Los orígenes del nazismo

0

[Un extracto del Gobierno Omnipotente: The Rise of Total State and Total War, publicado originalmente en 1944 por la Universidad de Yale como el primer examen a gran escala del nacionalsocialismo de estilo alemán como una especie de socialismo en general].

1. El Antiguo Régimen y el liberalismo

Es un error fundamental creer que el nazismo es un renacimiento o una continuación de las políticas y mentalidades del antiguo régimen o una muestra del «espíritu prusiano». Nada en el nazismo retoma el hilo de las ideas e instituciones de la antigua historia alemana. Ni el nazismo ni el pan-germanismo, del que surge el nazismo y cuya consecuente evolución representa, se deriva del prusianismo de Federico Guillermo I o Federico II, llamado el Grande. El pangermanismo y el nazismo nunca pretendieron restaurar la política de los electores de Brandenburgo y de los primeros cuatro reyes de Prusia. A veces han descrito como objetivo de sus esfuerzos el retorno al paraíso perdido de la vieja Prusia; pero esto era mera propaganda para el consumo de un público que adoraba a los héroes de antaño. El programa del nazismo no apunta a la restauración de algo pasado sino al establecimiento de algo nuevo e inaudito.

El antiguo Estado prusiano de la Casa de Hohenzollern fue completamente destruido por los franceses en los campos de batalla de Jena y Auerstädt (1806). El ejército prusiano se rindió en Prenzlau y Ratkau, las guarniciones de las fortalezas y ciudadelas más importantes capitularon sin disparar un solo tiro. El Rey se refugió con el Zar, cuya sola mediación permitió la preservación de su reino. Pero el viejo estado prusiano estaba roto internamente mucho antes de esta derrota militar; había estado descompuesto y podrido durante mucho tiempo, cuando Napoleón le dio el golpe de gracia. Porque la ideología en la que se basaba había perdido todo su poder; se había desintegrado por el asalto de las nuevas ideas del liberalismo.

Como todos los demás príncipes y duques que han establecido su gobierno soberano sobre los escombros del Sacro Imperio Romano de la Nación Teutónica, los Hohenzollerns también consideraron su territorio como una finca familiar, cuyos límites trataron de expandir mediante la violencia, la artimaña y los pactos familiares. Las personas que vivían en sus posesiones eran sujetos que tenían que obedecer órdenes. Eran pertenencias del suelo, propiedad del gobernante que tenía el derecho de tratarlas ad libitum. Su felicidad y su bienestar no eran motivo de preocupación.

Por supuesto, el rey se interesó por el bienestar material de sus súbditos. Pero este interés no se basaba en la creencia de que el propósito del gobierno civil es hacer que el pueblo sea próspero. Tales ideas se consideraban absurdas en la Alemania del siglo XVIII. El rey estaba ansioso por aumentar la riqueza del campesinado y de la gente del pueblo porque sus ingresos eran la fuente de la que provenían sus ingresos. No le interesaba el tema sino el contribuyente. Quería obtener de su administración del país los medios para aumentar su poder y esplendor. Los príncipes alemanes envidiaban las riquezas de Europa Occidental, que proporcionaban a los reyes de Francia y de Gran Bretaña fondos para el mantenimiento de poderosos ejércitos y armadas. Alentaron el comercio, la minería y la agricultura para aumentar los ingresos públicos. Los sujetos, sin embargo, eran simplemente peones en el juego de los gobernantes.

Pero la actitud de estos sujetos cambió considerablemente a finales del siglo XVIII. Desde Europa Occidental, nuevas ideas comenzaron a penetrar en Alemania. El pueblo, acostumbrado a obedecer ciegamente a la autoridad de los príncipes dada por Dios, escuchó por primera vez las palabras libertad, autodeterminación, derechos del hombre, parlamento, constitución. Los alemanes aprendieron a comprender el significado de las palabras de vigilancia peligrosas.

