Los sueños marxistas y las realidades soviéticas

0

El agudo contraste que Alexis de Tocqueville estableció en 1835 entre los Estados Unidos y la Rusia zarista –«el principio del primero es la libertad; del segundo, la servidumbre»1 – se hizo mucho más agudo después de 1917, cuando el Imperio Ruso se transformó en la Unión Soviética.

Al igual que los Estados Unidos, la Unión Soviética es una nación fundada en una ideología distinta. En el caso de Estados Unidos, la ideología fue fundamentalmente el liberalismo lockeano; sus mejores expresiones son la Declaración de Independencia y la Carta de Derechos de la Constitución de los Estados Unidos. La Novena Enmienda, en particular, respira el espíritu de la visión del mundo de la América de finales del siglo XVIII.2 Los Fundadores creían que existían derechos naturales e individuales que, en conjunto, constituían un marco moral para la vida política. Traducido en ley, este marco define el espacio social en el que los hombres interactúan voluntariamente; permite la coordinación espontánea y el ajuste mutuo permanente de los diversos planes que los miembros de la sociedad forman para guiar y llenar sus vidas.

La Unión Soviética se fundó sobre una ideología muy diferente, el marxismo, tal y como lo entendía e interpretaba V. I. Lenin. El marxismo, con sus raíces en la filosofía hegeliana, fue una revuelta bastante consciente contra la doctrina de los derechos individuales del siglo anterior. Los dirigentes del partido bolchevique (que cambió su nombre por el de comunista en 1918) eran prácticamente todos intelectuales revolucionarios, de acuerdo con la estrategia expuesta por Lenin en su obra de 1902 ¿Qué hacer?3 Fueron ávidos estudiantes de las obras de Marx y Engels publicadas en su vida o poco después y conocidas por los teóricos de la Segunda Internacional. Los líderes bolcheviques se veían a sí mismos como los ejecutores del programa marxista, como aquellos a los que la Historia había llamado para realizar la transición apocalíptica a la sociedad comunista predicha por los fundadores de su fe.

El objetivo que heredaron de Marx y Engels fue nada menos que la realización final de la libertad humana y el fin de la «prehistoria» de la raza humana. El suyo era el sueño prometeico de la rehabilitación del hombre y la conquista de su legítimo lugar como amo del mundo y señor de la creación.

Basándose en el trabajo de Michael Polanyi y Ludwig von Mises, Paul Craig Roberts ha demostrado –en libros que merecen ser mucho más conocidos de lo que son, ya que proporcionan una importante clave para la historia del siglo XX4– el significado de la libertad en el marxismo. Se trata de la abolición de la alienación, es decir, de la producción de productos básicos, la producción para el mercado. Para Marx y Engels, el mercado representa no sólo la arena de la explotación capitalista sino, más fundamentalmente, un insulto sistemático a la dignidad del Hombre. A través de ella, las consecuencias de la acción del hombre escapan a su control y se vuelven contra él de forma maligna. Así, la idea de que los procesos de mercado generan resultados que no eran parte de la intención de nadie se convierte, para el marxismo, en la razón misma para condenarlos. Como Marx escribió sobre la etapa de la sociedad comunista antes de la desaparición total de la escasez,

La libertad en este campo sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente su intercambio con la Naturaleza, poniéndola bajo su control común, en lugar de ser gobernados por ella como por las fuerzas ciegas de la Naturaleza.5

El punto se hace más claro por Engels:

Con la confiscación de los medios de producción por parte de la sociedad, se acaba con la producción de productos básicos y con ello el dominio del producto sobre los productores. La anarquía de la producción social es reemplazada por la organización consciente según el plan. Toda la esfera de las condiciones de vida que rodean a los hombres, que hasta ahora gobernaban a los hombres, queda bajo el dominio y el control consciente de los hombres, que se convierten por primera vez en los verdaderos y conscientes señores de la naturaleza, porque y en eso se convierten en dueños de su propia organización social. Las leyes de su propia actividad social, que los enfrentaron hasta este punto como leyes extrañas de la naturaleza, controlándolos, entonces son aplicadas por los hombres con plena comprensión, y así dominadas por ellos. Sólo a partir de entonces los hombres harán ellos mismos su historia con plena conciencia; sólo a partir de entonces las causas sociales que pongan en marcha tendrán en lo principal y en proporción cada vez mayor, también los resultados previstos por ellos. Es el salto de la humanidad desde el reino de la necesidad al reino de la libertad.6

