Cómo el gasto del Estado puede hacer que la carga de deuda parezca más pequeña

0

En economía, los números sin contexto suelen ser difíciles de entender. El precio de las manzanas sólo puede entenderse cuando se compara con el precio de las naranjas, o con su salario, o con el precio de ayer. Esto es especialmente cierto con números astronómicamente altos, como 23 billones de dólares. A partir del 16 de abril de 2020, la deuda nacional de EEUU1 se sitúa en esta cantidad. Si la dividimos equitativamente entre la población estadounidense en edad de trabajar (15-64), corresponde a un impuesto global de 118.000 dólares por persona.2 Lo que no siempre se sabe es cómo se definen estas cantidades, y aquí radica mi interés.

Entender la deuda es sencillo: es el dinero que el gobierno toma prestado para financiar los gastos que superan los ingresos fiscales.3 Pasemos al denominador, el PIB. Desde el Fondo Monetario Internacional, la formulación más común del PIB es: El valor de las compras realizadas por los usuarios finales, por ejemplo, el consumo de alimentos, televisores y servicios médicos por parte de los hogares; las inversiones en maquinaria por parte de las empresas; y las compras de bienes y servicios por parte del gobierno y los extranjeros.

En una fórmula

PIB = C + I + (X – M) + G

Según esta fórmula, el PIB, o la producción de la nación, es la suma del consumo, las inversiones, las exportaciones (menos las importaciones) y el gasto público.4 Si se divide la deuda de los Estados Unidos por la suma de estos cuatro elementos, se obtiene una relación deuda/PIB del 107% para 2019. Este es el procedimiento habitual y la forma en que se leen estos datos.

Ahora, considera algunos mundos hipotéticos con diferentes realidades económicas. Si los consumidores estadounidenses invirtieran más y consumieran menos (suponiendo que los dos efectos son iguales en tamaño), el PIB no cambiaría. Si China produjera para el consumo interno en lugar de para la exportación, el PIB no cambiaría. Si los alemanes decidieran que han ahorrado lo suficiente y empezaran a consumir más, el PIB no cambiaría. Estas decisiones implican cambios a escala mundial, pero simplemente reflejan una reasignación de recursos hacia fines más deseados. Se esperaría que los niveles de vida, si acaso, aumenten. Estas serían decisiones con propósito, a priori beneficiosas.

Ahora supongamos un conjunto diferente de realidades económicas. ¿Qué pasaría si la gente redujera el consumo y el gobierno decidiera compensarlo aumentando su consumo en la misma cantidad? ¿Qué pasaría si la gente dejara de invertir (quizás debido a trece años de tipos de interés cero) y el gobierno decidiera elegir a mano qué empresas merecen ser financiadas?5 Desde la fórmula básica parecería que nada ha cambiado, como en los ejemplos anteriores. Pero hay un problema aquí. En La acción humana Mises escribe:

Es necesario enfatizar la verdad de que un gobierno sólo puede gastar o invertir lo que le quita a sus ciudadanos y que su gasto e inversión adicional reduce el gasto y la inversión de los ciudadanos en toda su extensión.

Si bien el Estado no tiene el poder de hacer más prósperas a las personas mediante la interferencia con las empresas, sí tiene el poder de hacerlas menos satisfechas mediante la restricción de la producción. (p. 737)

Esta es una razón clave por la que el gasto del Estado no es realmente lo mismo que el gasto o ahorro privado. Una segunda razón es que a la gente le mueve el interés propio y el deseo de evitar pérdidas, mientras que al gobierno no le importa financiar compañías de zombis basura: las pérdidas se descargarían a través de los impuestos o la inflación. Otras razones podrían llenar un libro, pero creo que esta breve explicación es suficiente.

Propongo una solución simple a este problema de medición: centrarse sólo en el PIB privado. Es decir, miren el producto interno bruto privado (PIBP):

PIBP = C + I + (X – M)

Esto es el PIB pero sin el gasto del gobierno.6

Esta medida es similar al producto interno bruto privado de Robert Higgs, quien razonó de la siguiente manera:

¿Por qué debe excluirse el producto del Estado? En primer lugar, puede considerarse que las actividades del Estado dan lugar a productos intermedios, más que finales… En segundo lugar, como la mayoría de los servicios del Estado no se venden en los mercados, no tienen precios determinados por el mercado que se utilicen para calcular su valor total para los que se benefician de ellos. En tercer lugar, como muchos servicios gubernamentales surgen por motivos políticos, más que por motivos económicos e instituciones, algunos de ellos pueden tener poco o ningún valor. De hecho, algunos comentaristas (incluido el presente autor) llegaron a afirmar que algunos servicios gubernamentales tienen un valor negativo.

