad de cosas. Como señala Rose:
¿Por qué el comercio ha crecido más rápido que los ingresos, si no es por el GATT/OMC? ¿Quién sabe? Pero hay muchos otros candidatos. El aumento de las tasas de productividad de los bienes comercializables, la disminución de los costos de transporte, las asociaciones comerciales regionales, la convergencia de gustos, el paso de los productos primarios a las manufacturas y los servicios, la creciente liquidez internacional y el cambio de las dotaciones son todas posibilidades.
De manera similar, en un artículo de 2004 de los investigadores del Banco de Inglaterra, Maria Barriel y Mark Dean escriben:
En primer lugar, el crecimiento de la productividad en el sector de los bienes comercializables ha provocado una caída del precio relativo de esos bienes, con lo que ha aumentado el comercio. En segundo lugar, los tipos arancelarios han disminuido en la mayoría de las principales economías, reduciendo el costo del comercio internacional y aumentando los beneficios de la especialización.
Sin embargo, dominan otros factores distintos de los aranceles. Los autores sostienen que una disminución de los aranceles fue responsable de sólo el 21% del «aumento de la relación entre el comercio y el gasto final total» de 1980 a 2000.
Pero incluso si los recortes de los aranceles fueran la fuerza abrumadora que impulsó el crecimiento del comercio, todavía no podríamos asumir que esto fuera atribuible a la OMC o a su predecesor, el GATT.
De hecho, tenemos pocos motivos para agradecer a la OMC lo que la liberalización ha logrado en los últimos veinte años. La llamada Ronda de Doha –que fue el acuerdo sucesor de la Ronda Uruguay e intentó ampliar el mandato de la OMC– se considera ahora un fracaso según las normas de los partidarios:
«La OMC no ha producido grandes logros desde 1994, cuando se cerró la Ronda de Uruguay, y ha perdido progresivamente su atractivo», dijo Fredrik Erixon, experto en comercio internacional del centro de estudios ECIPE, con sede en Bruselas, a la CNBC por correo electrónico.
«En general, la OMC no ha logrado hacer avanzar el marco comercial multilateral desde que se estableció hace más de 20 años», observó el economista Jean-Pierre Cling en 2014. Esto se debe a un gran abismo entre las ambiciones de la OMC y «la nueva relación de poder que prevalece en la economía mundial, con nuevas potencias emergentes (China, India, etc.)».
Además, la mayor parte de la liberalización en China tuvo lugar antes de que entrara en la OMC:
Cuando China ingresó en la Organización Mundial del Comercio en 2001, el régimen de importación se había transformado casi por completo… el arancel legal medio, que se situaba en el nivel relativamente alto del 56% en 1982, se redujo al 15% en 2001. La proporción de todas las importaciones sujetas a requisitos de licencia se redujo de un máximo del 46% a finales del decenio de 1980 a menos del 4% de todos los productos básicos en el momento en que China entró en la OMC.
Desde entonces, hay cada vez más señales de que los estados del mundo están frenando la liberalización del comercio. Eso es algo malo, porque aumenta el costo de vida de los consumidores. Pero es especialmente un golpe para los empresarios y propietarios de pequeñas empresas que dependen del acceso a insumos asequibles para los bienes y servicios que producen. Dicho de otro modo: las barreras comerciales suelen afectar más a las clases productivas.
Pero así como la liberalización que vimos a finales de los años ochenta y en los noventa fue principalmente producto de la acción unilateral, el creciente giro hacia el proteccionismo es resultado de la política interna. Y ahora el proceso va a la inversa:
Carmen Dorobăț señaló esto el año pasado:
Lo que nadie reconoce es que la razón común del colapso de las relaciones económicas mundiales es la combinación de políticas internas intervencionistas y una integración comercial defectuosa, dirigida por los gobiernos y de arriba hacia abajo, que sólo sirve a los grupos de interés y está sujeta a incentivos perversos. Los efectos positivos de los acuerdos comerciales multilaterales intergubernamentales son menores en el mejor de los casos. Sin embargo, sus efectos negativos, como el sofocamiento del comercio mundial, la desviación de las corrientes comerciales o el aumento de los trámites burocráticos, han aumentado a un ritmo alarmante.
La OMC no fue la razón por la que se liberalizó el comercio mundial durante las décadas de los ochenta y noventa. Por lo tanto, es innecesario. Y ahora, aunque tal cosa fuera deseable, la OMC no está en condiciones de forzar la liberalización en países como los Estados Unidos, China o la India. Así pues, la OMC tampoco es pertinente.
Ha llegado el momento de seguir adelante. La liberalización del comercio es algo excelente. Se ha demostrado con frecuencia que los países que lo hacen tienen ingresos más altos y son resistentes. En todo caso, la OMC se está convirtiendo en una herramienta para que los grandes estados puedan negociar más duramente con el resto del mundo. Ese es un paso en la dirección equivocada, y estaríamos mejor en un mundo de acuerdos bilaterales y comercio liberalizado unilateralmente.