Ningún alemán ha contribuido en nada a la elaboración del gran sistema de pensamiento liberal, que ha transformado la estructura de la sociedad y ha sustituido el gobierno de los reyes y las amantes reales por el gobierno del pueblo. Los filósofos, economistas y sociólogos que lo desarrollaron pensaron y escribieron en inglés o francés. En el siglo XVIII, los alemanes ni siquiera lograron hacer traducciones legibles de estos autores ingleses, escoceses y franceses. Lo que la filosofía idealista alemana produjo en este campo es pobre en comparación con el pensamiento contemporáneo inglés y francés. Pero los intelectuales alemanes acogieron con entusiasmo las ideas occidentales de libertad y los derechos del hombre. La literatura clásica alemana está imbuida de ellos, y los grandes compositores alemanes ponen música a los versos cantando las alabanzas de la libertad. Los poemas, obras de teatro y otros escritos de Frederick Schiller son de principio a fin un himno a la libertad. Cada palabra escrita por Schiller fue un golpe para el viejo sistema político de Alemania; sus obras fueron fervientemente saludadas por casi todos los alemanes que leían libros o frecuentaban el teatro. Estos intelectuales, por supuesto, eran sólo una minoría. Para las masas los libros y los teatros eran desconocidos. Eran los siervos pobres de las provincias orientales, eran los habitantes de los países católicos, que sólo poco a poco lograron liberarse de las garras de la Contrarreforma. Incluso en las partes occidentales más avanzadas y en las ciudades había todavía muchos analfabetos y semilfabetos. Estas masas no se preocupaban por ningún asunto político; obedecían ciegamente, porque vivían con miedo al castigo en el infierno, con el que la iglesia les amenazaba, y con un miedo aún mayor a la policía. Estaban fuera del alcance de la civilización y la vida cultural alemanas; sólo conocían sus dialectos regionales y difícilmente podían conversar con un hombre que sólo hablase el idioma literario alemán u otro dialecto. Pero el número de estas personas atrasadas estaba disminuyendo constantemente. La prosperidad económica y la educación se propagan de año en año. Cada vez más personas alcanzaron un nivel de vida que les permitió cuidar de otras cosas además de la comida y la vivienda, y emplear su ocio en algo más que en la bebida. Quien se levantó de la miseria y se unió a la comunidad de hombres civilizados se convirtió en un liberal. Excepto por el pequeño grupo de príncipes y sus criados aristocráticos, prácticamente todos los interesados en cuestiones políticas eran liberales. En Alemania en aquellos días sólo había hombres liberales e indiferentes; pero las filas de los indiferentes se reducían continuamente, mientras que las filas de los liberales aumentaban.

Todos los intelectuales simpatizaron con la Revolución Francesa. Despreciaron el terrorismo de los jacobinos, pero aprobaron sin vacilar la gran reforma. Vieron en Napoleón al hombre que salvaguardaría y completaría estas reformas y -como Beethoven- le tomaron aversión tan pronto como traicionó la libertad y se hizo emperador.

Nunca antes un movimiento espiritual se había apoderado de todo el pueblo alemán, y nunca antes habían estado unidos en sus sentimientos e ideas. De hecho el pueblo, que hablaba alemán y era súbdito de los príncipes, prelados, condes y patricios urbanos del Imperio, se convirtió en una nación, la nación alemana, por su recepción de las nuevas ideas provenientes de Occidente. Sólo entonces surgió lo que nunca antes había existido: una opinión pública alemana, un público alemán, una literatura alemana, una patria alemana. Los alemanes comenzaron a entender el significado de los antiguos autores que habían leído en la escuela. Ahora concibieron la historia de su nación como algo más que la lucha de los príncipes por la tierra y los ingresos. Los súbditos de muchos cientos de pequeños señores se convirtieron en alemanes por la aceptación de las ideas occidentales.

Este nuevo espíritu sacudió los cimientos sobre los que los príncipes habían construido sus tronos: la tradicional lealtad y sumisión de los súbditos que estaban dispuestos a consentir el gobierno despótico de un grupo de familias privilegiadas. Los alemanes soñaban ahora con un estado alemán con un gobierno parlamentario y los derechos del hombre. No les importaban los estados alemanes existentes. Los alemanes que se autodenominaban «patriotas», el nuevo término importado de Francia, despreciaban estos lugares de despotismo y abuso. Odiaban a los tiranos. Y odiaban más a Prusia porque parecía ser la amenaza más poderosa y peligrosa para la libertad alemana.

El mito prusiano, que los historiadores prusianos del siglo XIX crearon con una audaz indiferencia a los hechos, nos haría creer que Federico II fue considerado por sus contemporáneos, tal como ellos mismos lo representan, como el campeón de la grandeza de Alemania, protagonista del ascenso de Alemania a la unidad y al poder, el héroe de la nación. Nada más lejos de la realidad. Las campañas militares del rey guerrero fueron para sus contemporáneos luchas para aumentar las posesiones de la Casa de Brandenburgo, que sólo concernía a la dinastía. Admiraban sus talentos estratégicos pero detestaban las brutalidades del sistema prusiano. Quien alabó a Federico dentro de los límites de su reino lo hizo por necesidad, para evadir la indignación de un príncipe que se vengó severamente de todos los enemigos. Cuando la gente de fuera de Prusia lo alababa, disimulaban las críticas a sus propios gobernantes. Los súbditos de los pequeños príncipes encontraron esta ironía la forma menos peligrosa de menospreciar a sus Neros y Borgias de bolsillo. Glorificaban sus logros militares pero se llamaban felices porque no estaban a merced de sus caprichos y crueldades. Sólo aprobaron a Federico en la medida en que luchó contra sus tiranos domésticos.