Murray Rothbard, en Poder y Mercado, también lo afirmó:

[El cálculo del PIB] asume falazmente que el «producto» del Estado es medible por lo que el Estado gasta. ¿Sobre qué posible base se puede hacer esta suposición?… Los ingresos fiscales y el déficit del gobierno son cargas impuestas a la producción. (p. 1293)

La administración del Estado como proporción del PIB privado

Ahora, comparemos la deuda del gobierno con el PIBP. La relación entre la deuda y el PIBP tiene una clara interpretación: la carga de la deuda pública se eleva; a continuación se muestra cómo la gente gana sus salarios para pagar impuestos. Ya no hay más ambigüedad: antes se podía pensar que el gasto del gobierno puede aumentar el PIB más rápido que la deuda; ahora está claro que el gasto del Estado sólo puede tener un efecto en el numerador. El gráfico siguiente compara las relaciones deuda/PIB y deuda/PIB a lo largo del tiempo:

US Debt to GDP; Private GDP

Todos los datos de la Reserva Federal de St. Louis.

Ambas medidas tienen una clara tendencia al alza a lo largo del tiempo. Sin embargo, la medida exacta, con el PIBP en el denominador, es mucho más alta (actualmente 27 por ciento) y la tendencia alcista más rápida que en la medida clásica (era sólo un 8 por ciento más alta en 1980). Esto indica un drenaje cada vez mayor del sector privado, así como los resultados de las falsas normas de contabilidad por las que se supone que el gasto del gobierno aumenta el capital social del país.7 Puedes imaginarte cómo se verá esto una vez que lleguen los nuevos números.

La diferencia entre los dos puede parecer pequeña o sin importancia, pero las implicaciones son trascendentales. La proporción real muestra una reducción dramática en la supuesta «capacidad de endeudamiento» o «capacidad fiscal» (cuánta más deuda puedes asumir antes de estar en problemas). Casi todo el mundo trató de justificar los niveles anteriores a la crisis («el 60 por ciento de la deuda con respecto al PIB es pequeña»). Muchos siguieron justificando los niveles posteriores a la crisis («el 100 por ciento es alto, pero no altísimo»). Pero el 130 por ciento no puede ser justificado sino por el más ardiente keynesiano. Se consideró que los países europeos estaban en grandes problemas mucho antes de alcanzar la marca del 130 por ciento. Por supuesto, a estas alturas estos países se acercan al 200%, y sus «paquetes de estímulo» extremos (otra expresión que hay que cambiar) están echando leña al fuego. La relación entre deuda y PIB muestra que el precipicio fiscal está mucho más cerca; los trucos de contabilidad del gobierno no pueden hacer que la situación se vea mejor.

Como siempre en la historia, la excesiva deuda del gobierno terminará, ya sea con un incumplimiento de pago o con una inflación que destruya a los acreedores (entre los que se encuentran los ahorradores nacionales) o mediante recortes masivos del gasto de la seguridad social y aumentos de impuestos.8 Hay dos soluciones principales: ya es hora de enfrentar estos problemas largamente postergados, pero primero debemos enmarcar los problemas correctamente y rechazar estas definiciones clásicas pero equivocadas. El PIB no mide la producción, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no mide la inflación, el costo no mide el valor. Mientras se permita a los economistas de la clase dirigente dictar el lenguaje y las medidas, es poco lo que se puede hacer para demostrar que sus conclusiones son erróneas.


Fuente.

1.El resultado para otras economías no es diferente. Hablo de los EEUU simplemente por el tamaño, la importancia para la economía mundial y la facilidad de recuperación de datos. En Europa, el Reino Unido y Japón se aplica la misma discusión y tal vez en mayor medida.

2.Como referencia, la Fed imprimiendo 2,3 billones de dólares equivale a una donación única de 11.000 dólares.

3.Esto no incluye el total de pasivos no financiados, que son tan grandes como para avergonzar a 24 billones de dólares, pero esta es una discusión para otro día.

4.Todos estos valores consideran la economía doméstica. Un americano que compra un BMW añade al PIB alemán; un alemán que compra un Ford añade al PIB de los Estados Unidos.

5.De hecho, los tipos de interés cero son un presagio de esto: los bancos comerciales serán acusados de estrangular la economía porque no prestan lo suficiente, ya que el riesgo es demasiado grande para ganar un interés lamentable. Entonces el gobierno y los bancos centrales comenzarán a financiar directamente a las empresas, según sus motivos políticos. Estamos viendo el comienzo.

6.G es positivo mientras exista el gasto gubernamental, pero se le asigna un peso cero, coherente con el hecho de que el gobierno sólo puede dar lo que tarde o temprano le quita. Podríamos asignarle un peso negativo, posiblemente más plausible (considerando la ineficiencia, la malversación…), pero por ahora consideremos esta solución más simple.

7.Ver Jim Fedako, «La propiedad del Estado no es realmente propiedad “pública”», Mises Wire, Sept. 25, 2019, https://www.mises.org.es/2019/10/la-propiedad-del-estado-no-es-realmente-propiedad-publica/, para algunos de los trucos de la contabilidad nacional. Que las escuelas y las carreteras son valiosas para una economía es obvio. Lo que se debate es si se producen de manera eficiente, justificando el costo, y si el dinero de los impuestos gastado en ellas no es una desviación de las necesidades más urgentes.

8.La idea largamente probada de «aumentar su deuda para que pueda crecer más rápido que sus pagos de deuda» ha demostrado ser patentemente falsa, aunque todavía es alegada por muchos grupos de interés especial.

Print Friendly, PDF & Email