Así, la libertad del hombre se expresaría en el control total ejercido por los productores asociados en la planificación de la economía y, con ella, de toda la vida social. Las consecuencias imprevistas de las acciones del hombre ya no traerían desastres y desesperación, no habría tales consecuencias. El hombre determinaría su propio destino. Lo que no se explicaba era cómo se podía esperar que millones y millones de individuos separados actuaran con una sola mente y una sola voluntad -podría convertirse repentinamente en «Hombre»-, especialmente porque se alegaba que el estado, el motor indispensable de la coerción, se marchitaría.

Ya en los días de Marx y Engels -décadas antes del establecimiento del estado soviético- había algunos con una idea sagaz de quién sería el que asumiría el papel principal cuando llegara el momento de interpretar el heroico melodrama El hombre crea su propio destino. El más célebre de los primeros críticos de Marx fue el anarquista ruso Michael Bakunin, para quien Marx era «el Bismarck del socialismo» y que advirtió que el marxismo era una doctrina idónea para funcionar como la ideología –en el sentido marxista: la racionalización sistemática y la ofuscación– de los impulsos de poder de los intelectuales revolucionarios. Llevaría, advirtió Bakunin, a la creación de «una nueva clase», que establecería «el más aristocrático, despótico, arrogante y despectivo de todos los regímenes»7 y afianzaría su control sobre las clases productoras de la sociedad. El análisis de Bakunin fue ampliado y elaborado por el polaco Waclaw Machajski.8

A pesar de este análisis – o tal vez como una confirmación de ello – la visión marxista llegó a inspirar a generaciones de intelectuales en Europa e incluso en América. En el curso de la vasta e insensata carnicería que fue la Primera Guerra Mundial, el Imperio Zarista se derrumbó y el inmenso Ejército Imperial Ruso se fragmentó en átomos. Un pequeño grupo de intelectuales marxistas se hizo con el poder. ¿Qué podría ser más natural que, una vez en el poder, tratar de llevar a cabo la visión que era todo su propósito y objetivo? El problema era que la audacia de su sueño sólo era igualada por la profundidad de su ignorancia económica.

En agosto de 1917 –tres meses antes de que tomara el poder– es así como Lenin, en Estado y Revolución, caracterizó las habilidades necesarias para dirigir una economía nacional en la «primera fase» del comunismo, en la que él y sus asociados estaban a punto de embarcarse:

La contabilidad y el control necesarios para ello han sido simplificados al máximo por el capitalismo, hasta convertirse en las operaciones extraordinariamente sencillas de vigilar, registrar y emitir recibos, al alcance de cualquiera que sepa leer y escribir y conozca las cuatro primeras reglas de la aritmética.9

Nikolai Bujarin, un destacado «Viejo Bolchevique», escribió en 1919, junto con Evgeny Preobrazhensky, uno de los textos bolcheviques más leídos. Fue El ABC del Comunismo, una obra que pasó por dieciocho ediciones soviéticas y fue traducida a veinte idiomas. Bujarin y Preobrazhensky «eran considerados como los dos economistas más capaces del Partido».10 Según ellos, la sociedad comunista es, en primer lugar, «una sociedad organizada», basada en un plan detallado y calculado con precisión, que incluye la «asignación» de trabajo a las distintas ramas de la producción. En cuanto a la distribución, según estos eminentes economistas bolcheviques, todos los productos se entregarán en almacenes comunales, y los miembros de la sociedad los sacarán de acuerdo con sus necesidades autodefinidas.11

Las menciones favorables a Bujarin en la prensa soviética son ahora tomadas como signos emocionantes de las glorias de la glasnost, y en su discurso del 2 de noviembre de 1987, Mijail Gorbachov lo rehabilitó parcialmente.12 Hay que recordar que Bujarin es el hombre que escribió: «Procederemos a una estandarización de los intelectuales; los fabricaremos como en una fábrica»13 y que declaró, en justificación de la tiranía leninista:

La coerción proletaria, en todas sus formas, desde las ejecuciones hasta los trabajos forzados, es, por paradójico que parezca, el método de moldear la humanidad comunista a partir del material humano del período capitalista.14

La transformación del «material humano» a su disposición en algo más elevado –la fabricación del Nuevo Hombre Soviético, Homo sovieticus– era esencial para su visión de todos los millones de individuos de la sociedad actuando juntos, con una mente y una voluntad15, y fue compartida por todos los líderes comunistas. Fue con este fin, por ejemplo, que Lilina, la esposa de Zinoviev, se pronunció a favor de la «nacionalización» de los niños, con el fin de moldearlos en buenos comunistas.16

El más articulado y brillante de los bolcheviques lo expresó de la mejor manera. Al final de su Literatura y Revolución, escrita en 1924, León Trotsky puso las famosas, y justamente ridiculizadas, últimas líneas: Bajo el comunismo, escribió, «El tipo humano promedio se elevará a las alturas de un Aristóteles, un Goethe o un Marx. Esta deslumbrante profecía fue justificada en su mente, sin embargo, por lo que había escrito en las pocas páginas anteriores. Bajo el comunismo, el hombre «reconstruirá la sociedad y a sí mismo de acuerdo con su propio plan». La «vida familiar tradicional» se transformará, las «leyes de la herencia y la selección sexual ciega» se obviarán, y el propósito del hombre será «crear un tipo biológico social superior, o, si le parece, un superhombre».17 (La cita completa se puede encontrar en el artículo sobre Trotsky en este volumen.)

Sugiero que lo que tenemos aquí, en la pura voluntad de Trotsky y los otros bolcheviques, en su afán de reemplazar a Dios, la naturaleza y el orden social espontáneo con una planificación total y consciente por sí mismos, es algo que trasciende la política en cualquier sentido ordinario del término. Puede ser que para entender lo que está en juego debamos ascender a otro nivel, y que más útil para entenderlo que los trabajos de los economistas liberales clásicos y los teóricos políticos es la magnífica novela del gran apologista cristiano C.S. Lewis, That Hideous Strength.

Ahora bien, los cambios fundamentales en la naturaleza humana que los líderes comunistas se comprometieron a realizar requieren, en la naturaleza del caso, un poder político absoluto en unas pocas manos dirigentes. Durante la Revolución Francesa, Robespierre y los otros líderes jacobinos se propusieron transformar la naturaleza humana de acuerdo con las teorías de Jean-Jacques Rousseau. Esta no fue la única causa, pero seguramente fue una de las causas del Reino del Terror. Los comunistas pronto descubrieron lo que los jacobinos habían aprendido: que tal empresa requiere que el Terror se erija en un sistema de gobierno.18

El Terror Rojo comenzó temprano. En su célebre discurso de noviembre de 1987, Gorbachov confinó el reino comunista del terror a los años de Stalin y declaró:

Muchos miles de personas dentro y fuera del partido fueron sometidas a medidas represivas masivas. Tal, camaradas, es la amarga verdad.19

Pero de ninguna manera es esto la totalidad de la amarga verdad. A finales de 1917, los órganos represivos del nuevo estado soviético se habían organizado en la Cheka, más tarde conocida con otros nombres, incluyendo OGPU, NKVD y KGB. Los diversos mandatos bajo los cuales operaba la Cheka pueden ilustrarse con una orden firmada por Lenin el 21 de febrero de 1918: que los hombres y mujeres de la burguesía sean reclutados en batallones de trabajo para cavar trincheras bajo la supervisión de los Guardias Rojos, con «los que se resistan a ser fusilados».»A un bolchevique que se oponía a la frase, Lenin le respondió: «Seguramente no imaginas que saldremos victoriosos sin aplicar el más cruel terror revolucionario».20

Una autoridad ha estimado en 140.000 el número de ejecuciones de la Cheka que equivalieron a un asesinato legalizado en el período comprendido entre finales de 1917 y principios de 1922, sin incluir a las víctimas de los Tribunales Revolucionarios y del propio Ejército Rojo ni a los insurgentes asesinados por la Cheka.21 Como punto de referencia, considérese que el número de ejecuciones políticas bajo el régimen zarista represivo de 1866 a 1917 fue de aproximadamente cuarenta y cuatro mil, incluyendo durante y después de la Revolución de 190522 (excepto que las personas ejecutadas fueron sometidas a juicios), y la cifra comparable para el Reino Revolucionario de Terror francés fue de dieciocho a veinte mil.23 Claramente, con el primer estado marxista algo nuevo había llegado al mundo.