A finales del siglo XVIII la opinión pública alemana se oponía tan unánimemente al antiguo régimen como la francesa en vísperas de la Revolución. El pueblo alemán presenció con indiferencia la anexión francesa de la orilla izquierda del Rin, las derrotas de Austria y de Prusia, la desintegración del Sacro Imperio y el establecimiento de la Confederación del Rin. Saludaron las reformas forzadas a los gobiernos de todos sus estados por el ascenso de las ideas francesas. Admiraban a Napoleón como un gran general y gobernante como antes habían admirado a Federico de Prusia. Los alemanes comenzaron a odiar a los franceses sólo cuando, como los súbditos franceses del Emperador, finalmente se cansaron de las interminables y pesadas guerras. Cuando el Gran Ejército fue hundido en Rusia, el pueblo se interesó en las campañas que acabaron con Napoleón, pero sólo porque esperaban que su caída resultara en el establecimiento de un gobierno parlamentario. Los acontecimientos posteriores disiparon esta ilusión, y poco a poco creció el espíritu revolucionario que llevó a la agitación de 1848.

Se ha afirmado que las raíces del nacionalismo y el nazismo actuales se encuentran en los escritos de los románticos, en las obras de teatro de Heinrich von Kleist y en las canciones políticas que acompañaron la lucha final contra Napoleón. Esto también es un error. Las sofisticadas obras de los románticos, los sentimientos pervertidos de las obras de Kleist y la poesía patriótica de las guerras de liberación no conmovieron apreciablemente al público; y los ensayos filosóficos y sociológicos de los autores que recomendaban el retorno a las instituciones medievales se consideraron abstractos. La gente no se interesaba por la Edad Media sino por las actividades parlamentarias de Occidente. Leían los libros de Goethe y Schiller, no de los románticos; iban a las obras de Schiller, no de Kleist. Schiller se convirtió en el poeta preferido de la nación; en su entusiasta devoción por la libertad los alemanes encontraron su ideal político. La celebración del centenario de Schiller (en 1859) fue la manifestación política más impresionante que jamás haya tenido lugar en Alemania. La nación alemana estaba unida en su adhesión a las ideas de Schiller, a las ideas liberales.

Todos los esfuerzos por hacer que el pueblo alemán abandonara la causa de la libertad fracasaron. Las enseñanzas de sus adversarios no tuvieron ningún efecto. En vano la policía de Metternich luchó contra la creciente marea del liberalismo.

Sólo en las últimas décadas del siglo XIX se sacudió el dominio de las ideas liberales. Esto se llevó a cabo por las doctrinas del etatismo. El etatismo —habrá que tratarlo después— es un sistema de ideas sociopolíticas que no tiene contrapartida en la historia más antigua y no está vinculado a las formas de pensamiento más antiguas, aunque —en lo que respecta al carácter técnico de las políticas que recomienda— puede denominarse, con cierta justificación, neomercantilismo.

2. La debilidad del liberalismo alemán

A mediados del siglo XIX, los alemanes interesados en cuestiones políticas se unieron en su adhesión al liberalismo. Sin embargo, la nación alemana no logró sacudirse el yugo del absolutismo y establecer la democracia y el gobierno parlamentario. ¿Cuál fue la razón de esto?

Comparemos primero las condiciones de Alemania con las de Italia, que estaba en una situación similar. Italia también tenía una mentalidad liberal, pero los liberales italianos eran impotentes. El ejército austriaco era lo suficientemente fuerte para derrotar cualquier levantamiento revolucionario. Un ejército extranjero mantuvo el liberalismo italiano bajo control; otros ejércitos extranjeros liberaron a Italia de este control. En Solferino, en Königgrätz y en las orillas del Marne los franceses, los prusianos y los ingleses libraron las batallas que hicieron que Italia se independizara de los Habsburgo.

Así como el liberalismo italiano no era rival para el ejército austriaco, el liberalismo alemán no podía hacer frente a los ejércitos de Austria y Prusia. El ejército austriaco estaba formado principalmente por soldados no alemanes. El ejército prusiano, por supuesto, tenía en sus filas a la mayoría de los hombres de habla alemana; los polacos, los demás eslavos y los lituanos eran sólo una minoría. Pero un gran número de estos hombres que hablaban uno de los dialectos alemanes fueron reclutados de aquellos estratos de la sociedad que aún no habían despertado a los intereses políticos. Venían de las provincias orientales, de las orillas orientales del río Elba. Eran en su mayoría analfabetos y no estaban familiarizados con la mentalidad de los intelectuales y de la gente del pueblo. Nunca habían oído hablar de las nuevas ideas; habían crecido con el hábito de obedecer al Junker, que ejercía el poder ejecutivo y judicial en su pueblo, al que debían impostas y corvée (trabajo legal no remunerado), y al que la ley consideraba como su legítimo señor. Estos siervos virtuales no fueron capaces de desobedecer una orden de disparar a la gente. El Supremo Señor de la Guerra del Ejército Prusiano podía confiar en ellos. Estos hombres, y los polacos, formaron los destacamentos que derrotaron la Revolución Prusiana en 1848.

Tales fueron las condiciones que impidieron a los liberales alemanes adaptar sus acciones a su palabra. Se vieron obligados a esperar hasta que el progreso de la prosperidad y la educación pudiera llevar a estas personas atrasadas a las filas del liberalismo. Entonces, estaban convencidos de que la victoria del liberalismo estaba destinada a llegar. El tiempo trabajó para ello. Pero, por desgracia, los acontecimientos desmintieron estas expectativas. Fue el destino de Alemania que antes de que este triunfo del liberalismo pudiera ser alcanzado, el liberalismo y las ideas liberales fueron derrocadas — no sólo en Alemania sino en todas partes — por otras ideas, que nuevamente penetraron en Alemania desde el oeste. El liberalismo alemán aún no había cumplido su tarea cuando fue derrotado por el etatismo, el nacionalismo y el socialismo.

3. El ejército prusiano

El ejército prusiano que luchó en las batallas de Leipzig y Waterloo era muy diferente del ejército que Federico Guillermo I había organizado y que Federico II había comandado en tres grandes guerras. Ese viejo ejército de Prusia había sido aplastado y destruido en la campaña de 1806 y nunca revivió.

El ejército prusiano del siglo XVIII estaba compuesto por hombres obligados a prestar servicio, brutalmente azotados y mantenidos unidos por una disciplina bárbara. Eran principalmente extranjeros. Los reyes preferían a los extranjeros a sus propios súbditos. Creían que sus súbditos podían ser más útiles al país cuando trabajaban y pagaban impuestos que cuando servían en las fuerzas armadas. En 1742 Federico II se fijó como objetivo que la infantería estuviera compuesta por dos tercios de extranjeros y un tercio de nativos. Desertores de ejércitos extranjeros, prisioneros de guerra, criminales, vagabundos, vagabundos y personas a las que los delincuentes habían atrapado mediante el fraude y la violencia eran el grueso de los regimientos. Estos soldados estaban preparados para aprovechar cualquier oportunidad de escape. Por lo tanto, la prevención de la deserción era la principal preocupación de la conducción de los asuntos militares. Federico II comienza su principal tratado de estrategia, sus Principios Generales de Guerra, con la exposición de catorce reglas sobre cómo obstaculizar la deserción. Las consideraciones tácticas e incluso estratégicas tenían que subordinarse a la prevención de la deserción. Las tropas sólo podían ser empleadas cuando estaban bien reunidas. Las patrullas no podían ser enviadas. La búsqueda estratégica de una fuerza enemiga derrotada era imposible. Se evitaba estrictamente marchar o atacar de noche y acampar cerca de los bosques. Se ordenó a los soldados que se vigilaran constantemente, tanto en la guerra como en la paz. Los civiles se vieron obligados, bajo la amenaza de las penas más severas, a impedir el paso a los desertores, a atraparlos y entregarlos al ejército.

Los oficiales comisionados de este ejército eran, por regla general, nobles. Entre ellos también había muchos extranjeros; pero el mayor número pertenecía a la clase Junker prusiana. Federico II repite una y otra vez en sus escritos que los plebeyos no son aptos para las comisiones porque sus mentes están dirigidas hacia el beneficio, no hacia el honor. Aunque la carrera militar era muy rentable, ya que el comandante de una compañía obtenía unos ingresos comparativamente altos, gran parte de la aristocracia terrateniente se opuso a la profesión militar para sus hijos. Los reyes solían enviar policías para secuestrar a los hijos de los nobles terratenientes y meterlos en sus escuelas militares. La educación proporcionada por estas escuelas era apenas más que la de una escuela primaria. Los hombres con educación superior eran muy raros en las filas de los oficiales comisionados prusianos.1

Un ejército así podría luchar y, bajo un comandante capaz, conquistar, siempre y cuando se encontrara con ejércitos de estructura similar. Se dispersó como la paja cuando tuvo que luchar contra las fuerzas de Napoleón.

Los ejércitos de la Revolución Francesa y del primer Imperio fueron reclutados del pueblo. Eran ejércitos de hombres libres, no de escoria engarzada. Sus comandantes no temían la deserción. Por lo tanto, podrían abandonar las tácticas tradicionales de avanzar en líneas desplegadas y de disparar voleas sin apuntar. Podrían adoptar un nuevo método de combate, es decir, luchar en columnas y escaramuzas. La nueva estructura del ejército trajo primero una nueva táctica y luego una nueva estrategia. Contra ellos el viejo ejército prusiano se mostró impotente.

El patrón francés sirvió de modelo para la organización del ejército prusiano en los años 1808-13. Se construyó sobre el principio del servicio obligatorio de todos los hombres físicamente aptos. El nuevo ejército soportó la prueba en las guerras de 1813-15. Por consiguiente, su organización no cambió durante aproximadamente medio siglo. Nunca se sabrá cómo este ejército habría luchado en otra guerra contra un agresor extranjero; se salvó de esta prueba. Pero una cosa está fuera de duda, y fue atestiguada por los acontecimientos en la Revolución de 1848: sólo una parte de ella podía ser confiada en una lucha contra el pueblo, el «enemigo doméstico» del gobierno, y una impopular guerra de agresión no podía ser llevada a cabo con estos soldados.

En la supresión de la Revolución de 1848 sólo los regimientos de las Guardias Reales, cuyos hombres fueron seleccionados por su lealtad al Rey, la caballería y los regimientos reclutados de las provincias orientales podían considerarse absolutamente fiables. El cuerpo de ejército reclutado en el oeste, la milicia (Landwehr) y los reservistas de muchos regimientos del este estaban más o menos infectados por las ideas liberales.