En el período leninista, es decir, hasta 1924, cayó también la guerra contra el campesinado que formaba parte del «comunismo de guerra» y las condiciones de hambruna, que culminaron en la hambruna de 1921, que resultó del intento de realizar el sueño marxista. La mejor estimación del costo humano de esos episodios es de alrededor de 6 millones de personas.24

Pero la culpa de Lenin y los viejos bolcheviques, y de Marx mismo, no termina aquí. Gorbachov afirmó que «el culto a la personalidad de Stalin no era ciertamente inevitable».

«Inevitable» es una palabra grande, pero si algo como el estalinismo no hubiera ocurrido, habría estado cerca de un milagro. Despreciando lo que Marx y Engels habían ridiculizado como mera libertad «burguesa» y jurisprudencia «burguesa»,25 Lenin destruyó la libertad de prensa, abolió todas las protecciones contra el poder policial y rechazó cualquier indicio de división de poderes y controles en el gobierno. Habría ahorrado a los pueblos de Rusia una inmensa cantidad de sufrimiento si Lenin –y Marx y Engels antes que él– no hubiera rechazado tan bruscamente el trabajo de hombres como Montesquieu y Jefferson, Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville. Estos escritores se habían preocupado por el problema de cómo frustrar el siempre presente impulso del estado hacia el poder absoluto. Expusieron, a menudo con minucioso detalle, los arreglos políticos que se requieren, las fuerzas sociales que deben ser alimentadas, a fin de evitar la tiranía. Pero para Marx y sus seguidores bolcheviques, esto no era más que «ideología burguesa», obsoleta y sin relevancia para la futura sociedad socialista. Cualquier rastro de descentralización o división de poder, la más mínima sugerencia de una fuerza compensatoria a la autoridad central de los «productores asociados», iba directamente en contra de la visión de la planificación unitaria de toda la vida social.26

El número de víctimas entre los campesinos fue aún mayor con la colectivización de Stalin27 y la hambruna de 1933, una deliberada esta vez, destinada a aterrorizar y aplastar a los campesinos, especialmente de Ucrania. Nunca sabremos toda la verdad de este crimen demoníaco, pero parece probable que tal vez 10 o 12 millones de personas perdieron la vida como resultado de estas políticas comunistas, tantos o más que el total de todos los muertos en todos los ejércitos en la Primera Guerra Mundial.28

Uno está aturdido. ¿Quién podría haber concebido que dentro de unos pocos años lo que los comunistas iban a hacer en Ucrania rivalizaría con las espantosas carnicerías de la Primera Guerra Mundial –Verdun, el Somme, Passchendaele?

Murieron en el infierno,

Lo llamaron Passchendaele.

¿Pero qué palabra usar, entonces, para lo que los comunistas hicieron de Ucrania?

Vladimir Grossman, un novelista ruso que experimentó la hambruna de 1933, escribió sobre ello en su novela Forever Flowing, publicada en Occidente. Un testigo ocular de la hambruna en Ucrania declaró,

Entonces comprendí que lo principal para el poder soviético es el Plan. Cumplir el Plan….Padres y madres trataron de salvar a sus hijos, de ahorrar un poco de pan, y se les dijo: Odian nuestro país socialista, quieren arruinar el Plan, son parásitos, kulaks, demonios, reptiles. Cuando tomaron el grano, dijeron a los miembros del kolkhoz [granja colectiva] que se alimentarían del fondo de reserva. Ellos mintieron. No le darían grano a los hambrientos.29