Los hombres de la guardia y de la caballería tenían que dar tres años de servicio activo, frente a los dos años de las otras partes de las fuerzas. De ahí que los generales concluyeran que dos años era un tiempo demasiado corto para transformar a un civil en un soldado incondicionalmente leal al Rey. Lo que se necesitaba para salvaguardar el sistema político de Prusia con su absolutismo real ejercido por los Junkers era un ejército de hombres dispuestos a luchar, sin hacer preguntas, contra todos aquellos a los que sus comandantes les ordenaran atacar. Este ejército, el de Su Majestad, no un ejército del Parlamento o del pueblo, tendría la tarea de derrotar cualquier movimiento revolucionario dentro de Prusia o en los estados más pequeños de la Confederación Alemana, y de repeler las posibles invasiones de Occidente que podrían obligar a los príncipes alemanes a conceder constituciones y otras concesiones a sus súbditos. En la Europa de la década de 1850, donde el Emperador francés y el Primer Ministro británico, Lord Palmerston, profesaron abiertamente sus simpatías por los movimientos populares que amenazaban los intereses creados de reyes y aristócratas, el ejército de la Casa de Hohenzollern fue el roquero de bronce en medio de la creciente marea del liberalismo. Hacer este ejército confiable e invencible significaba no sólo preservar a los Hohenzollerns y sus aristócratas, sino mucho más: la salvación de la civilización de la amenaza de la revolución y la anarquía. Tal era la filosofía de Federico Julio Stahl y de los hegelianos de derecha, tal eran las ideas de los historiadores prusianos de la escuela de historia Kleindeutsche, tal era la mentalidad del partido militar en la corte del rey Federico Guillermo IV. Este Rey, por supuesto, era un neurótico enfermizo, que cada día se acercaba más a la discapacidad mental completa. Pero los generales, dirigidos por el general von Roon y respaldados por el príncipe Guillermo, hermano del rey y heredero aparente del trono, tenían la cabeza despejada y perseguían firmemente su objetivo.

El éxito parcial de la revolución había resultado en el establecimiento de un Parlamento Prusiano. Pero sus prerrogativas eran tan limitadas que no se impidió al Supremo Señor de la Guerra adoptar las medidas que consideraba indispensables para hacer del ejército un instrumento más fiable en manos de sus comandantes.

Los expertos estaban plenamente convencidos de que dos años de servicio activo eran suficientes para el entrenamiento militar de la infantería. No por razones de carácter técnico-militar sino por consideraciones puramente políticas el Rey prolongó el servicio activo para los regimientos de infantería de la línea de dos años a dos y medio en 1852 y a tres en 1856. A través de esta medida las posibilidades de éxito contra una repetición del movimiento revolucionario se mejoraron enormemente. El partido militar confiaba ahora en que para el futuro inmediato eran lo suficientemente fuertes, con las Guardias Reales y con los hombres en servicio activo en los regimientos de la línea, para conquistar a los rebeldes mal armados. Basándose en esto, decidieron ir más allá y reformar a fondo la organización de las fuerzas armadas.

El objetivo de esta reforma era hacer al ejército más fuerte y más leal al Rey. El número de batallones de infantería casi se duplicaría, la artillería se incrementó en un 25% y se formaron muchos nuevos regimientos de caballería. El número de reclutas anuales se elevaría de menos de cuarenta mil a sesenta y tres mil, y los rangos de los oficiales comisionados aumentarían en consecuencia. Por otro lado, la milicia se transformaría en una reserva del ejército activo. Los hombres mayores fueron dados de baja del servicio en la milicia por no ser totalmente fiables. Los rangos más altos de la milicia serían confiados a los oficiales comisionados del cuerpo profesional.2

Consciente de la fuerza que ya les había dado la prolongación del servicio activo, y confiando en que suprimirían por el momento un intento revolucionario, el tribunal llevó a cabo esta reforma sin consultar al Parlamento. La locura del Rey se había vuelto tan evidente que el príncipe William tuvo que ser instalado como príncipe regente; el poder real estaba ahora en manos de un seguidor de la camarilla aristocrática y de los militares. En 1859, durante la guerra entre Austria y Francia, el ejército prusiano fue movilizado como medida de precaución y para salvaguardar la neutralidad. La desmovilización se efectuó de tal manera que se alcanzaron los principales objetivos de la reforma. En la primavera de 1860 ya se habían establecido todos los nuevos regimientos planeados. Sólo entonces el gabinete llevó el proyecto de reforma al Parlamento y le pidió que votara los gastos involucrados.3

La lucha contra este proyecto de ley del ejército fue el último acto político del liberalismo alemán.

4. El conflicto constitucional en Prusia

Los progresistas, como los liberales de la cámara baja prusiana (cámara de diputados) llamaban a su partido, se opusieron amargamente a la reforma. La cámara votó repetidamente contra el proyecto de ley y contra el presupuesto. El rey Federico Guillermo IV había muerto y Guillermo I le había sucedido – disuelto el Parlamento, pero los electores le devolvieron la mayoría de los progresistas. El Rey y sus ministros no pudieron quebrar la oposición del cuerpo legislativo. Pero se aferraron a su plan y continuaron sin aprobación constitucional y sin el consentimiento del Parlamento. Dirigieron el nuevo ejército en dos campañas, y derrotaron a Dinamarca en 1864 y a Austria en 1866. Sólo entonces, después de la anexión del Reino de Hannover, las posesiones del Elector de Hessen, los Ducados de Nassau, Schleswig y Holstein, y la Ciudad Libre de Frankfort, después del establecimiento de la hegemonía prusiana sobre todos los estados del norte de Alemania y la conclusión de convenciones militares con los estados del sur de Alemania por las que éstos también se rindieron a los Hohenzollern, el Parlamento prusiano cedió. El Partido Progresista se dividió, y algunos de sus antiguos miembros apoyaron al gobierno. Así el Rey obtuvo la mayoría. La cámara votó una indemnización por la conducta inconstitucional del gobierno y sancionó tardíamente todas las medidas y gastos a los que se habían opuesto durante seis años. El gran Conflicto Constitucional resultó en un éxito total para el Rey y en una completa derrota del liberalismo.

Cuando una delegación de la Cámara de Diputados trajo al Rey la complaciente respuesta del Parlamento a su discurso real en la apertura de la nueva sesión, declaró con orgullo que era su deber actuar como lo había hecho en los últimos años y que actuaría de la misma manera en el futuro también si volvían a ocurrir condiciones similares. Pero en el curso del conflicto, más de una vez se desesperó. En 1862 había perdido toda esperanza de derrotar la resistencia del pueblo, y estaba listo para abdicar. El general Von Roon le instó a hacer un último intento nombrando primer ministro a Bismarck Bismarck salió corriendo de París, donde representó a Prusia en la corte de Napoleón III Encontró al rey «desgastado, deprimido y desanimado» Cuando Bismarck intentó explicar su propia visión de la situación política, Guillermo le interrumpió diciendo: «Veo exactamente como resultará todo esto Aquí mismo, en esta plaza de la ópera en la que miran estas ventanas, te decapitarán primero a ti y un poco más tarde a mí también.» Fue un trabajo duro para Bismarck infundir coraje al tembloroso Hohenzollern Pero finalmente, Bismarck informa, «Mis palabras apelaron a su honor militar y se vio en la posición de un oficial que tiene el deber de defender su puesto hasta la muerte».4

Aún más asustados que el Rey estaban la Reina, los príncipes reales y muchos generales. En Inglaterra la Reina Victoria pasó noches sin dormir pensando en la posición de su hija mayor casada con el Príncipe Heredero de Prusia. El palacio real de Berlín fue perseguido por los fantasmas de Luis XVI y María Antonieta.

Todos estos temores, sin embargo, eran infundados. Los progresistas no se aventuraron a una nueva revolución, y habrían sido derrotados si lo hubieran hecho.

Estos liberales alemanes de la década de 1860, estos hombres de hábitos estudiosos, estos lectores de tratados filosóficos, estos amantes de la música y la poesía, entendieron muy bien por qué la agitación de 1848 había fracasado. Sabían que no podían establecer un gobierno popular dentro de una nación donde muchos millones de personas todavía estaban atrapados en las ataduras de la superstición, la tosquedad y el analfabetismo. El problema político era esencialmente un problema de educación. El éxito final del liberalismo y la democracia estaba fuera de toda duda. La tendencia hacia el gobierno parlamentario era irresistible. Pero la victoria del liberalismo sólo podría lograrse cuando los estratos de la población de los que el Rey sacó sus soldados de confianza se hubieran iluminado y transformado así en partidarios de las ideas liberales. Entonces el Rey se vería obligado a rendirse, y el Parlamento obtendría la supremacía sin derramamiento de sangre.

Los liberales estaban decididos a evitar al pueblo alemán, siempre que fuera posible, los horrores de la revolución y la guerra civil. Confiaban en que en un futuro no muy lejano ellos mismos obtendrían el control total de Prusia. Sólo tenían que esperar.

5. El programa «Pequeño alemán»

Los progresistas prusianos no lucharon en el conflicto constitucional por la destrucción o el debilitamiento del ejército prusiano. Se dieron cuenta de que bajo las circunstancias Alemania necesitaba un ejército fuerte para la defensa de su independencia. Querían arrebatar el ejército al Rey y transformarlo en un instrumento para la protección de la libertad alemana. La cuestión del conflicto era si el Rey o el Parlamento debían controlar el ejército.