Los campos de trabajo para «enemigos de clase» ya habían sido establecidos bajo Lenin, ya en agosto de 1918.30 Fueron ampliamente ampliados bajo su sucesor. Alexander Solzhenitsyn los comparó con un archipiélago extendido a través del gran mar de la Unión Soviética. Los campos crecieron y crecieron. ¿Quiénes fueron enviados allí? Cualquiera con persistentes sentimientos zaristas y miembros recalcitrantes de las clases medias, liberales, mencheviques, anarquistas, sacerdotes y laicos de la Iglesia Ortodoxa, bautistas y otros disidentes religiosos, «destructores», sospechosos de todo tipo, y luego, «kulaks» y campesinos por cientos de miles.

Durante la Gran Purga de mediados de los años 30, los burócratas e intelectuales comunistas mismos fueron víctimas, y en ese momento hubo una cierta clase de pensadores en el Oeste que ahora empezaron a notar los campos, y las ejecuciones, por primera vez. Más masas de seres humanos fueron enviadas después de las anexiones del este de Polonia y los estados bálticos; luego los prisioneros de guerra enemigos, las «nacionalidades enemigas» internas, y los prisioneros de guerra soviéticos que regresaban (considerados como traidores por haberse rendido), quienes inundaron los campos después de 1945 – en palabras de Solzhenitsyn, «vastos y densos cardúmenes grises como el arenque del océano».31

El más notorio de los campos era Kolyma, en el este de Siberia, en realidad un sistema de campos cuatro veces más grande que el de Francia. Allí la tasa de mortalidad puede haber sido tan alta como el 50% por año32 y el número de muertes fue probablemente del orden de 3 millones. Y sigue y sigue. En 1940 se produjo el asesinato de Katyn y de los oficiales polacos; en 1952, los líderes de la cultura yiddish en la Unión Soviética fueron liquidados en masa33 –ambas gotas en el cubo para Stalin. Durante las purgas probablemente hubo unos 7 millones de arrestos, y uno de cada diez arrestados fue ejecutado.34

¿Cuántos murieron en total? Nadie lo sabrá nunca. Lo que es seguro es que la Unión Soviética ha sido el peor y apestoso criadero de animales de todo el horrible siglo XX, peor incluso que el que crearon los nazis (pero entonces tenían menos tiempo).35 La suma total de muertes debidas a la política soviética –solamente en el período de Stalin– las muertes por la colectivización y la hambruna del terror, las ejecuciones y el Gulag, es probablemente del orden de 20 millones.36

A medida que la glasnost avanza y estos hitos de la historia soviética son descubiertos y explorados en mayor o menor grado, es de esperar que Gorbachov y sus seguidores no dejen de señalar con el dedo acusador a Occidente por el papel que desempeñó en el encubrimiento de estos crímenes. Me refiero al vergonzoso capítulo de la historia intelectual del siglo XX que involucra a los compañeros de viaje del comunismo soviético y sus disculpas por el estalinismo. Los estadounidenses, especialmente los universitarios, se han familiarizado con los errores del macartismo en nuestra propia historia. Esto es como debería ser. El acoso y la humillación pública de personas privadas inocentes es inicuo, y el gobierno de los Estados Unidos siempre debe atenerse a las normas establecidas por la Declaración de Derechos. Pero seguramente también debemos recordar e informar a los jóvenes estadounidenses de los cómplices de un orden de males muy diferente: aquellos intelectuales progresistas que «adoraron en el templo de la planificación [soviética]»37 y mintieron y evadieron la verdad para proteger la patria del socialismo, mientras que millones fueron martirizados. No sólo George Bernard Shaw,38 Sidney y Beatrice Webb, Harold Laski y Jean-Paul Sartre, sino, por ejemplo, el corresponsal en Moscú del New York Times, Walter Duranty, quien dijo a sus lectores, en agosto de 1933, en el momento más álgido de la hambruna:

Cualquier informe de hambruna en Rusia es hoy una exageración o propaganda maligna. Sin embargo, la escasez de alimentos que ha afectado a casi toda la población en el último año y en particular en las provincias productoras de cereales –Ucrania, el Cáucaso septentrional, la región del bajo Volga– ha causado grandes pérdidas de vidas.39