El objetivo del liberalismo alemán era sustituir la escandalosa administración de los treinta y tantos estados alemanes por un gobierno liberal unitario. La mayoría de los liberales creían que este futuro estado alemán no debía incluir a Austria. Austria era muy diferente de los otros países de habla alemana; tenía problemas propios que eran ajenos al resto de la nación. Los liberales no pudieron evitar ver a Austria como el obstáculo más peligroso para la libertad alemana. La corte austriaca estaba dominada por los jesuitas, su gobierno había concluido un concordato con Pío IX, el Papa que combatió ardientemente todas las ideas modernas. Pero el emperador austriaco no estaba dispuesto a renunciar voluntariamente a la posición que su casa había ocupado durante más de cuatrocientos años en Alemania. Los liberales querían un ejército prusiano fuerte porque temían la hegemonía austriaca, una nueva Contrarreforma y el restablecimiento del sistema reaccionario del difunto Príncipe Metternich. Apuntaban a un gobierno unitario para todos los alemanes fuera de Austria (y Suiza).

Por lo tanto, se llamaban a sí mismos Pequeños Alemanes (Kleindeutsche) en contraste con los Grandes Alemanes (Grossdeutsche) que querían incluir aquellas partes de Austria que habían pertenecido previamente al Sacro Imperio.

Pero había, además, otras consideraciones de política exterior para recomendar un aumento del Ejército Prusiano. Francia estaba en esos años gobernada por un aventurero que estaba convencido de que sólo podía conservar su emperador mediante nuevas victorias militares. En la primera década de su reinado ya había librado dos guerras sangrientas. Ahora parecía ser el turno de Alemania. No hay duda de que Napoleón III jugó con la idea de anexar la orilla izquierda del Rin. ¿Quién más podría proteger a Alemania sino el ejército prusiano?

Luego hubo un problema más, Schleswig-Holstein. Los ciudadanos de Holstein, de Lauenburg y del sur de Schleswig se opusieron amargamente al gobierno de Dinamarca. A los liberales alemanes les importaban poco los sofisticados argumentos de los abogados y diplomáticos sobre las reclamaciones de varios pretendientes a la sucesión en los ducados del Elba. No creían en la doctrina de que la cuestión de quién debe gobernar un país debe decidirse según las disposiciones de la ley feudal y de los centenarios pactos familiares. Apoyaron el principio occidental de la libre determinación. El pueblo de estos ducados era reacio a consentir la soberanía de un hombre cuyo único título era que se había casado con una princesa con un reclamo disputado a la sucesión en Schleswig y sin ningún derecho a la sucesión en Holstein; buscaban la autonomía dentro de la Confederación Alemana. Este hecho por sí solo parecía importante a los ojos de los liberales. ¿Por qué se les debe negar a estos alemanes lo que los británicos, los franceses, los belgas y los italianos tienen? Pero como el Rey de Dinamarca no estaba dispuesto a renunciar a sus demandas, esta cuestión no podía resolverse sin recurrir a las armas.

Sería un error juzgar todos estos problemas desde el punto de vista de los acontecimientos posteriores. Bismarck liberó a Schleswig-Holstein del yugo de sus opresores daneses sólo para anexionarlo a Prusia; y anexó no sólo el sur de Schleswig sino también el norte de Schleswig, cuya población deseaba permanecer en el reino danés. Napoleón III no atacó a Alemania; fue Bismarck quien inició la guerra contra Francia Nadie previó este resultado a principios de 1860. En ese momento todos en Europa, y en América también, consideraban al Emperador de Francia como el principal violador y agresor de la paz. Las simpatías que el anhelo alemán de unidad encontró en el extranjero se debieron en gran medida a la convicción de que una Alemania unida contrarrestaría a Francia y, por tanto, haría a Europa segura para la paz.

Los pequeños alemanes también fueron engañados por sus prejuicios religiosos. Como la mayoría de los liberales, pensaban que el protestantismo era el primer paso en el camino de la oscuridad medieval a la iluminación. Temían a Austria porque era católica; preferían a Prusia porque la mayoría de su población era protestante. A pesar de toda la experiencia, esperaban que Prusia estuviera más abierta a las ideas liberales que Austria. Las condiciones políticas en Austria, sin duda, fueron insatisfactorias en esos años críticos. Pero eventos posteriores han demostrado que el Protestantismo no es más una salvaguarda de la libertad que el Catolicismo. El ideal del liberalismo es la completa separación de la iglesia y el estado, y la tolerancia, sin tener en cuenta las diferencias entre las iglesias.

Pero este error tampoco se limitó a Alemania. Los liberales franceses se engañaron tanto que al principio aclamaron la victoria prusiana en Königgrätz (Sadova). Sólo pensándolo bien se dieron cuenta de que la derrota de Austria significaba la perdición de Francia también, y levantaron demasiado tarde el grito de batalla Revanche pour Sadova.

Königgrätz fue en todo caso una derrota aplastante para el liberalismo alemán. Los liberales eran conscientes del hecho de que habían perdido una campaña. Sin embargo, estaban llenos de esperanza. Estaban firmemente decididos a continuar su lucha en el nuevo Parlamento del Norte de Alemania. Esta lucha, creían, debe terminar con la victoria del liberalismo y la derrota del absolutismo. El momento en que el Rey ya no podría usar «su» ejército contra el pueblo parecía acercarse cada día más.