Por su reportaje «objetivo» desde la Unión Soviética, Duranty ganó un premio Pulitzer.40

O, para tomar a otro compañero de viaje virtualmente al azar, debemos tener en cuenta el valioso trabajo de Owen Lattimore de la Universidad Johns Hopkins. El profesor Lattimore visitó Kolyma en el verano de 1944, como ayudante del vicepresidente de los Estados Unidos Henry Wallace. Escribió un brillante informe sobre el campo y sobre su jefe de guardia, el comandante Nikishov, para la National Geographic.41 Lattimore comparó a Kolyma con una combinación de la Compañía de la Bahía de Hudson y la TVA.42 El número de los influyentes compañeros de viaje americanos era, de hecho, legión, y no se me ocurre ningún principio moral que justifique que olvidemos lo que hicieron y lo que hicieron en ayuda de ellos.

En su discurso del 2 de noviembre, Gorbachov declaró que Stalin era culpable de «crímenes enormes e imperdonables» y anunció que una comisión especial del Comité Central preparará una historia del partido comunista de la Unión Soviética que reflejará las realidades del gobierno de Stalin. Andrei Sakharov ha pedido la completa revelación de «toda la terrible verdad de Stalin y su época».43 ¿Pero pueden los líderes comunistas realmente permitirse decir toda la verdad? En el XX Congreso del Partido, en 1956, Nikita Jruschov reveló la punta del iceberg de los crímenes estalinistas, y Polonia se levantó y tuvo lugar la inmortal Revolución Húngara, cuando hicieron

altas acciones en Hungría

Para pasar la creencia de todos los hombres.

¿Qué significaría revelar toda la verdad? ¿Podrían los líderes comunistas admitir, por ejemplo, que durante la Segunda Guerra Mundial, «las pérdidas infligidas por el estado soviético a su propio pueblo rivalizaban con las que los alemanes podían infligir en el campo de batalla»? ¿Que «los campos de concentración nazis eran versiones modificadas de los originales soviéticos», cuya evolución la dirección alemana había seguido con cierto cuidado? Que, en resumen, «la Unión Soviética no sólo es el estado asesino original, sino también el modelo»?44 Si lo hicieron, ¿cuáles podrían ser las consecuencias esta vez?

Pero el hecho de que las víctimas del comunismo soviético nunca puedan ser reconocidas plenamente en sus patrias es una razón más para que, como una cuestión de justicia histórica, en Occidente debemos esforzarnos por mantener su memoria viva.

Este ensayo fue publicado originalmente en 1988, por el Instituto Cato, Washington, DC. Se recoge en Great Wars and Great Leaders (2010), cap. I. 4: «Sueños marxistas y realidades soviéticas».

Copyright © 2012 por el Instituto Ludwig von Mises. Por la presente se concede permiso para reimprimir en su totalidad o en parte, siempre y cuando se dé el crédito completo.


Fuente.

1.Alexis de Tocqueville, Democracy in America, vol. 1 (New York: Vintage, 1945), p. 452.

2.«La enumeración en la Constitución de ciertos derechos no debe ser interpretada como una negación o menosprecio de otros retenidos por el pueblo». No hace falta decir que el gobierno de los EEUU rara vez ha estado a la altura de su proclamado credo, o algo parecido.

3.V.I. Lenin, What Is to Be Done? Burning Questions of Our Movement  (Nueva York: International Publishers, 1929).

4.Alienation and the Soviet Economy: Towards a General Theory of Marxian Alienation, Organizational Principles, and the Soviet Economy (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1971) y (con Matthew A. Stephenson) Marx’s Theory of Exchange, Alienation, and Crisis (Stanford, CA: Hoover Insitution Press, 1973).

5.Karl Marx, Capital: A Critique of Political Economy, vol. 3, ed. Friedrich Engels (Nueva York: International Publishers, 1967), pág. 820.

6.Friedrich Engels, «Socialism: Utopian and Scientific», en Karl Marx y Friedrich Engels, Selected Works (Moscú: Progress Publishers, 1968), pág. 432.

7.Véase, por ejemplo, Michael Bakunin, «Marx, the Bismarck of Socialism», en Leonard I. Krimerman y Lewis Perry, eds., Patterns of Anarchy. A Collection of Writings in the Anarchist Tradition (Garden City, NY: Anchor/Doubleday, 1966), pp. 80-97, especialmente p. 87. Para una discusión de los problemas teóricos que implica un análisis de «nueva clase» de la sociedad soviética y una crítica del intento de James Burnham de generalizar la interpretación a las sociedades no marxistas, véase Leszek Kolakowski, Main Currents of Marxism, trans. P. S. Falla, vol. 3, The Breakdown, (Oxford: Oxford University Press, 1981), págs. 157-66.

8.Véase Max Nomad, Political Heretics (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1968), págs. 238 a 41. También, Jan Waclav Makaïske, Le socialisme des intellectuels, ed. Alexandre Skirda (París: Editions du Seuil, 1979).

9.V.I. Lenin, State and Revolution (Nueva York: International Publishers, 1943), págs. 83-84.

10.Sidney Heitman, en la «Nueva Introducción» (sin páginas) a N. Bukharin y E. Preobrazhensky, The ABC of Communism (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1966).

11.Ibíd., págs. 68 a 73.

12.New York Times, no. 3, 1987.

13.David Caute, The Left in Europe Since 1789 (Nueva York: McGraw-Hill, 1966), p. 179.

14.Ibíd., pág. 112.

15.«La principal tarea de los padres de la Revolución de Octubre fue la creación del Hombre Nuevo, Homo sovieticus», Michel Heller y Aleksandr Nekrich, L’utopie au pouvoir: Histoire de l’U.R.S.S. de 1917 á nos jours (París: Calmann-Lévy, 1982), pág. 580. En cuanto al resultado, Kolakowski afirma: «El estalinismo produjo realmente ‘el nuevo hombre soviético’: un esquizofrénico ideológico, un mentiroso que creía en lo que decía, un hombre capaz de actos incesantes y voluntarios de automutilación intelectual» Kolakowski, vol. 3, pág. 97.

16.Heller y Nekrich, p. 50.

17.Leon Trotsky, Literature and Revolution (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1971), pp. 246, 249, 254-56. Bujarin tenía una idea colectivista igualmente absurda, la noción prometeteana de logro socialista. Declaró, en 1928 (cuando la dominación de Stalin ya era evidente): «Estamos creando y crearemos una civilización en comparación con la cual el capitalismo tendrá el mismo aspecto de un aire tocado en un kazoo que la Sinfonía Eroica de Beethoven». Heller y Nekrich, p. 181.

18.Cf. J.L. Talmon, The Origins of Totalitarian Democracy (Londres: Mercury Books, 1961).

19.New York Times, 3 de noviembre de 1987.

20.George Leggett, The Cheka: Lenin’s Political Police (Oxford: Clarendon Press, 1981), págs. 56-57.

21.Ibíd., págs. 466 y 67.

22.Ibíd., pág. 468. La gran mayoría de estos ocurrieron como resultado del levantamiento revolucionario de 1905.

23.Samuel F. Scott y Barry Rothaus, editores, Diccionario Historical Dictionary of the French Revolution, 1789–1799, L-Z (Westport, Conn.: Greenwood Press, 1985), p. 944.

24.Robert Conquest, Harvest of Sorrow: Soviet Collectivization and the Terror-Famine (Nueva York: Oxford University Press, 1986), págs. 53-55.

25.Karl Marx y Friedrich Engels, El manifiesto comunista, en Obras Selectas, p. 49.

26.Sobre la responsabilidad de Marx, Kolakowski (vol. 3, pp. 60-61) escribe: «Sin duda, creía que la sociedad socialista sería una sociedad de perfecta unidad, en la que los conflictos de intereses desaparecerían con la eliminación de sus bases económicas en la propiedad privada. Esta sociedad, pensó, no tendría necesidad de instituciones burguesas como los órganos políticos representativos… y de reglas de derecho que salvaguardaran las libertades civiles. El despotismo soviético fue un intento de aplicar esta doctrina». Véase también ibíd., pág. 41.