6. El episodio de Lassalle

Sería posible tratar el conflicto constitucional prusiano sin mencionar el nombre de Ferdinand Lassalle. La intervención de Lassalle no influyó en el curso de los acontecimientos. Pero presagiaba algo nuevo; era el amanecer de las fuerzas destinadas a moldear el destino de Alemania y de la civilización occidental.

Mientras que los progresistas prusianos estaban involucrados en su lucha por la libertad, Lassalle los atacó amargamente y apasionadamente. Trató de incitar a los trabajadores a retirar sus simpatías de los progresistas. Proclamó el evangelio de la guerra de clases. Los progresistas, como representantes de la burguesía, eran los enemigos mortales del trabajo. No debes luchar contra el estado sino contra las clases explotadoras. El estado es tu amigo; por supuesto, no el estado gobernado por el señor Von Bismarck sino el estado controlado por mí, Lassalle.

Lassalle no estaba en la nómina del Bismarck, como algunos sospechaban. Nadie podía sobornar a Lassalle. Sólo después de su muerte algunos de sus antiguos amigos tomaron dinero del gobierno. Pero a medida que tanto Bismarck como Lassalle asaltaban a los progresistas, se convirtieron en aliados virtuales. Lassalle muy pronto se acercó al Bismarck. Los dos solían reunirse clandestinamente. Sólo muchos años después se reveló el secreto de estas relaciones. Es inútil discutir si una cooperación abierta y duradera entre estos dos ambiciosos hombres habría resultado si Lassalle no hubiera muerto muy poco después de estos encuentros a causa de una herida recibida en un duelo (31 de agosto de 1864). Ambos apuntaban al poder supremo en Alemania. Ni Bismarck ni Lassalle estaban dispuestos a renunciar a su reclamo del primer lugar

Bismarck y sus amigos militares y aristócratas odiaban tanto a los liberales que hubieran estado dispuestos a ayudar a los socialistas a controlar el país si ellos mismos hubieran demostrado ser demasiado débiles para preservar su propio gobierno Pero eran, por el momento, lo suficientemente fuertes como para mantener un control estricto sobre los progresistas. No necesitaban el apoyo de Lassalle.

No es cierto que Lassalle diera a Bismarck la idea de que el socialismo revolucionario era un poderoso aliado en la lucha contra el liberalismo Bismarck creía desde hace tiempo que las clases bajas eran mejores monárquicos que las clases medias.5 Además, como ministro prusiano en París tuvo la oportunidad de observar el funcionamiento del Cesarismo. Tal vez su predilección por el sufragio universal e igualitario se vio reforzada por sus conversaciones con Lassalle. Pero por el momento no tenía ningún uso para la cooperación de Lassalle. El grupo de este último era todavía demasiado pequeño para ser considerado importante. A la muerte de Lassalle, el Allgemeine Deutsche Arbeiterverein no tenía mucho más de cuatro mil miembros.6

La agitación de Lassalle no obstaculizó las actividades de los progresistas. Era una molestia para ellos, no un obstáculo. Tampoco tenían nada que aprender de sus doctrinas. Que el Parlamento de Prusia fuera sólo una farsa y que el ejército fuera el principal bastión del absolutismo de Prusia no era nuevo para ellos Fue exactamente porque lo sabían que lucharon en el gran conflicto.

La breve carrera demagógica de Lassalle es digna de mención porque por primera vez en Alemania aparecieron en la escena política las ideas de socialismo y etatismo en contraposición al liberalismo y la libertad. Lassalle no era él mismo un nazi; pero fue el más eminente precursor del nazismo, y el primer alemán que apuntó a la posición del Führer. Rechazó todos los valores de la Ilustración y de la filosofía liberal, pero no como lo hicieron los elogiosos románticos de la Edad Media y del legitimo real. Las negó; pero al mismo tiempo prometió realizarlas en un sentido más amplio y completo. El liberalismo, afirmó, apunta a la libertad espuria, pero yo te traeré la verdadera libertad. Y la verdadera libertad significa la omnipotencia del gobierno. No es la policía la que es el enemigo de la libertad, sino la burguesía.

Y fue Lassalle quien pronunció las palabras que mejor caracterizan el espíritu de la era venidera: «El Estado es Dios».


Fuente.

1.Delbrück, Geschichte der Kriegskunst (Berlín, 1920), parte IV, págs. 273 y ss., 348 y ss.

2.Ziekursch, Politische Geschichte des neuen deutschen Kaiserreichs (Frankfurt, 1925-30), I, pp. 29 y ss.

3.Sybel,  Die Begründung des deutschen Reiches unter Wilhelm I, 2d ed. (Munich, 1889), II, pág. 375; Ziekursch, op. cit., I, pág. 42.

4.Bismarck, Gedanken und Erinnerungen, nueva edición. (Stuttgart, 1922), I, pp. 325 y siguientes.

5.Ziekursch, op. cit., I, pp. 107 y ss.

6.Oncken, Lassalle (Stuttgart, 1904), p. 393.

Print Friendly, PDF & Email