27.La «guerra contra la nación», la colectivización forzada de Stalin, no fue producto de un cínico loco por el poder. Como Adam Ulam ha argumentado, «Stalin rara vez era cínico… Era sincero y estaba obsesionado». Su obsesión era el Marxismo-Leninismo, la ciencia de la sociedad que señala infaliblemente el camino hacia la total libertad humana. Si la realidad resultaba ser refractaria, la causa tenía que ser los «destructores», categorías y clases enteras de personas involucradas en un sabotaje deliberado. Seguramente, el sueño marxista no podría ser el culpable. Adam Ulam, Stalin. The Man and His Era (Boston: Beacon Press, 1973), pp. 300-01.

28.Conquista, Harvest of Sorrow, pp. 299-307. El terrible año de la hambruna fue 1933; después de eso, se hicieron concesiones al campesino: una parcela de media hectárea que podía trabajar por sí mismo y el derecho de vender las cosechas en el mercado después de que se cumpliera la cuota del Estado. Stalin, sin embargo, rehuía estas «concesiones» al «individualismo». Ulam, pp. 350-52.

29.Citado en ibíd., pág. 346.

30.Hélène Carrére d’Encausse, Stalin: Order Through Terror, trans. Valence Ionescu (Londres y Nueva York: Longman, 1981), págs. 6 y 7.

31. Aleksandr I. Solzhenitsyn, El archipiélago del Gulag, 1918-1956. Un experimento de investigación literaria, vols. 1-2.

32.Nikolai Tolstoi, Stalin’s Secret War (Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, 1981), p. 15.

33.David Caute, The Fellow-Travellers. A Postscript to the Enlightenment (New York: Macmillan, 1973), p. 286.

34.Robert Conquest, The Great Terror: Stalin’s Purge of the Thirties (Nueva York: Macmillan, 1968), p. 527.

35.Debería ser obvio que, en lógica y justicia, la enumeración de los crímenes soviéticos no puede de ninguna manera exculpar a ningún otro Estado – por ejemplo, cualquier democracia occidental – por los crímenes que ha cometido o está cometiendo.

36.Conquista, The Great Terror, pp. 525-35, especialmente p. 533. Caute, The Fellow-Travellers, p. 107, estima que las muertes en los campos entre 1936 y 1950 fueron de 12 millones. Añade: «Las políticas de Stalin pueden haber causado veinte millones de muertes». Ibíd., pág. 303.

37.Caute, The Fellow-Travellers, p. 259.

38.George Bernard Shaw, por ejemplo, expresó su desprecio por los que protestaron cuando la Unión Soviética «liquida juiciosamente a un puñado de explotadores y especuladores para que el mundo sea seguro para los hombres honestos», Ibíd., pág. 113.

39.Citado por Eugene Lyons, «El cuerpo de prensa oculta una hambruna», en Julien Steinberg, ed., Verdict of Three Decades. From the Literature of Individual Revolt Against Soviet Communism, 1917–1950 (Nueva York: Duell, Sloan y Pearce, 1950), págs. 272-73.

40.Conquest, Harvest of Sorrow, pp. 319-20. Como menciona Conquest, en 1983 el New York Times todavía incluía el Premio Pulitzer de Duranty entre los honores del periódico. Sin embargo, si el reportero del Times y otros corresponsales mintieron tan despreciativamente sobre las condiciones en la Rusia soviética y sus causas, otros no tardaron en decir la verdad: Eugene Lyons y William Henry Chamberlin publicaron artículos y libros que detallaban, por experiencia personal, lo que Chamberlin llamó la «hambruna organizada» que había sido utilizada como arma contra el campesinado ucraniano. Ver William Henry Chamberlin, «Muerte en los pueblos», en Steinberg, p. 291.

41.Caute, The Fellow-Travellers, p. 102.

42.Conquista, The Great Terror, p. 354.

43.New York Times, 7 de noviembre de 1987.

44.Nick Eberstadt, Introducción a Iosif G. Dyadkin, Unnatural Deaths in the U.S.S.R., 1928-1954 (New Brunswick, NJ, y Londres: Transaction Books, 1983), págs. 8, 4.

Print Friendly, PDF & Email